¿Por qué pican los mosquitos? ¿Qué enfermedades pueden transmitir?

El mosquito es el animal más letal del mundo, provoca la muerte de más de 725.000 personas al año. Y es que este pequeño insecto es capaz de transmitir virus y parásitos que provocan graves enfermedades en personas y animales. ¿Qué mosquitos son más peligrosos? ¿Qué enfermedades pueden transmitir?
En el mundo hay cerca de 3.500 especies de mosquitos, que se extienden por todo el planeta (excepto en la Antártida) aunque de todas ellas solo unas pocas son responsables de transmitir patógenos y parásitos a personas y animales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer enfermedades transmitidas por mosquitos. Las temperaturas, cada vez más elevadas, están aumentando la presencia de estos insectos que cada vez son más resistentes y se adaptan mejor a nuevos ambientes, incluido, el entorno urbano.
¿Por qué pican los mosquitos?
Los mosquitos adultos machos y hembras tienen una alimentación diferente. Los machos se alimentan solo del néctar de las flores. Pero las hembras además, en el momento de la reproducción, necesitan proteínas de la sangre para el desarrollo de los huevos y es por eso que solo pican ellas.
¿Qué mosquitos transmiten enfermedades?
En Europa, los mosquitos peligrosos son especies invasoras no originarias del lugar capaces de transmitir enfermedades exóticas graves como dengue, chikungunya, fiebre amarilla y del Nilo Occidental, zika o la dirofilariasis.
Desde Mosquito Alert estudian y vigilan a los mosquitos invasores y mosquito común, algunos de los cuales son importantes transmisores de enfermedades. Mediante un mapa interactivo podrás consultar los datos de mosquitos enviados por los ciudadanos mediante la app Mosquito Alert, y validados por profesionales de la entomología.
¿Qué mosquitos invasores son peligrosos? ¿de dónde vienen? ¿cómo son? ¿qué enfermedades transmiten?
1. Mosquito tigre (Aedes albopictus)
¿Dónde vive?
El mosquito tigre es originario del sudeste asiático. En las últimas décadas ha invadido muchos países, estando hoy presente en Asia, África, América, Australia y Europa.
En 2004 se detectó por primera vez en España en la provincia de Barcelona y en la actualidad la especie se distribuye por toda la costa mediterránea, especialmente en las regiones de Cataluña y Comunidad Valenciana, siendo Barcelona, Alicante y Valencia las ciudades más afectadas. Pero también se ha detectado en regiones de Murcia, Cádiz, Málaga y en el interior en Madrid, Aragón, Navarra y Euskadi.

Mapa de distribución del mosquito tigre en Europa (Fuente: European Centre for Disease Prevention and Control)
¿Cuál es su hábitat preferido?
Está muy ligado a los espacios exteriores, donde encuentra vegetación entre la que esconderse para descansar, aunque también entra en las casas. Su hábitat ideal son los rincones húmedos y sombreados que le sirven como refugio y lugar de cría. Para reproducirse las hembras utilizan recipientes naturales o artificiales que retengan un poco de agua como platos de macetas, jarrones y canalones para depositar los huevos en sus paredes, por encima del nivel del agua. Estos huevos son tolerantes a períodos de sequía y eclosionan cuando están cubiertos de agua.
No son grandes voladores, se desplazan un radio de entre 200 y 500 metros desde su lugar de cría. No se alejan mucho del lugar donde han nacido, sobre todo, si tienen allí todo lo que necesitan: refugio, sombra, sangre y agua para reproducirse.
¿Cómo es?
Es un mosquito negro y pequeño, de entre 6-9 mm de longitud. Se le reconoce por tener una sola línea blanca de color blanco en la parte posterior de la cabeza y el tórax, y sus patas son negras con manchas blancas que le dan aspecto de cebra.

