Consecuencias de mantener animales enjaulados

Lo importante de la jaula no son los barrotes, sino la pérdida de la libertad del animal.
Lo importante de la jaula no son los barrotes, sino la pérdida de la libertad del animal.

Hoy hablamos de un tema complicado y peliagudo: los animalesque viven enjaulados. Estoy seguro de que si lees este artículo eres unamante de la naturaleza, por lo que puedo asegurar que a ninguno denosotros nos entusiasma la idea de que existan animales enjaulados. Sinembargo, ¿por qué no solemos hacer realmente nada de manera activapara impedirlo?

En este artículo te hablo de las consecuencias que tiene que losanimales vivan en jaulas. Estoy seguro de que te sorprenderán, pero yate aviso, ¡no son buenas!

¿Recuerdas la parte más dura de la pandemia? Cuando pasamosmeses encerrados en nuestras casas sin poder salir más allá de loestrictamente indispensable. Muchos de nosotros lo recordamos comounos malos meses, alejados de nuestra familia, amigos y pareja,¿verdad?

Un león que vive en un zoológico, aunque veamos que tiene cierta libertad de movimiento, vive en la misma jaula que un canario.
Un león que vive en un zoológico, aunque veamos que tiene cierta libertad de movimiento, vive en la misma jaula que un canario.

Ahora imagínate que esto fuera para toda la vida, que inclusopudiera ocurrir que hubieras nacido en un par de metros cuadrados de los que probablemente nunca saldrás. Terrorífico, ¿no crees? Por desgraciaesto es algo que les ocurre cada día a miles de animales a lo largo delmundo. Cada vez existen más leyes que lo prohíben y estamos másconcienciados, pero... ¿Quién no ha tenido algún pájaro en una jaula dela cocina?

No es necesario que pensemos en los casos más drásticos, comolas especies exóticas criadas en cautividad que son utilizados en el tráficoilegal de animales, para que podamos hablar de este problema.Encontramos ejemplos en animales domésticos (el típico canario operiquito que tiene tu abuela), animales de laboratorio, animales degranja, ejemplares de zoológico, de circo...

No debemos tampoco creerque porque un animal no viva en una jaula no está enjaulado. Un leónque vive en un zoológico, aunque veamos que tiene cierta libertad demovimiento, vive en la misma jaula que un canario, aunque nos puedasorprender.

Lo importante de la jaula no son los barrotes, sino la pérdidade la libertad del animal y, a más inteligente sea (estoy pensando enprimates, cetáceos...), peor será el resultado. Como imaginarás, estotiene serias consecuencias sobre su desarrollo, por lo que es más quenecesario que hablemos de ello.

¿Qué consecuencias tienen los animales después de estar enjaulados?

Las consecuencias son varias y las podemos agrupar en diferentescampos. Mientras que algunos animales pueden presentar solo alguna deellas, otros presentarán varias.

Trastornos del comportamiento

Las grandes consecuencias de la cría en cautividad es la apariciónde trastornos del comportamiento. Tiene sentido, ¿no crees? Si losanimales han desarrollado y perfeccionado un comportamiento para undeterminado ambiente, si este desaparece, el comportamiento se veráperjudicado.

Un ejemplo muy común es la aparición del trastorno obsesivo compulsivo (TOC). En el TOC los animales comienzan a realizaractividades que se repiten continuamente sin que tengan una finalidad.Es bastante común observarlo en animales que no viven en su entornonatural. Normalmente, aparece como movimientos cíclicos a lo largo de lajaula, balanceos o incluso autolesiones.

Estas autolesiones pueden tenerconsecuencias graves, ya que podemos hablar desde arrancarse pelohasta golpearse la cabeza contra los propios barrotes de las jaulas.Sorprendentemente, existen datos que afirman que hasta un 80% de losanimales que viven en cautividad presentan alguna de estas conductas,que pueden (y suelen) mantenerse incluso aunque el animal comience avivir en libertad.

Como ya habrás imaginado, la tristeza, estrés, depresión yansiedad son una constante en los animales enjaulados y empeoracuanto mayor sea la consciencia de cada especie (¿te empiezas a sentiridentificado?). Fenómenos como el abatimiento, la agresividad, la falta deinterés por actividades o juegos, el envejecimiento prematuro o inclusolos intentos de suicidio son consecuencia directa de este fenómeno.

