¿Qué son las relaciones simbióticas en el mundo animal?

La simbiosis, una relación muy íntima entre individuos de diferentes especies.
La simbiosis, una relación muy íntima entre individuos de diferentes especies.

¿Has oído hablar de la simbiosis? Es un bonito concepto quevemos todos los días en la naturaleza y que probablemente no te habíasdado cuenta ni parado a pensar en sus consecuencias. ¿Quieres saberde qué se trata?

En este artículo te hablo sobre qué es la simbiosis, quéconsecuencias tiene y algunos ejemplos que te encantarán.

¿Qué es la simbiosis?

La simbiosis es uno de los conceptos más bonitos que tenemos enbiología. Se trata de una relación muy íntima entre individuos dediferentes especies, que pueden ser distintos animales entre sí, distintasplantas o combinaciones más extravagantes como plantas con animaleso con hongos. ¡Ni te imaginas los casos que existen!

Un ejemplo lo encontramos en los líquenes, un organismo formado por un micobionte (un hongo) y un fotobionte (un alga o una cianobacteria).
Un ejemplo lo encontramos en los líquenes, un organismo formado por un micobionte (un hongo) y un fotobionte (un alga o una cianobacteria).

A estos individuos se les conoce como simbiontes y encontramosejemplos en los que ambos se benefician, otros casos en los que solouno lo hace y otros en los que uno sale perjudicado. Interesante,¿verdad? En las simbiosis más extremas, donde los organismos estánextremadamente interconectados, deja de tener sentido referirnos a unorganismo como un individuo de una especie, ya que la unidad funcionalpuede ser la unión de diferentes organismos. Un ejemplo lo encontramosen los líquenes, un organismo formado por un micobionte (un hongo) y unfotobionte (un alga o una cianobacteria) que consideramos como un todoy no como una suma de los organismos que lo conforman.

Podríamos resumirlo en que la simbiosis es una relación tan íntimaentre diferentes especies que es incomprensible entender a una de ellassin la existencia de la otra.

¿Por qué existe la simbiosis?

Muchas veces solemos pensar que todas las formas de vida en lanaturaleza deben competir entre sí para lograr sobrevivir. En realidad estotiene bastante sentido si recuerdas nuestro artículo sobre cómo funcionala evolución y cómo los recursos limitados empujan a la competencia y,por tanto, al cambio y a una mejor adaptación que permita tenerdescendencia. Sin embargo, ¿te has planteado si competir siempre es lamejor manera de quedarse con el mayor pedazo del pastel?

Imaginémonos dos especies diferentes de pájaros que se alimentandel mismo gusano que vive en el suelo. Una opción sería competir entreellos, los que empujaría a la evolución y a que ambas cambiasen demanera más o menos independiente hasta que una de las dos lograsequedarse con todos los gusanos. Sin embargo, ¿y si colaborasen?

Siambas especies decidieran trabajar conjuntamente quizás la cantidad degusanos disponibles para ambas a la que podrían aspirar sería mayorincluso que si cada especie se quedase ella sola... ¡La evolución justificala simbiosis porque puede ser más ventajosa que la competencia!

Algo precioso y complejo de la simbiosis es que esa dependenciamutua que ambas especies acaban desarrollando puede ser tannecesaria que haga que ambas especies queden unidas de maneraindisoluble.

Cuando esto ocurre la desaparición de una de las especiesconlleva la desaparición de la segunda, pero también el cambio de unaconlleva el cambio de la otra. Esto se conoce como coevolución y explicacomo diferentes especies necesitan evolucionar al mismo ritmo parapoder mantener esta relación tan íntima y sobrevivir conjuntamente.

La relación entre las hormigas y los pulgones, donde las primeras pastorean a los segundos para obtener la melaza.
La relación entre las hormigas y los pulgones, donde las primeras pastorean a los segundos para obtener la melaza.

¿Cómo pueden ser las relaciones simbióticas en el mundo animal?

Podemos encontrar diferentes tipos de simbiosis en función de silos diferentes organismos ganan o pierden con la relación que hanestablecido. Esta es la principal clasificación que existe:

Mutualismo

En el mutualismo todos los organismos que intervienen enla simbiosis se ven beneficiados de la relación. Se trata de la simbiosismás famosa, ya que para todas las partes tiene sentido quererbeneficiarse de ella.

Un ejemplo es la relación entre las hormigas y lospulgones, donde las primeras pastorean a los segundos para obtener lamelaza que generan a cambio de protegerlos de otros insectosdepredadores.