¿Cómo ataca?
A diferencia de otros mosquitos, el mosquito tigre puede picar varias veces en un solo ataque y es un mosquito diurno, con gran actividad a primera hora de la mañana y sobre todo por la tarde hasta la caída del sol, cuando suele picar.
Su vuelo bajo hace que piquen, sobre todo, en las piernas, pudiendo llegar a picar en los tobillos a través de los calcetines. Aunque no puede perforar vaqueros ni ropa gruesa, sí puede meterse dentro de los pantalones desde los tobillos para picar en la piel. Esto es se debe a su atracción por la oscuridad y el color negro.
¿Qué enfermedades transmite?
En laboratorio se ha demostrado que es capaz de infectarse con hasta 22 virus diferentes, entre ellos, el de la fiebre del valle del Rift, el virus la encefalitis japonesa o el virus del Nilo Occidental. En la práctica, las principales enfermedades que puede transmitir en nuestro ambiente son dengue, Zika, chikungunya y fiebre amarilla.
Este mosquito se alimenta también de la sangre de una gran variedad de animales, principalmente mamíferos, lo que aumenta el riesgo de transmisión de patógenos entre animales y humanos. El mosquito también puede transmitir la dirofilariasis canina, conocida como el gusano del corazón, una enfermedad provocada por nematodos parásitos y que afecta principalmente a perros y otros cánidos, como zorros, coyotes y lobos.

2. Mosquito de la fiebre amarilla (Aedes aegypti)
¿Dónde vive?
Es una especie originaria de África que en los últimos siglos se ha expandido en grandes áreas de todos los continentes, mediante el comercio internacional. En la actualidad la especie se distribuye por la región tropical de África, Sudamérica y parte de Norteamérica, Oriente Medio, el Sudeste de Asia, las islas del Pacífico y el norte de Australia.
Históricamente se estableció en la costa mediterránea de Europa, Oriente Medio pero desapareció en la primera mitad del siglo XX. En la actualidad se encuentra en la zona del Mar Negro en el sur de Rusia, Georgia y el noreste de Turquía. En 2004 la especie fue introducida accidentalmente en Madeira (Portugal) y se estableció por la isla, provocando importantes brotes de dengue. En 2017 la especie fue detectada en Fuerteventura (Islas Canarias, España), pero consiguió erradicarse a tiempo.
El calentamiento global favorece que la especie aumente su área de distribución. Muchas regiones del mediterráneo ofrecen ya las condiciones climáticas adecuadas para el establecimiento de la especie todo el año. Por eso es importante su vigilancia para detectarla desde un principio antes de que se establezca y poder erradicarla, como se logró en Fuerteventura en 2017.

Mapa de distribución del mosquito de fiebre amarilla en Europa (Fuente: European Centre for Disease Prevention and Control)
¿Cuál es su hábitat preferido?
En su origen la especie se reproduce en el agua retenida en las cavidades de los árboles, pero en los ambientes humanizados aprovecha cualquier recipiente con agua estancada. Barriles para almacenar agua, neumáticos usados y jarrones pueden ser utilizados para depositar los huevos, tanto si están en el exterior o el interior de las viviendas. Depositan los huevos en seco, sobre la pared del recipiente por encima de la superficie de agua o en la propia superficie y aunque sus huevos son resistentes a la desecación no son capaces de entrar en diapausa en invierno. Esta dificultad para superar los inviernos le impide establecerse en las regiones más frías de Europa, pero no en las más mediterráneas. Coincidirían probablemente en gran parte con la zona al sur de Alicante, donde el mosquito tigre ya no necesita hibernar.
Su capacidad de dispersión es limitada, no se aleja más de 200 metros del lugar donde nació.
¿Cómo es el mosquito?
Es un mosquito relativamente pequeño, de entre 4-7 mm de longitud. Su color es de marrón oscuro con el abdomen con manchas blancas, y unas patas negras con rayas blancas. Puede identificarse por las cuatro líneas blancas del tórax que dibujan un arpa.

