El siglo XXI nos está dejando unos años llenos de extremas contradicciones. A la perspectiva de continua innovación y el increíblemente rápido desarrollo de la tecnología, se le encara otra realidad mucho más dura. La deforestación, el cambio climático y la caza han hecho del ser humano el culpable de que muchas especies de animales se encuentren en una situación crítica.
De hecho, el ritmo de extinción de especies se ha acelerado hasta tal punto de multiplicarse por cien en cuanto al siglo pasado. Cerca de 17.000 especies alrededor del mundo están en peligro de extinción. Los mamíferos encabezan las listas con el mayor número de animales extintos, pero son variadas y numerosas las especies que están desapareciendo.
A continuación, os presentamos siete animales que han sido declarados oficialmente extintos en los últimos 20 años:
Bucardo
El siglo comenzaba despidiendo a los Bucardos. Víctimas de la caza indiscriminada y de un plan de conservación tardío, la especie, que desde los años 70 se aferraba a su existencia con unos números bajísimos de ejemplares, se declaró oficialmente extinta con la entrada del nuevo siglo, en el año 2000.
Los bucardos habitaban los Pirineos, con especial presencia en elPaís Vasco, Navarra, Gerona y Lérida. Vivían en zonas boscosas, cerca de barrancos de entre 1.000 y 2.200 metros de altitud.
Durante los años 90, los bucardos se aferraron al planeta con tan solo12 ejemplaresy a pesar de declararse especie protegida, la caza ilegal no cesó hasta acabar con ella.
Guacamayo de Spix
Originarios de Brasil, el guacamayo de Spix fue declarado extinto a finales del año 2000. A pesar de ser un animal que desde su descubrimiento en el sigo XIX solo fue visto en ocasiones específicas y discontinuas, es finalmente en la entrada del nuevo siglo cuando no se vuelve a tener un nuevo avistamiento.
Esta especie de guacamayo fue víctima del tráfico de animales. De hecho,a finales de los años 80 se capturaron y vendieron los últimos ejemplaresde los guacamayos de Spix como mascotas.
La segunda causa principal de su extinción es la deforestación. Esta ave habitaba en los frondosos bosques de Brazil y usualmente anidaba en los árboles más cercanos a los ríos. Casualmente, en dichas zonas predominaba un tipo de árbol muy valorado en la industria madedera, por lo que sólo fue cuestión de tiempo que el humano acabara con su hábitat natural.
Esta ave se hizo conocida gracias a la película animada de 2011 'Rio', en la que el protagonista era un Guacamayo doméstico de esta especie, al cual llevaban a un centro brasileño para su reproducción.
Kamao
En 2004, se daba por extinguida una de las aves consideradas como las más comunes en las islas principales del archipiélago hawaiano durante finales del siglo XIX y principios del XX. En este caso los factores que empujaron directamente a su desaparición no son conocidas con exactitud, pero todo apunta al deterioro de su hábitat natural y la introducción de especies invasoras.
Los mosquitos no nativos en su introducción en el ecosistema de los Kamao, llevaron consigo enfermedades que serían transmitidos a las especies originarias. Además de enfrentarse a los mosquitos, tuvieron también que competir con otrasaves invasoras.Sin embargo, esta competencia no fue la única que redujo la cantidad de alimento, puesto que otros invertebrados exóticos pudieron acabar con gran parte de sus fuentes de alimentación. Lo que empujado por la deforestación de su hábitat, el Kamao acabó por desaparecer.
Delfín Baiji
El Delfín Baiji se considera el primer cetáceo en extinguirse por causas directamente relacionadas con la actividad humana. En el año 2006, se declaraba oficialmente extinta esta especie que únicamente habitaba en el rio Yangtze de China.
Las causas de su desaparición proceden de la invasión y actividad del ser humano. Desde la introducción dela industriaen China, la población del delfín Baiji descendió drásticamente, pero la completa extinción de la especie se relaciona directamente con otras causas. Entre ellas, la sobrepesca y ciertos métodos,que a pesar de ser ilegales, se han venido practicando en el área habitada por los Baiji; la pesca por detonaciones o la pesca eléctrica, por ejemplo.
Rinoceronte negro occidental
Considerado el cuarto animal más grande de África, el rinoceronte negro fue declarado extinto en el año 2011. Víctima de la caza furtiva, el rinoceronte negro disminuyó en número hasta el punto de considerarse temporalmente extinto en el año 2006, cuando se avistó un último ejemplar salvaje. A penas, 5 años después se declaró oficialmente su extinción sin sorpresas hasta hoy en día.
La falsa creencia sobre las propiedades medicinales de su cuerno, lo llevó al punto de mira de la caza furtiva. La incesante demanda desde Oriente medio y Asia consiguió que las medidas tomadas no fueran suficientes para parar la caza ilegal de éstos.
Tortuga gigante de la Isla Pinta
Esta especie de tortuga fue declarada oficialmente extinta en el año 2012. Con la muerte de su último ejemplar, el Solitario George, en junio de dicho año, se extinguió la tortuga gigante.
En un principio, el número de ejemplares pudo haber descendido drásticamente debido a un consumo desmesurado de su carne. La caza de estos animales era común dentro de las largas travesías donde la carne de estos animales era rica en proteínas y abundante.
Más allá de la caza humana, las tortugas han seguido sufriendo las acciones de los humanos durante largos años. Tras su cautiverio, estas tortugas han sido cruzadas para su reproducción con otras subespecies, lo que llevó al punto que la raza de la tortuga gigante acabara por desaparecer por dichos cruces.
Murciélago de la Isla de Navidad
Esta especie de murciélago australiano fue declarada oficialmente extinta en el año 2017. A pesar de haber sido uno de los animales más comunes de la Isla de Navidad en los años 80, su número descendió drásticamente hasta contabilizarse solamente 20 ejemplares en el año 2009.
Sin unas medidas de prevención adecuadas, a mediados de dicho año se contempló la existencia de un único ejemplar de la especie. A pesar de que se perdiera el rastro de ese ejemplar, tuvieron que pasar 8 años para que se considerase oficial su extinción.
Las causas sobre su disminución y posterior extinción se desconocen con exactitud. Las teorías presentan distintas conjeturas que van desde las especies invasoras y su impacto en el hábitat, hasta la alteración de sus áreas de descanso.