¿Sabes cuánta proteína animal puede comer tu bebé cada día?

Aunque la carne no es uno de los mejores alimentos para empezar la alimentación complementaria de tu bebé con BLW, lo cierto es que puedes ofrecérsela desde los 6 meses, pero ten en cuenta, que al igual que ocurre con el pescado y huevos, su consumo tiene que estar limitado durante toda su infancia.
Descubre cuáles son las cantidades máximas de proteína animal que tu bebé puede comer al día para evitar que su salud se vea afectada a corto, medio y largo plazo.
Desde hace tiempo se viene hablando de la necesidad de recortar la cantidad de proteína animal que comemos los adultos cada día en España. Muchos son los deportistas que han reducido o incluso eliminado el pescado y la carne para mejorar su rendimiento. De hecho, la carne es el alimento que Fernando Alonso ha reducido en su dieta para sentirse más fuerte en la pista.
Pero si en muchos adultos este descenso de ingesta de proteína animal está sirviendo para mejorar su salud, en el caso de los bebés es una necesidad vital, porque su organismo no está preparado para un exceso de carne, pescado o huevos.
Está claro que las proteínas cumplen una función imprescindible en nuestro organismo y sobre todo, en el de los más pequeños. Sirven para crear los órganos, tejidos y hormonas de nuestro cuerpo, se encargan de defendernos de las infecciones, de transportar el oxígeno, la hemoglobina o el hierro... Así que, por supuesto que los bebés y los niños deben comer proteínas, pero sin exceder la cantidad correcta.
La cantidad de proteína animal que los bebés y niños de 6 a 36 meses deben ingerir al día tiene un límite y según apuntan en BLW Ideas, la app de alimentación infantil gestionada por nutricionistas expertas en este campo, en España los niños consumen el triple de proteína de la que necesitan. 'Con poca cantidad sus necesidades están cubiertas, no necesitan tanta proteína como creemos', alertan.
Hay que aclarar que si un día se excede el límite no pasa nada, pero lo recomendable es vigilar lo máximo posible las cantidades que consume a diario. 'Un exceso de consumo de proteína animal puede guardar relación con enfermedades cardiovasculares, renales, sobrepeso u obesidad', explican estas nutricionistas especializadas en alimentación infantil.
La AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria) recoge en su web la guía 'La alimentación saludable en la primera infancia', elaborada por la Agència de Salut Pública de Catalunya, en la que se explican las cantidades máximas de proteína animal que los niños de entre 6 y 36 meses pueden comer al día.
Las cantidades máximas de proteína animal para un bebé
Los bebés no deberían exceder de estas cantidades de proteína animal, para evitar que sus riñones y su hígado trabajen en exceso.
Las cantidades que aquí se exponen son excluyentes, por lo que, si un día ha consumido ya la cantidad de carne recomendad, no podría comer otra proteína animal.
En caso de que quieras ofrecer proteína animal tanto en la comida como en la cena, tendrías que fraccionar la cantidad máxima recomendada. Todos los gramajes son calculados en crudo.
Desde los 6 a los 12 meses
- Carne: 30-35 g
- Pescado: 30-35 g
- Huevo: tamaño S-M (menos de 53-63 g)
Estos gramajes se calculan asumiendo un consumo de 500 ml de leche materna o de fórmula al día en menores de 1 año. Ya sabes que la leche de procedencia animal es uno de los alimentos que tu bebé no puede comer antes de cumplir un año.
Desde los 12 a los 36 meses
- Carne: 30-35 g
- Pescado: 30-35 g
- Huevo: tamaño S-M (menos de 53-63 g)
Estas cantidades están recomendadas partiendo de un consumo de 250 ml de leche de vaca al día. Si el bebé no toma leche de vaca o materna (o se hacen menos de 4-5 tomas al día) a partir del año, los gramajes de alimentos proteicos se podrían duplicar.
A partir de 3 años
Una vez que nuestro hijo o hija haya cumplido los 3 años, se aplicaría la fórmula de la OMS: entre 0,8 y 1 g de proteína diaria por cada kg de peso corporal.
BLW Ideas pone este ejemplo para entender mejor la fórmula. 'Si tu peque pesa 15 kilos, necesita unos 15 gramos de proteína al día. Esto equivaldría a 1 ración de 60 gramos de carne o pescado al día, 1 taza de legumbres cocidas o 2 huevos', explican.
Proteína vegetal para compensar
Lo ideal es compensar la proteína animal con proteína vegetal. 'Por ejemplo, si has ofrecido proteína animal en la comida, ofrece proteína vegetal en la cena (o viceversa)', explican desde BLW Ideas.
La cantidad recomendada de legumbre son 30 gramos en crudo o 60-70 g cocidas, pero esto solo es para cubrir requerimientos proteicos, ya que la proteína vegetal no tiene límite de cantidad.
Los bebés y niños pueden consumirla a demanda. Y recuerda, ¡no pasa nada si no ofreces proteína animal todos los días! Es más, con cuatro o cinco días a la semana es más que suficiente.