¿Cómo ataca?
Una hembra en un mismo ataque puede picar varias veces a la misma persona o a diferentes personas a lo largo del tiempo, un comportamiento que contribuye a su elevado riesgo como transmisor de enfermedades. Tiene una preferencia casi total por picar a los humanos.
Su actividad es principalmente diurna y crepuscular. Es una especie mucho más urbana que el resto, se adentra mucho en el interior de las casas donde encuentra refugio y sangre de la que alimentarse.
¿Qué enfermedades transmite?
Se le considera el principal y más eficaz transmisor de dengue, fiebre amarilla, chikungunya y Zika, y también es capaz de transmitir el virus del Nilo Occidental. El aumento global de estas enfermedades, especialmente de dengue, en el mundo en los últimos años se debe entre otros factores a la expansión de la especie.

El mosquito de fiebre amarilla es el principal transmisor de enfermedades como fiebre amarilla, dengue, zika o Chikungunya.
3. Mosquito del Japón (Aedes japonicus)
¿Dónde vive?
Este mosquito es originario del este asiático, principalmente en Japón, Corea, Taiwán y el sudeste de China. En los últimos años la actividad humana, principalmente el comercio internacional de neumáticos, ha favorecido su expansión colonizando parte de Norteamérica y Europa.
En Europa fue localizado por primera vez en el año 2000 en Normandía y más tarde, en 2002 apareció en Bélgica. Desde entonces se ha expandido por diferentes países europeos como Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Eslovenia, España, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Rusia y Suiza.
Es una especie adaptada a climas más fríos y estacionales que el mosquito tigre o el mosquito de la fiebre amarilla, de ahí su expansión por el centro de Europa. En España se ha confirmado su presencia en la cornisa Norte, concretamente en Asturias y Cantabria.

Mapa de distribución del mosquito del Japón en Europa (Fuente: European Centre for Disease Prevention and Control)
¿Cuál es su hábitat preferido?
Es un mosquito menos urbano, prefiere vivir en zonas de bosque caducifolio en áreas rurales.
Puede criar en los espacios inundados de los bosques, en abrevaderos para el ganado, charcos, agujeros de las rocas llenos de agua, cubos, neumáticos y cualquier utensilio que contenga agua. Les gusta criar en ambientes resguardados a la sombra, y en fase de larva no aguanta lugares en los que el agua supera los 30ªC.
¿Cómo es?
Es un mosquito algo más grande que el mosquito tigre o el mosquito de la fiebre amarilla, y es de un color marrón más claro que estos. Se caracteriza por tener varias líneas en el tórax formadas por escamas doradas.

¿Cómo ataca?
Su actividad es diaria y crepuscular, horas en las que se concentran sus picaduras. Tiene preferencia por los espacios exteriores, aunque en Alemania y en España se han capturado ejemplares dentro de las casas.
Es un mosquito agresivo que se alimenta de sangre humana y de otros mamíferos. En España su preferencia larvaria por los abrevaderos sugiere que pica principalmente al ganado. Su picadura puede llegar a ser tan molesta como la del mosquito tigre.
Es un buen volador, capaz de volar largas distancias en busca de lugares de cría o sangre para alimentarse.
¿Qué enfermedades transmite?
El virus que transmite más eficientemente es el de la fiebre del Nilo Occidental. En laboratorio se ha visto que es capaz de infectarse con el virus de la encefalitis japonesa y el virus La Crosse, y a un nivel aún menor, también con el virus del dengue y el chikungunya. En la naturaleza, en Estados Unidos se han encontrado mosquitos infectados con el virus La Crosse.
Su tendencia a alimentarse de otros mamíferos lo convierte en un posible puente transmisor de enfermedades entre animales y humanos.

4. Mosquito de Corea (Aedes koreicus)
¿Dónde vive?
Especie originaria de Japón, Corea del Sur, el nordeste de China y regiones del este de Rusia. En la última década ha aparecido en algunos países europeos. En 2008 se encontró por primera vez en una pequeña región de Bélgica y en 2011 en provincia de Veneto en Italia. Después se han detectado poblaciones en Alemania y Hungría.
Por su similitud ecológica con Aedes japonicus y su capacidad para superar los inviernos centroeuropeos parece que la especie podrá seguir expandiéndose por el continente. Puede superar los inviernos en forma de huevos resistentes a la desecación que permanecen en diapausa hasta que las condiciones ambientales vuelven a ser favorables a la especie.

