Hogarmania.com
Hogarmania.com

Economía

Diferencias entre el contrato fijo discontinuo y los contratos temporales


Ambos contratos representan una relación laboral entre empresario y empleado. Sin embargo, existen varias modalidades de contratación laboral y los cuales son muy diferentes entre si.

En esta ocasión, desde Legálitas nos explican las diferencias entre un contrato de trabajo temporal y uno fijo-discontinuo.

Legálitas, 2 de septiembre de 2022

Antes de entrar a señalar en qué consisten y cuáles son las principales diferencias entre ambas modalidades de contratos, Legálitas recuerda que conviene tener presente que las mismas han sido ampliamente modificadas por la última reforma laboral, es decir, la llevada a cabo por el RDL 32/2021, de 28 de diciembre.

Es importante recordar que los contratos temporales se caracterizan porque tienen una duración determinada acotada en el tiempo, ya sea porque concluyen en una fecha concreta (por ejemplo, un contrato que finaliza el 30 de diciembre de 2023) o por alcanzar un plazo estipulado (por ejemplo, un contrato que finaliza a los 6 meses de su celebración).

En cambio, los contratos indefinidos, nacen con vocación de permanencia, con lo cual, sólo finalizan si concurre alguna de las causas extintivas que regula el Estatuto de los Trabajadores (sería el caso, por ejemplo, de un despido, una dimisión del trabajador, etc.).

Por su parte, el contrato fijo-discontinuo es un contrato indefinido, pero con peculiaridades. Partiendo de esta clasificación esencial, a continuación, Legálitas explica cuáles son las diferencias más importantes entre los contratos temporales y el contrato fijo-discontinuo.

¿Qué es un contrato fijo-discontinuo?

El contrato fijo-discontinuo se celebra con la finalidad de atender trabajos que, sea por su carácter estacional o sea por estar vinculados a actividades productivas de temporada, se prestan de manera intermitente, con periodos de ejecución ciertos, determinados o indeterminados.

Por ejemplo, un trabajador que presta servicios todos los años durante las campañas de la RENTA que lleva a cabo la Agencia Tributaria; o un trabajador que presta servicios anualmente en los períodos del año destinados a la recolección de unos cítricos.

Cuando el periodo de actividad finalice la relación laboral quedará hibernando hasta que se reanude, entonces el empresario deberá realizar el correspondiente llamamiento de los fijos-discontinuos conforme al orden establecido por convenio colectivo. Ante la falta de llamamiento el trabajador puede ejercitar la acción de despido.

diferencias-entre-contrato-de-trabajo-temporal-y-fijo-discontinuo

¿Qué es un contrato temporal?

Los contratos temporales, por el contrario, sólo pueden celebrarse si concurre alguna de las causas que señala la Ley. Además, su finalidad varía dependiendo del concreto contrato temporal de que se trate.

Lo más importante es señalar que desde la reforma laboral, únicamente se podrá recurrir al contrato temporal en dos supuestos:

  • Para sustituir a una persona con reserva del puesto o mientras se cubre una vacante (por ej. Se contrata a un trabajador para sustituir a una trabajadora que ha dado a luz).
  • Por circunstancias de la producción (por ej. Se contrata a un trabajador ante un incremento puntual de actividad de una empresa).

Duración de contratos fijos discontinuos y temporales

Otra diferencia esencial entre el contrato fijo-discontinuo y los contratos temporales tiene que ver con su duración. El primero es, a todos los efectos, un contrato indefinido y, por tanto, su vigencia es permanente. Los contratos temporales, en cambio, están sujetos a una duración determinada.

Diferencias entre contrato temporal y fijo discontinuo

¿Qué derechos tienen los trabajadores fijos-discontinuos durante la relación laboral?

Los trabajadores fijos-discontinuos, teniendo en cuenta las peculiaridades de esta modalidad contractual, tienen los mismos derechos que el resto de la plantilla y en concreto los siguientes:

En materia salarial: Durante los periodos de actividad percibirán el salario que corresponda conforme al Convenio Colectivo de aplicación o el acuerdo contractual y siempre respetando los mínimos del Salario Mínimo Interprofesional.

En materia de conciliación: Pueden acceder a las medidas de conciliación como pueden ser reducciones de jornada, excedencia o readaptación de su horario y no podrán sufrir perjuicios en el ejercicio de sus derechos de conciliación.

En materia de antigüedad: Es una cuestión muy controvertida que resuelve el nuevo texto del artículo 16 del Estatuto de los Trabajadores ya que les reconoce que su antigüedad se calcule teniendo en cuenta toda la duración de la relación laboral y no únicamente el tiempo de servicios efectivamente prestados, salvo aquellas condiciones que exijan otro tratamiento por su especial naturaleza.

En materia de extinción de la relación laboral: Se aplican en materia de extinción las mismas previsiones que para los trabajadores indefinidos.

¿Qué protección en materia de Seguridad Social tienen los trabajadores fijos-discontinuos durante el cese de la actividad?

Cuando el periodo de actividad finaliza los fijos-discontinuos tendrán derecho a percibir la prestación por desempleo o los subsidios que pudieran corresponder, si cumplen los requisitos de cotización necesarios.

Además, podrán prestar servicios para otra empresa sin perder sus derechos, pero teniendo en cuenta que cuando sean llamados deberán reincorporarse a su puesto como fijos-discontinuos. Si tienes dudas con tu contrato y necesitas poner tu caso en manos de un abogado, entra en www.legalitas.com o llama 91 422 80 80.