Qué son las frutas, cómo se forman y tipos

Existen muchas tipologías de frutas.
Existen muchas tipologías de frutas.

Todos disfrutamos en nuestro día a día de las frutas y de su delicioso sabor pero, ¿sabes exactamente qué son y cómo diferenciarlas de aquellas que parecen serlo y no lo son? En este artículo el biólogo Manuel Gras te explica cada una de estas cuestiones y te cuenta cómo se forman y los diferentes tipos que existen.

Las frutas son, probablemente, uno de los regalos que la naturaleza nos proporcionacomo reconocimiento al buen trabajo en nuestros jardines. Cuando una planta logra tener unagran fructificación, podemos estar seguros de que los cuidados que le estamos proporcionandoson los correctos.

Para profundizar en los secretos de nuestras plantas, en este artículo hablaremos sobrelas frutas, cómo se forman y qué tipos existen.

¿Qué es una fruta?

Seamos sinceros, cuando una planta de nuestro jardín florece, siempre es un premio para nosotros, y una señal de que estamos realizando bien nuestras tareas de jardinería. Solo nosotros sabemos la emoción que produce ver, una mañana, que nuestra planta ha comenzado a florecer, aunque sea minúscula cuando aparecen los primeros frutos. ¡Eso sí que es una alegría!

Feijoa en el árbol
Feijoa en el árbol | Hogarmania

Para que esta fruta aparezca en nuestras plantas necesitamos, no solo que florezcan, sinoque también intervengan nuestros colaboradores: los insectos polinizadores. Estos debenpolinizar las flores de manera que el polen se introduzca en el estigma de la flor hasta llegar a suovario, para fusionarse con su óvulo y, así, formar el embrión.

Cuando este proceso ocurre demanera satisfactoria, la planta inicia el proceso de fructificación, transformándose este embriónen la semilla, y el ovario que la protege, en el fruto.

Una fruta, por lo tanto, es el ovario maduro de una flor que se suele convertir en carnoso yatractivo para así lograr la dispersión de la semilla que contiene, y lograr reproducirse. Es por estemotivo por el que, en muchas ocasiones, son comestibles para diferentes animales.

Las frutasson generalmente dulces o ácidas al paladar, y suelen ser una fuente de nutrientes, vitaminas yfibra, además de una estupenda forma de premiar a los animales que deciden ingerir ytransportar a la siguiente generación de plantas.

Estas frutas pueden tener diferentes formas, tamaños y colores, y se pueden encontrar enuna amplia variedad de plantas, como árboles frutales, arbustos y pequeñas plantas.

¿Todas las frutas provienen de la polinización?

La respuesta rápida a esta pregunta es: . La fruta, como la conocemos en botánica,proviene siempre de este proceso de polinización. Sin embargo, debemos tener claro que notodo lo que llamamos comúnmente fruta es en realidad un fruto, sino que en nuestra grandiversidad vegetal encontramos muchas curiosas formaciones.

Infrutescencias

Un caso de esto son las infrutescencias, siendo el ejemplo más característico el higo. Enlas plantas que producen estas estructuras ocurre que no producen flores separadas, sino floresmuy cercanas entre sí, que forman una estructura compleja llamada inflorescencia.

Higos: ejemplo de Infrutescencias
Higos: ejemplo de Infrutescencias

Cada una deestas flores pueden ser fecundadas y dar lugar a múltiples frutos, que permanecen unidos en unaestructura llamada infrutescencia. Por este motivo, en las frutas que son en realidadinfrutescencias, no estamos observando un único fruto, sino muchos de ellos. Por ejemplo, en elcaso del higo, los verdaderos frutos son, en realidad, las pepitas de su interior. Así, cada vez quecomemos un higo, una fresa o una piña, estamos consumiendo decenas de frutos a la vez. Perorecordad: ¡estas no cuentan como diferentes piezas de fruta en nuestra dieta!

Pseudofrutos

Otro ejemplo son los pseudofrutos, también conocidos como falsos frutos, un verdaderoengaño de la naturaleza.

El anacardo puede alcanzar alturas de entre 5 y 7 metros.
El anacardo puede alcanzar alturas de entre 5 y 7 metros.

Ejemplos de esta técnica es el anacardo que, junto a otras especies,produce una estructura que se parece enormemente a un fruto, incluso en muchas ocasiones escomestible, pero en realidad no se desarrolla a partir del proceso de polinización que yaconocemos.

Estas estructuras suelen aparecen en plantas más primitivas que pueden no contarcon esta capacidad para dar lugar a flores y, por tanto, verdaderos frutos.

Este fruto, en cambio, se forma a partir de otras partes de la planta que rodean a la floro a la inflorescencia que, por una serie de cambios, adopta una forma similar al fruto. Esto esenormemente ventajoso, ya que hay plantas que, evolutivamente, no han desarrollado frutos,pero han logrado, mediante convergencia evolutiva, tener una estructura similar.

