Melena de León, la medusa más grande del mundo (Cyanea Capillata)

Sumérgete en las profundas aguas del océano para descubrir el maravilloso mundo que rodea a la medusa Melena de León, la más grande del mundo (sus tentáculos se extienden 30 metros de largo). Dejando de lado los legendarios Leviatán y Kraken (criptozoología) es hora de conocer a una criatura marina real que habita y reina en las frías aguas del norte.
Si te atreves a seguir leyendo descubrirás una increíble especie de medusa enorme y majestuosa, su hábitat, características físicas, comportamiento, alimentación, reproducción, etc. Además aprenderás algunas curiosidades relacionadas con este sorprendente ser acuático. No nadarás en el mar de la misma forma a partir de ahora.
Historia y origen de la medusa Melena de León
Además de ser la medusa de mayor tamaño del mundo, la Medusa Melena de León (Cyanea Capillata) es una de las especies más antiguas del planeta. Se estima que ya vivía hace 500 millones de años (período Cámbrico) gracias a varios registros fósiles encontrados y datados en los últimos tiempos.
A lo largo de su evolución, esta fascinante medusa ha convivido con otras criaturas marinas, adaptándose a las nuevas condiciones ambientales y perfeccionando sus estrategias a la hora de sobrevivir. Su capacidad de resiliencia está fuera de toda duda, convirtiéndose en una auténtica observadora de la historia del planeta Tierra.

Hábitat y distribución
La medusa Melena de León vive en aguas frías localizadas en los océanos Atlántico, Ártico y Pacífico. Se adapta perfectamente tanto a la vida en la superficie marina como en las profundidades. La salinidad, las corrientes marinas y la temperatura del agua serán elementos importantes a la hora de determinar su distribución.
Características físicas de la Cyanea Capillata
Esta espectacular criatura marina no solamente destaca por su colosal tamaño, sino que cuenta con una serie de rasgos físicos y detalles fascinantes que la convierten en un ser único.
La campana (o umbrela) localizada en la parte superior de esta medusa puede llegar a alcanzar los 2 metros de diámetro. Esta zona gelatinosa del cuerpo dota de protección y soporte al animal, además de ser clave a la hora de moverse (contracciones musculares).
Sin olvidarnos de su transparencia gracias a la cual se pueden apreciar todos los órganos internos con los que cuenta.
Los colores rojizos y carmesíes, o amarillos y marrones, sirven para camuflarse, mientras que los órganos sensoriales (rophalia) con los que cuenta le permiten atraer diferentes presas y comunicarse con otras medusas.
Sus largos tentáculos (30 metros de largo y movimiento ondulante) son armas urticantes que contienen toxinas y tienen la función de paralizar y atrapar a sus objetivos, bien sean crustáceos, peces pequeños y plancton.
Comportamiento
La Cyanea Capillata se caracteriza por ser un animal tranquilo y solitario. Al desplazarse lentamente y de forma ondulante, consigue realizar un movimiento elegante a pesar de su imponente tamaño.
Conviene señalar que no es un cazador activo, ya que captura y se alimenta de las presas que nadan cerca de sus finos y largos tentáculos.
Al alimentarse de plancton, peces pequeños y otros invertebrados, juega un papel fundamental en el mantenimiento del ecosistema marina, ayudando a controlar la población de estas especies.
Se adapta perfectamente a las aguas frías (su cuerpo gelatinoso regula la temperatura corporal) y apenas interacciona con otras especies de animales marinos que le rodean.
Alimentación y reproducción
Como ya se ha comentado anteriormente, esta medusa emplea sus tentáculos urticantes para capturar peces pequeños, invertebrados y sobre todo, plancton, su comida principal. Se camufla perfectamente gracias a sus llamativos colores y transparencias.
Y ya se ha destacado su importancia en la cadena alimentaria, regulando las poblaciones de algunas especies marinas. Por no hablar de su papel clave en el desarrollo y mantenimiento de la biodiversidad marina y la salud de los océanos.
Su ciclo de vida es sorprendente, ya que el proceso de reproducción es asexual por gemación. Es decir, las nuevas medusas Melena de León se forman a partir de brotes desprendidos del cuerpo en edad adulta. ¿Recuerdas cuál es la especie que desafía todas las teorías sobre el envejecimiento?

Amenazas y depredadores
Debe tener cuidado con diversos factores biológicos y ambientales que pueden incidir en su modo de vida:
Depredadores: como las focas, algunas aves marinas y las ballenas
Actividad humana: en forma de contaminación, sobrepesca y cambio climático
El plan de conservación de esta especie marina recoge una serie de medidas como la investigación científica, la reducción de las amenazas, la educación ambiental y la cooperación internacionales.
Curiosidades de la medusa Melena de León
Y para finalizar, no te pierdas las curiosidades relacionadas con este fascinante ser marino:
- cuenta con unos ojos simples (sin córnea, retina ni lente) que le permiten detectar la luz
- es la medusa más larga (30 metros) de la que se tienen registros
- es un símbolo de la mitología nórdica, se le asocia a la diosa Freya (amor y fertilidad)