Mapa de distribución del mosquito de Corea en Europa (Fuente: European Centre for Disease Prevention and Control)
¿Cuál es su hábitat preferido?
Se ha localizado en zonas rurales y suburbanas, criando tanto en cavidades en rocas y agujeros en los árboles, como en charcas de jardín, neumáticos abandonados, restos de obras y todo tipo de elementos artificiales que puedan retener agua.
¿Cómo es?
Es un mosquito más grande que el mosquito tigre. Su cuerpo es de un color marrón oscuro, pero más claro que el mosquito tigre, y se diferencia por tener las líneas del tórax doradas en lugar de blancas.

¿Cómo ataca?
Es una especie que pica tanto a humanos y a animales de granja, principalmente durante el día, aunque se han registrado casos de picadas por la noche.
¿Qué enfermedades transmite?
Al igual que Aedes japonicus, no se le considera un riesgo sanitario de importancia. En Rusia se han capturado mosquitos en la naturaleza infectados con el virus de la encefalitis japonesa y en China se ha demostrado experimentalmente que el mosquito puede transmitir el nemátodo parásito de la dirofilariasis canina que afecta principalmente a perros.

5. Mosquito común (Culex pipiens)
¿Dónde vive?
El mosquito común es una de las especies más ampliamente distribuidas en el planeta, es una especie cosmopolita que tiene una gran capacidad para ocupar distintos ambientes.
En España está más presente en Cataluña, seguido por Andalucía y Madrid, así como la Comunidad Valenciana y regiones de Murcia.

Mapa de distribución del mosquito común en Europa (Fuente: European Centre for Disease Prevention and Control)
¿Cuál es su hábitat preferido?
Se ha considerado a veces que existen dos formas del mosquito común: la pipiens que vive en espacios abiertos más bien rurales y la molestus, capaz de habitar y completar su ciclo en espacios subterráneos cerrados como las alcantarillas de las ciudades.
Es un mosquito muy ligado a la contaminación orgánica, especialmente en alcantarillado y cloacas con agua negra estancada. Las hembras ponen los huevos sobre la superficie del agua, puede aprovechar todo tipo de lugares que acumulen agua, tanto limpia como contaminada, desde depósitos de agua, charcos de lluvia, neumáticos, estanques, piscinas sin tratar y alcantarillas.
¿Cómo es?
Es un mosquito de entre los 4-10 mm, marrón claro o amarillo pajizo. En cada segmento del abdomen tiene una línea más clara de color beige. Sus patas son oscuras y uniformes, sin las rayas blancas que poseen algunos Aedes, como el mosquito tigre.

¿Cómo ataca?
Es una especie nocturna que se orienta bien en la oscuridad porque localiza a sus víctimas por la respiración y el sudor. Está activo preferentemente en el interior de los edificios, es la especie que solemos encontramos por las noches en los dormitorios y zumba en la oscuridad. No es tan agresivo como lo suelen ser los Aedes pero es molesto por el sonido, además de por las picaduras que nos descubrimos al día siguiente.
El mosquito común no solo pica a las personas sino también a una gran variedad de mamíferos y aves. Esto hace que la especie pueda ser un transmisor puente de enfermedades entre animales y personas.
¿Qué enfermedades transmite?
Es capaz de transmitir el virus del Nilo Occidental, un virus que suele circular entre las aves y ocasionalmente saltar a personas y caballos por la picadura del mosquito. Experimentalmente en laboratorio se ha demostrado que sería capaz de transmitir el virus de la encefalitis japonesa, así como las dirofilarias principalmente a perros.

