Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), causas, síntomas y prevención

A pesar de no afectar a los humanos la EHE es de particular interés en la medicina veterinaria.
A pesar de no afectar a los humanos la EHE es de particular interés en la medicina veterinaria.

¿Has oído hablar de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE)? Se trata de una enfermedadque afecta tanto a animales silvestres como domésticos, ¡y circula por nuestro país! Aunque suincidencia no la convierta en una enfermedad especialmente frecuente ni afecte a la poblaciónhumana, puede tener consecuencias directas en nuestro día a día.

Por este motivo en este artículo te hablamos del origen de esta enfermedad, qué provocaen los animales y cómo tratarla. ¿Te interesa?

El pasado mes de agosto la Xunta de Galicia declaraba la presencia de diferentes ynuevos focos de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (en adelante, EHE) en parte del ganadode la provincia de Ourense. Esta enfermedad se describió por primera vez en América del Norteen el año 1956, momento desde el cual se han detectado casos en todos los continentes.

Españay toda la Unión Europea habían logrado evitar su aparición, hasta que se registraron los primeroscasos en noviembre de 2022. A pesar de no afectar a los humanos la EHE es de particular interésen la medicina veterinaria y en la gestión de fauna silvestre debido, principalmente, a sucapacidad para causar brotes que afectan a grandes poblaciones de animales, con laspertinentes consecuencias económicas y ecológicas.

Por este motivo comprender qué es estaenfermedad, a qué especies afecta, cómo se transmite y cómo se puede tratar es fundamentalpara prevenir su aparición mediante el desarrollo de estrategias efectivas de control y prevención.

Esta enfermedad tiene consecuencias sobre la salud de la fauna silvestre y del ganado.
Esta enfermedad tiene consecuencias sobre la salud de la fauna silvestre y del ganado.

¿Qué es la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE)? ¿Cómo se trasmite?

La EHE es una enfermedad infecciosa de origen vírico (provocada por virus del géneroOrbivirus) que tiene la capacidad de afectar a grandes poblaciones de animales, incluso aunquese encuentre distanciadas entre sí.

Esto es debido a que la transmisión está facilitada pordípteros (insectos con la apariencia de mosquitos) del género Culicoides, que actúan como vectores de esta enfermedad. De esta manera la picadura de estos dípteros transmite laenfermedad de unos animales a otros, siendo difícil de detectar y de interrumpir.

¿A qué animales afecta?

Afecta a diferentes animales rumiantes, tanto salvajes como domésticos. Las peoresconsecuencias son para la fauna silvestre, en concreto afecta a los cérvidos, especialmente alciervo de cola blanca, aunque también a gamos y corzos. Respecto los animales domésticos sehan documentado casos menos frecuentes y menos graves, pero con importantes repercusioneseconómicas por la importancia que tiene el sector ganadero.

Por ejemplo, en la población vacunala enfermedad es mucho más leve y en un par de semanas desaparecen sus síntomas, aunque síexiste la posibilidad de que los individuos infectados acaben perdiendo la vida. Por otro lado,también afecta al resto de ganado bovino, al ovino y al caprino, aunque estos son mucho menossusceptibles y los síntomas son más leves, aunque sigue existiendo la posibilidad de queconlleve la muerte de los ejemplares.

Es fundamental saber que la EHE es una de las enfermedades contempladas en el CódigoSanitario para los Animales Terrestres de la OMSA, por lo que la declaración de animalesinfectados es obligatorio y es una medida muy necesaria para poder evitar futuros focos.

¿Qué síntomas caracterizan esta enfermedad?

Cuando la enfermedad afecta algún animal se suele manifestar principalmente con lapresencia de fiebre alta y pérdida de apetito, lo que conlleva la consiguiente pérdida de peso ydebilidad general del animal. Es habitual que aparezca una dificultad para poder respirar debido ala inflamación, hinchazón y acumulación de líquido en los pulmones.

Si la enfermedad avanzaaparecen síntomas aún más graves, como edemas en la cabeza y en el cuello, además de laaparición de lengua hinchada. Esto puede incluso derivar en la aparición de úlceras en la lengua yotras zonas de la boca, además de las temidas hemorragias internas y/o externas que dannombre a esta enfermedad.

¿Cómo se trata la EHE?

