El precio del aceite de oliva se la juega en los últimos meses del año

Tendencia decisiva

La campaña apunta a más producción que en 2024, pero se mantiene la incertidumbre sobre los precios

El aceite de oliva, pilar de la dieta mediterránea, encara un final de año decisivo en el mercado internacional.
El aceite de oliva, pilar de la dieta mediterránea, encara un final de año decisivo en el mercado internacional.

Tras los récords del último año, el aceite de oliva atraviesa un momento de calma relativa. El precio sigue en niveles altos, pero ya no marca los máximos que sacudieron el bolsillo de los consumidores en 2024.

La gran incógnita es qué ocurrirá en los próximos meses: ¿se consolidará esta estabilidad o volverán las tensiones justo antes de Navidad?

Una campaña marcada por la sequía

El arranque de la campaña 2025/26 llega con mejores perspectivas que la anterior, cuando la producción se desplomó por la falta de lluvias.

Aun así, la sequía sigue golpeando al olivar tradicional y condiciona los resultados. España, que lidera la producción mundial, no está sola en esta situación: Italia, Grecia o Turquía también arrastran cosechas cortas, lo que ha reducido la oferta global.

La recolección de la aceituna marca el pulso de una campaña de la que dependen los precios del 'oro líquido'.
La recolección de la aceituna marca el pulso de una campaña de la que dependen los precios del 'oro líquido'.

Aforos y previsiones: mejora insuficiente

Los primeros datos publicados por el Ministerio de Agricultura apuntan a una recuperación respecto a 2024, aunque lejos de un año normal. El olivar intensivo y superintensivo aguanta mejor gracias al riego, mientras que el tradicional depende casi por completo de las lluvias del otoño.

En Andalucía, principal región productora, los aforos señalan un incremento respecto al año pasado, pero todavía insuficiente para aliviar del todo la tensión del mercado.

Precios en origen: calma tensa

Según la plataforma Oleista, el precio medio del aceite de oliva virgen extra en España ronda los 4,25 euros el kilo, con una horquilla entre 4 y 4,5 euros el kilo a mediados de septiembre de 2025.

Esto supone un descenso del 1,8 % en los últimos días, aunque sigue muy por encima de los niveles previos a la crisis.

En Andalucía, los precios marcan incluso alzas recientes: el virgen extra se situó en 4,46 euros el kilo, con una subida del 3,9 % en apenas diez días. El virgen y el lampante también experimentaron incrementos de más del 3 %.

La comparación internacional ayuda a entender la situación: en Italia el virgen extra se paga a 9,49 euros el kilo, en Grecia ronda los 4,55 euros el kilo y en Turquía se sitúa en 4,20 euros el kilo. España mantiene precios altos, pero aún competitivos respecto a sus vecinos.

En octubre comienza a fluir el nuevo aceite de oliva virgen extra en las almazaras, símbolo de la campaña 2025/26.
En octubre comienza a fluir el nuevo aceite de oliva virgen extra en las almazaras, símbolo de la campaña 2025/26.

Túnez, la gran incógnita

No solo España marcará la evolución del mercado en los próximos meses. Según un análisis publicado en Olimerca, Túnez será decisivo en el equilibrio de precios.

Se espera allí una cosecha alta (más de 400.000 toneladas), pero con operadores que necesitan liquidez urgente y con la desventaja de los aranceles del 25 % en Estados Unidos frente al 15 % que soportan la UE y Turquía.

Esa combinación podría llevar a los exportadores tunecinos a lanzar aceite a precios más bajos a partir de noviembre, lo que presionaría a la baja el mercado internacional y obligaría a España a reajustar su estrategia para no perder competitividad.

Consumo a la baja en España, exportaciones firmes

El consumidor español ha recortado el consumo de aceite de oliva en los hogares, sustituyéndolo en parte por girasol o comprando botellas más pequeñas, según EFEAgro.

Aun así, el aceite sigue siendo un producto imprescindible en la cocina mediterránea, base de recetas tradicionales como este salmorejo cordobés, aunque cada vez más medido en la cesta de la compra.

Por el contrario, las exportaciones marcan récords. Andalucía cerró 2024 con un aumento del 39 % en ventas al exterior, y mercados como Estados Unidos o Japón siguen apostando por el aceite español incluso a precios elevados.

Expectativas de cosecha en España

Los analistas prevén que España podría alcanzar alrededor de 1,5 millones de toneladas de aceite en la campaña 2025/26, aunque la cifra dependerá directamente de las lluvias en octubre y noviembre.

Tanto la Junta de Andalucía como el Gobierno central preparan ya sus primeras estimaciones oficiales, que marcarán la temperatura real del mercado en las próximas semanas.

Impacto en la hostelería y en la mesa navideña

Restaurantes y bares también han tenido que ajustar menús y precios, con un mayor control de las raciones y un uso más medido del aceite en cocina. La hostelería afronta un final de año clave: si la demanda interna repunta en Navidad, los precios podrían tensionarse de nuevo.

En los hogares, la presencia del aceite de oliva en las comidas festivas dependerá del presupuesto familiar. Seguirá siendo protagonista, en platos como el bacalao al pil pil, pero puede que su uso en la cocina llegue a ser más simbólico que abundante.

El aceite de oliva sigue siendo protagonista en la cocina tradicional, como en este bacalao al pil-pil.
El aceite de oliva sigue siendo protagonista en la cocina tradicional, como en este bacalao al pil-pil.

Mirada a 2026

El futuro dependerá en gran medida del clima. Si las lluvias acompañan en otoño e invierno, la próxima campaña podría registrar una recuperación real en el olivar tradicional. De lo contrario, el mercado seguirá dependiendo del intensivo y de la presión de la demanda exterior.

El aceite de oliva encara un final de año decisivo: entre la esperanza de una campaña algo mejor y la amenaza constante de la sequía y la competencia internacional.

Lo que ocurra en los olivares y en los mercados en las próximas semanas marcará si el 'oro líquido' se consolida como un lujo ocasional o como el compañero imprescindible de nuestras mesas en Navidad, pilar de de una dieta equilibrada.

stats