Cerca del 90% de las plantas silvestres y un tercio de la producción de alimentos que consumimos depende de la polinización, un proceso natural que permite que se fecunden las flores y den frutos y semillas. Las abejas, junto con otros insectos como mariposas y abejorros, son las responsables de este proceso y, sin embargo, están desapareciendo.
Greenpace advierte de que las poblaciones de abejas disminuyeron en Europa un 25% entre 1985 y 2005, como recogen en el informe "El declive de las abejas" . Pero también otras especies como los abejorros, el 46% de las 68 especies europeas está en declive y el 24% en peligro de extinción, o las mariposas, que en las dos últimas décadas se han reducido a la mitad las poblaciones de mariposas de las praderas.
Es muy urgente cambiar el modelo de la agricultura industrial por una agricultura ecológica.
¿Por qué están desapareciendo muchas abejas?
Hay varios factores que amenazan a los polinizadores: la pérdida de hábitats, las prácticas de la agricultura industrializada, como los monocultivos (menor disponibilidad y diversidad de alimento para estos insectos), el uso de plaguicidas tóxicos; parásitos y enfermedades; especies vegetales y animales invasoras; y el impacto del cambio climático.
¿Qué soluciones hay para salvar a las abejas?
- Prohibir los productos tóxicos para las abejas y otros polinizadores actualmente en uso, empezando por los más tóxicos: clotianidina, imidacloprid, tiametoxam, fipronil, clorpirifos, cipermetrin y deltametrin. Evaluar mejor los riesgos de plaguicidas y reducir su uso.
- Apostar por un modelo de agricultura ecológica como única vía para una producción sostenible. El Gobierno legislando en consonancia; los agricultores, cambiando sus prácticas de cultivo; y las empresas, desarrollando líneas de productos y técnicas ecológicas; y las personas demandando productos ecológicos.
- Planes integrales de acción para salvar a las abejas. Efectuar el seguimiento de la salud de las abejas y de otros polinizadores.
¿Qué puedes hacer tú para salvar a las abejas?
1. Consume productos ecológicos, locales y de temporada. Así fomentarás un modelo de agricultura que favorece, entre otras cosas, a las abejas y los polinizadores.

2. Aumenta el consumo de productos de la colmena (miel, polen, propoleo, jalea real y cera). Son sanos y con ello apoyas a los apicultores y por lo tanto a las abejas. La apicultura es una de las actividades humanas más sostenibles.

3. No utilices plaguicidas tóxicos en tu huerto, jardín, terraza... y opta por insecticidas ecológicos. Planta variedades locales y atractivas para las abejas y potencia los refugios naturales para polinizadores o haz tú mismo alguno.

Firma la petición
¡Ayuda a las abejas! Une tu voz a la de miles de personas de todo el mundo que reclaman mayor protección de las abejas prohibiendo el uso de los plaguicidas tóxicos así como otras malas prácticas de la agricultura industrial, y promoviendo la agricultura ecológica.
¿Quieres conocer mejor la situación de las abejas? Este apicultor nos habla sobre el declive de las abejas y sus consecuencias para la agricultura y el medio ambiente.