Hogarmania.com
Hogarmania.com

Consejos

¿Los perros tienen sentimientos? Borja Capponi responde

Los sentimientos se aprenden. El entorno, la genética y los progenitores condicionan nuestra conducta, nuestra forma de relacionarnos y nuestros sentimientos.

¿Los perros tienen sentimientos o emociones?

Es muy común confundir los sentimientos con las emociones. Las emociones son el resultado de una respuesta neuroquímica y hormonal de nuestro organismo ante un agente externo o un estímulo interno. Aparecen de forma espontánea e intensa y son transitorias. Son instintivas, irracionales, básicas y primitivas.

Los sentimientos, por otro lado, son la suma de las emociones y el raciocinio. Una emoción se convierte en sentimiento cuando tomamos conciencia de ella, la valoramos y reflexionamos, le asignamos un significado. Para poder afirmar que existe un sentimiento tiene que existir la capacidad subjetiva de valorar e interpretar las emociones. Esta capacidad es exclusiva de los seres humanos.

Una vez que entendemos esta diferencia, podemos comprobar que los sentimientos son exclusivos de las personas, es decir, que los perros no tienen sentimientos, ya que van ligados al pensamiento y a la capacidad de razonar de forma compleja. Sin embargo, es evidente que los animales sienten y experimentan una gran variedad de emociones como la alegría, el miedo, la tristeza, la ira...

En el caso de algunos primates y de las orcas, son capaces de experimentar el duelo cuando pierden a un ser querido. Y los elefantes pueden experimentar la venganza.

los perros tienen sentimientos

¿Cómo sienten los perros?

Discernir las emociones simples de otras complejas y de los sentimientos es una tarea complicada, y más aún por culpa del antropomorfismo (asignar comportamientos y pensamientos humanos a los animales). Las personas intentamos traducir el comportamiento de los animales comparándolo con el nuestro, sin tener en cuenta que cada especie tiene su propio lenguaje, su propia forma de relacionarse y comunicarse.

Además, no todos los animales son iguales, la conciencia de uno mismo es la clave de todo. Algunos animales, como los chimpancés, elefantes, orcas o los gorilas la tienen. Esta conciencia se basa en la empatía. La capacidad de ponerse en el lugar de los demás. Podemos clasificar la empatía en cognitiva y emocional.

  • La empatía cognitiva es comprender lo que siente o piensa el otro y, por lo tanto, como esta relacionada con la capacidad de comprensión y el raciocinio, es exclusivo de las personas.
  • La empatía emocional va ligada a las neuronas espejo. Esto significa que sentimos lo que el otro está sintiendo. En caso de los animales que tienen autoconciencia, pueden sentir esas emociones pero no interpretarlas.

Pero los perros no tienen autoconciencia. Los sentimientos van ligados a la evolución. Se sabe que los animales más inteligentes tienen autoconciencia, pero no es el caso de los perros, ya que no se reconocen al verse. Sin embargo, parece que saben cómo pueden comportarse según nuestro estado de ánimo. ¿Por qué parece que nos entienden? ¿Por qué parece que los perros tienen sentimientos? Se adaptan a nosotros gracias a que han evolucionado a nuestro lado. Aun así, hay perros más primitivos que otros, según a adaptación de la raza. Algunos guardan un mayor parecido genético con los lobos y otros son más modernos y evolucionados.

Una prueba de que los perros se han adaptado a nosotros y a nuestro lenguaje es que entienden el gesto de señalar y pueden seguir nuestra mirada. Pero no debemos olvidar que no dejan de ser animales y que lo que prima es su instinto.

los perros tienen sentimientos

Los perros más primitivos tienen los instintos más aflorados y su lenguaje corporal está más marcado. Por otra parte, podemos observar en los perros un acercamiento amistoso, tanto a los suyos, como a nosotros. Este comportamiento es una ligera muestra de conciencia, una puerta de entrada hacia un estado mental más allá del puro instinto, como un niño que sube a tus brazos porque te necesita. Le das la seguridad, la confianza y el equilibrio mental. Pero esto ocurre cuando el perro ya es adulto.

Los cachorros tienen más presente el instinto, su forma de actuar es más primitiva. Hasta los 12 meses, todo lo que el perro experimente marcará su comportamiento en el futuro. Es una etapa crítica en la que se identifican con las conductas y comportamientos de su propia especie y aprenden de ellas. Por eso, es vital entender la mente de perro para darle el imprinting correcto.

Es nuestro deber respetar su naturaleza y proporcionarles reglas y límites. Debemos tener claro que tienen su propio lenguaje y forma de comportarse.

Los problemas suelen surgir de una mala interpretación del comportamiento y las emociones de los perros. Asumir que nuestro perro no nos quiere de la misma forma que nosotros a ellos es el primer paso para empezar a aprender y a respetar su verdadera esencia. Es muy fácil querer y tratar bien al perro si pensamos que él nos quiere igual o más. Cuando surgen los problemas de conducta y empezamos a pensar que no nos quiere es cuando surge la idea del abandono. Si quieres a tu perro aprende lo que piensa, no lo abandones.

Si necesitas ayuda con tu peludo puedes entrar en la página de Borja Capponi Academy.

Preguntas frecuentes sobre la mente de los perros

¿Los perros tienen memoria?

Por un lado, los perros tienen memoria a corto plazo que dura a penas unos segundos, y una memoria a largo plazo que es asociativa, es decir, si yo le doy un premio cunado levanta la pata lo asocia y lo recuerda.

¿Los perros sienten amor?

El perro siente cariño por sus dueños, y es feliz cuando se encuentra con ellos, de la misma forma que un niño se alegra de ver a sus padres.

Tags relacionados perros