Parasitismo

En el parasitismo mientras que uno de los organismos seve beneficiado (el parásito), el otro se ve perjudicado (el huésped). Deesta manera la mayoría de enfermedades infecciosas puedenentenderse como un parasitismo, pero seguro que un ejemplo que teresulta más familiar son las pulgas que aparecen en nuestrasmascotas.

Comensalismo

Podríamos llamarlo la simbiosis de la indiferencia, yaque mientras que uno de los organismos se ve beneficiado el otro no lohace, pero tampoco se perjudica. Un ejemplo lo encontramos en loscangrejos ermitaños, unos crustáceos que utilizan las conchas vacíasde algunos moluscos para protegerse, de manera que mientras queellos se benefician los moluscos ni siquiera se enteran de esta relación.

Otra clasificación muy interesante que existe de la simbiosis es laque tiene en cuenta cómo están espacialmente los simbiontes:

  • Estosimbiosis. Un simbionte está colocado en la parte externa del otro simbionte (lo que también incluye el interior de los intestinos).
  • Endosimbiosis. Un simbionte reside en el interior de las células del otro simbionte, o en el espacio que existe entre ellas.
  • Inquilinismo. Se trata de una relación simbiótica donde un simbionte se encuentra en el interior del otro para protegerse.
  • Metabiosis. Se trata de una relación simbiótica en la que un simbionte utiliza algún elemento físico del otro simbionte.
Los cangrejos ermitaños, unos crustáceos que utilizan las conchas vacías de algunos moluscos para protegerse.
Los cangrejos ermitaños, unos crustáceos que utilizan las conchas vacías de algunos moluscos para protegerse.

¿Qué ejemplos encontramos en la naturaleza?

Existen muchos ejemplos de simbiosis en la naturaleza. ¿Te cuentoalgunos casos? ¡Estoy seguro de que te van a sorprender!

Una simbiosis a cuestas. Todo parece apuntar que existe una relaciónde simbiosis mutualista entre el rinoceronte indio y las mynas (unapequeña ave), ya que viven estrechamente los unos con los otros,llegando a descansar las aves sobre los lomos de los rinocerontes. Lasmynas limpian de garrapatas y otros parásitos a los rinocerontes,consiguiendo un alimento constante, mientras que los rinocerontes sebenefician del desparasitamiento y pueden detectar antes a susdepredadores gracias a la huida de estas aves.

A los elefantes asiáticos y los escarabajos peloteros les unen las heces.Se trata de un interesante ejemplo de simbiosis comensalista, dondemientras que los escarabajos se alimentan directamente de las hecesde los elefantes, estos ni se benefician de ellos ni los padecen.

Tenias y mamíferos. La tenia es un parásito que puede vivir alojado enel intestino de muchos mamíferos. Desde esta localización se alimentade los alimentos que el mamífero ha ingerido, debilitándolopaulatinamente. Mientras que la tenia actúa como parásito el mamíferolo hace de huésped, por lo que es una clara relación simbiótica deparasitismo.

¿Problemas en los sentidos? ¡La cooperación es la clave! Mientras quelas cebras tienen poco desarrollado el sentido de la vista destacan portener un buen olfato, lo contrario que les ocurre a los avestruces, quetienen una muy buena vista pero muy mal sentido del olfato y del oído.Por este motivo suelen merodear por los mismos sitios, ya que con queuna sola de ellas detecte a un depredador y huya la otra también quedaavisada y puede huir.

A los elefantes asiáticos y los escarabajos peloteros les unen las heces.
A los elefantes asiáticos y los escarabajos peloteros les unen las heces.

Los humanos se aprovechan de simbiosis en las que no intervienen

Existe un ave conocida como indicador cuyo alimento favorito es lamiel, que detecta muy fácilmente en grandes superficies, pero que noes capaz de extraer por sí misma. Por ello realiza una serie de sonidosy vuelos que avisan a un mamífero: el tejón mielero. Este mamífero,una vez es avisado de la ubicación del panal, puede atacarlofácilmente, ya que es bastante resistente a los picotazos.

Una vez eltejón mielero se ha alimentado, el indicador también lo hace, por lo quese trata de un mutualismo donde ambas especies colaboran paraalimentarse. Lo más curioso de esto es que algunas tribus africanasson capaces de distinguir el sonido del indicador, por lo que logranencontrar mucho antes los paneles y alimentarse de este alimentosupernutritivo y calórico con mucho menos esfuerzo.

Como has visto la naturaleza es mucho más compleja de lo queimaginamos. Es precioso ver qué especies tan alejadas entre sí soncapaces de colaborar por un bien común. ¡Existen cientos de ejemplosmás de simbiosis! ¿Cuáles conoces tú?

stats