Actualmente, no existe un tratamiento específico para esta enfermedad, por lo que sesuele recomendar ponerse en contacto con el veterinario para que trate la sintomatología de laenfermedad. Por nuestra parte debemos asegurar a los animales afectados la disponibilidaddiaria de agua y alimentación, evitando así que pierdan peso y energía.

Por este motivo los esfuerzos se centran en la prevención de la enfermedad. Te dejoalgunos consejos muy útiles que puedes seguir para tratar de evitar el contagio de tu ganado:

Sin mosquitos no hay vector, y sin vector no hay enfermedad. Una tarea fundamental es reducirla población de estos dípteros que propagan la enfermedad mediante el uso de insecticidas yla eliminación de los hábitats que utilizan para reproducirse, como el agua estancada. Esimportante que conozcamos los productos que utilicemos para evitar la presencia de estosinsectos, ya que muchos otros tienen funciones clave en los ecosistemas y deben serrespetados.

La enfermedad, sobre todo al afectar a cabezas de ganado, puede causar pérdidas económicas significativas.
La enfermedad, sobre todo al afectar a cabezas de ganado, puede causar pérdidas económicas significativas.

Alejar al ganado de los dípteros. Cómo acabar con estos insectos es muy complejo aunque podemostratar de reducir los contactos entre ellos y los animales. Por este motivo se suele recomendarresguardar a los animales en espacios protegidos especialmente en las horas en los que estosinsectos están más presentes, es decir, durante el amanecer y durante el atardecer.

Cuarentena. La cuarentena que separe a un animal enfermo del resto es imprescindible aunquela enfermedad no se transmite de animal a animal sin la presencia de un vector. Esto es debidoa que uno de estos dípteros, aunque esté sano, puede picar a uno de los ejemplares enfermos y convertirse en vector de la enfermedad. De esta manera cuando este díptero, ahora portadordel virus, pique a un segundo animal, aunque esté sano, puede contagiarle la EHE.

Una buena noticia es que ya existe una vacuna contra este virus, que se recomiendaadministrar al ganado de Galicia, Asturias, Cantabria y León especialmente, aunque no esobligatorio. Vacunar al ganado debe ser una prioridad si queremos luchar contra la propagaciónde la EHE a pesar del coste que pueda suponer, según destaca la Organización ColegialVeterinaria. Por este motivo desde este organismo se pide a las administraciones que colaborenen los gastos que este medicamento supone.

¿Qué consecuencias tiene?

Es obvio que esta enfermedad tiene consecuencias sobre la salud de la fauna silvestre ydel ganado, por lo que estoy convencido de que estaremos de acuerdo en que este punto es losuficientemente importante como para motivarnos a querer contener su propagación, ¿quiénquiere que haya animales que enfermen?

Pero por si esto fuera poco, existen otrasconsecuencias que igual se nos pueden pasar por alto más fácilmente:

Consecuencias económicas

La enfermedad, sobre todo al afectar a cabezas de ganado,puede causar pérdidas económicas significativas al reducir esta población. Esto puedeconllevar una disminución de la producción de leche y carne, lo que afecta tanto a losganaderos como a los consumidores, ya que el precio de estos productos puede encarecersesi la oferta disminuye. A esto debemos añadir la pérdida económica del esfuerzo que requierela vacunación para prevenir la enfermedad y el tratamiento de los ejemplares enfermos.

Consecuencias comerciales

La presencia de la enfermedad en una determinada región, comoel caso del norte de España del que estamos hablando, puede llevar a una falta de seguridaden los mercados. Esto puede provocar que los consumidores prefieran productos de otras regiones, a pesar de tener la seguridad de qué determinados individuos están sanos, lo quenuevamente conllevaría pérdidas económicas.

Consecuencias ecológicas

La pérdida de ejemplares silvestres puede provocar unadisminución de poblaciones tan importantes como los ciervos. Aunque esta enfermedad por símisma difícilmente vaya a poner en riesgo la continuidad de las poblaciones silvestres a lasque afecte, sí puede ser un factor más a tener en cuenta que facilite su declive.

Como has visto las enfermedades víricas una vez más vuelven a estar en el punto de mirapor las consecuencias que pueden tener en nuestro día a día. Erradicar a los virus y lasenfermedades que provocan es imposible (y desaconsejable), por lo que el conocimiento yprevención de su presencia es nuestra mejor herramienta.

stats