¡Para que luegodigan que las plantas no son seres inteligentes! Por si te interesa, te mostramos más ejemplos que demuestran que la inteligencia de las plantas es algo real.

¿Las frutas siempre han sido así?

Las frutas, como parte del resto de seres vivos, han ido cambiando con el paso del tiempo como consecuencia de la evolución. Sin embargo, debido al uso alimentario que hacemos de estas estructuras, hemos forzado una evolución direccionada en nuestro propio interés como especie: la evolución artificial.

Trozos de sandía.
Trozos de sandía.

Así, hemos logrado que frutas que originalmente eran menos carnosas y sabrosas, se vuelvan más aptas para nuestro consumo. Un ejemplo de ello es la sandía, que ha pasado de ser una pequeña fruta, poco carnosa, con gruesa corteza y gran cantidad de semillas, a la sabrosa fruta que disfrutamos en época veraniega.

¿Qué tipos de frutas podemos encontrar?

Hay una gran variedad de distintas frutas que es interesante conocer, ya que nos pueden ayudar a entender por qué las diferentes plantas de nuestro jardín producen frutos tan variados entre sí. Pueden clasificarse en diferentes categorías, según sus características botánicas. Sin embargo, debido a la gran complejidad que esto tiene, vamos a optar por una clasificación más general que, sin duda, nos será muy útil.

Frutas carnosas o jugosas

Son aquellas que tienen una pulpa suculenta y jugosa en su interior. Algunos ejemplos son las manzanas, las naranjas, las fresas, las sandías y las uvas. Son ideales para cultivarlas en nuestro jardín y consumirlas junto a nuestras amistades y familiares, sobre todo en verano.

Frutas de hueso

Tienen una semilla grande y dura, rodeada por una pulpa carnosa, como las ciruelas, las cerezas y las nectarinas. Son una buena opción para, una vez consumidas, quedarnos su semilla y plantarla, como pasa con el aguacate.

Frutas cítricas

Pertenecen a la familia de los cítricos, y son conocidas por su sabor ácido y su alto contenido de vitamina C.

Limonero
Limonero | Hogarmania

En esta categoría encontramos las naranjas, los limones, las limas y las toronjas. Durante siglos fueron imprescindibles en los largos viajes en alta mar, donde los marineros las consumían para protegerse de una letal enfermedad: el escorbuto.

Frutas tropicales

Son originarias de regiones tropicales y suelen tener sabores exóticos y aromáticos. Algunos ejemplos son las piñas, los mangos, los plátanos, las papayas y los cocos. Aunque, actualmente tanto su consumo como su cultivo son bastante populares, debemos llevar cuidado con abusar de ellas, ya que muchas veces no son las frutas más sostenibles

Frutas exóticas

Son frutas menos comunes o desconocidas en algunas regiones, pero son muy apreciadas por sus sabores únicos. Algunos ejemplos son el lichi, el maracuyá, el mangostán y el carambolo.

Frutos secos

Están caracterizados por su falta de agua, aunque no todas las variedades que conocemos son realmente frutas, ya que en muchos casos son legumbres, como las lentejas, y nadie las llama frutas.

Nuez en el árbol.
Nuez en el árbol.

La mayoría de estos frutos son, en realidad, la semilla de una fruta, como ocurre con las almendras, las avellanas o las nueces, por lo que, en estos casos, se deshecha la parte carnosa y nos alimentamos de la parte germinativa de la estructura.

También los hay que provienen de una fruta carnosa a la que, artificialmente, se le ha extraído el agua, como las pasas, que provienen de las uvas, o aquellas que son directamente legumbres, como los cacahuetes, aunque no se consuman en comidas, y por esto las diferenciemos.

Algunas frutas curiosas

La diversidad vegetal ha hecho que existan casi infinitas formas frutales y que, de cada una de ellas, consumamos una parte distinta. Por ejemplo, encontramos la granada, en la que la parte que se corresponde con la fruta es dura y seca, por lo que no se consume. Lo que realmente tomamos de esta fruta son sus semillas, en concreto la piel más externa de ellas, que se encuentra hinchada y sabrosa.

Piña.
Piña.

Otro curioso caso es la piña, que no es una fruta como tal, sino realmente decenas de ellas. Por este motivo, cuando las compramos en la frutería, suele venir con hojas en su parte superior. En realidad estamos comprando un tallo, con sus frutos y sus hojas.

¿No es apasionante el mundo de la fructificación? Conocer sus secretos nos puede ayudar adisfrutar, todavía más, de nuestra afición, pudiendo saber qué ocurre en cada momento de la vidade nuestra planta.

stats