Cómo evitar tener mosquitos en casa
Podemos prevenir la picadura de mosquitos protegiendo nuestra casa, nuestra piel y a nuestras mascotas.
Proteger nuestra casa
Los mosquitos pueden vivir en diferentes espacios y ambientes siempre que haya agua, el medio que necesitan para reproducirse. Para reducir los mosquitos del entorno es evitar tener agua acumulada y limpiar nuestros espacios exteriores, que incluye patios, terrazas, balcones, jardines y huertos. Hay que tener cuidado con las macetas de las flores, por el plato que recoge el agua sobrante cuando las regamos, ya que el poca agua que pueda estancarse en ellos es suficiente para que el mosquito pueda reproducirse. Para evitarlo revisa cada dos o tres días las macetas y quita el agua estancada. También puedes añadir arena al plato para que absorba el agua sobrante.

Desde Mosquito Alert nos dan unos consejos prácticos para evitar tener mosquitos en nuestro hogar:
- No dejes agua durante días en el cubo de la fregona. Tampoco en ceniceros que pueden llenarse con agua de lluvia. Vacía cualquier objeto que pueda contener agua con frecuencia.
- Vigila los bebedores y comedores de aves y animales de compañía, como gatos y perros. Si no se vacían con frecuencia pueden ser focos de cría para los mosquitos. Evítalo vaciando y cambiando el agua a diario, las mascotas también agradecerán tener agua fresca.
- Cubre herméticamente los recipientes diseñados para almacenar agua como cisternas y barriles de lluvia, de esta manera evitarás que puedan entrar los mosquitos a depositar sus huevos. Si no tienen tapa puedes cubrirlos con una tela mosquitera.
- Para los objetos que puedan acumular agua y no puedan cubrirse, piensa en vaciarlos una vez a la semana, o bien darles la vuelta para que no retengan agua.
- Los canales y desagües de terrazas y balcones que recogen el agua de la lluvia también pueden acumularla y acabar siendo un lugar de cría para el mosquito. Es importante mantenerlos limpios para que el agua no se estanque en su interior.
- Repara las tuberías rotas o con fugas para evitar que se originen zonas encharcadas en tu propiedad.
- Si tienen árboles en tu jardín, mira si tienen grandes agujeros en el tronco, estos pueden acumular agua de lluvia. Para evitar que los mosquitos los usen llénalos con arena.
- En el jardín o huerto está atento a las lonas de plásticos que pueden generar bolsas y acumular agua de lluvia. Vacíalas cuando las veas o el mosquito tigre aprovechará estos pequeños cuerpos de agua para reproducirse.
- Evita que tu piscina acabe criando mosquitos: trata el agua durante todo el año con cloro y circulito de depuradora; no vacíes la piscina y dejes sin cubrir, se formarán pequeños charcos que aprovecharán los mosquitos; retira los charcos que se formen en las fundas para piscinas; retira de la piscina objetos hinchables y juguetes que puedan acumular agua de la propia piscina o lluvia.
- Para evitar la entrada de los mosquitos en casa cierra puertas y ventanas y usa el aire acondicionado cuando sea posible, estarás más fresco y dificultará el vuelo de los mosquitos en casa.
Además de tener precaución con el agua, dentro de casa puedes instalar mosquiteras, usar plantas antimosquitos, difusores o lámparas eléctricas.

Proteger nuestra piel
Para proteger tu piel hay soluciones como repelentes naturales y parches o tatuajes de citronela. Estos son especialmente útiles no solo para protegerse al dormir por la noche sino también para realizar excursiones durante el día por la naturaleza o paseos en zonas con mosquitos.

Proteger a nuestra mascota
En los animales es muy importante seguir una desparasitación regular con productos específicos antiparasitarios para gatos y perros (collares, comprimidos, pipetas, sprays) para combatir mosquitos y parásitos, como los nemátodos que provocan la dirofilariasis canina, conocida como el gusano del corazón.
En verano, cuando proliferan los mosquitos puedes reforzar la protección usando además un champú repelente de insectos para lavar al perro y proteger su piel de parásitos como los flebotomos que transmiten la leishmaniasis.