Los trastornos alimentarios son otro de los grandes problemas de aquellos animales que viven enjaulados.
Los trastornos alimentarios son otro de los grandes problemas de aquellos animales que viven enjaulados.

Trastornos sexuales

El sexo, como parte vital de todas las especies que se reproducende esta manera, es extremadamente complejo. En muchos casos esnecesario invertir mucha energía y recursos para poder llevarlo a cabo,por lo que, si las condiciones no son las idóneas, suele ser de lo primeroque se ve perjudicado. En los casos de cría en cautividad, tanto enmascotas como en animales salvajes, se han visto diferentes patologíasrelacionadas con esta actividad.

Tenemos los casos de causas más psicológicas, donde aparece unprofundo desinterés sexual. En estos casos los animales dejan depracticar sexo a pesar de que encontremos individuos de diferentessexos y relativamente sanos, lo que imposibilita su reproducción. Esto sedebe al estrés generado por la falta de libertad, la contante interaccióncon personas y la ausencia de actividades naturales como la caza.

Estoyseguro de que habrás oído casos, sobre todo en zoológicos, donde estees un problema muy común y que dificulta la conservación de algunasespecies. En el otro extremo encontramos la hipersexualidad o lamasturbación obsesiva, también como resultado de este estrés. En casosconcretos, como ocurre en grandes felinos (tigres, leones...) pueden incluso aparecer graves lesiones físicas que afecten a sus órganossexuales, quedando físicamente incapacitados para la reproducción.

Trastornos alimentarios

Los trastornos alimentarios son otro de los grandes problemas deaquellos animales que viven enjaulados. Este es especialmentepreocupante, porque puede poner rápidamente en peligro la vida deestos animales.

Existen animales que experimentan una anorexia nerviosa, muysimilar a la que ocurre en humanos. Aunque existen múltiples causas quepueden derivar en el desarrollo de la anorexia (infecciones,enfermedades gastrointestinales, problemas renales, cáncer, dolor,problemas neurológicos, el uso de ciertos medicamentos...) en este casonos interesan los factores psicológicos.

De nuevo el estrés, la ansiedad yla depresión causada por la privación de la libertad están detrás de estetrastorno. Existen casos de animales enjaulados en los que puede habervarios individuos juntos, y aunque pudiéramos pensar que esto es unaventaja (siempre y cuando no existan conflictos entre ellos), muchasveces la pérdida de alguno de ellos puede complicar los trastornos deeste tipo.

Pero sin duda el trastorno alimentario más sorprendente que se havisto en animales enjaulados es el síndrome de pica. El síndrome de picaes un trastorno de la conducta alimentaria que se expresa como un deseode comer elementos no nutritivos.

La vida dentro una jaula difícilmente se puede considerar como una verdadera vida para estos animales
La vida dentro una jaula difícilmente se puede considerar como una verdadera vida para estos animales

Hablamos de animales que ingierentierra, papel, pelo, pequeñas piedras... elementos que pueden estar ensu jaula, pero que en ningún caso van a aportarles ningún recursoalimenticio. Esto es muy peligroso, ya que, por un lado, estos elementospueden ser tóxicos, pero a la vez pueden desarrollar desinterés poralimentos verdaderos o incluso tener problemas digestivos a la hora deexcretar estos elementos.

Cómo has visto, la vida dentro una jaula difícilmente se puedeconsiderar como una verdadera vida para estos animales. Muchos denosotros tenemos dudas morales a la hora de visitar zoológicos, perotambién muchos de los ejemplares que consumimos en nuestraalimentación han pasado por estos barrotes. Me gustaría terminar conesta pregunta, ¿consideras que vale la pena su sufrimiento?

Autor

Este artículo está redactado por Manuel Gras, biólogo de la Universidad de Alicante con más de 3 años de experiencia en el mundo de la investigación. Está especializado en la rama ambiental, con conocimientos sobre botánica, zoología y ecología. Actualmente trabaja como Técnico Superior en el IMEM (Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio) de la Universidad de Alicante, colaborando en investigaciones en el campo de la ecología de ecosistemas áridos y semiáridos. Además, cuenta con el Máster de Educación que le habilita como docente, por lo que actualmente también es opositor al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, en la especialidad de Biología y Geología.

stats