Cómo prepararse para una emergencia o desastre

Kit de emergencia, evacuación e información: claves básicas ante cualquier emergencia.
Kit de emergencia, evacuación e información: claves básicas ante cualquier emergencia.

Crear un kit de emergencia y un plan de evacuación para tu familia es clave para mantenerse seguro ante situaciones de emergencia o desastre.

La frecuencia de desastres naturales y los conflictos geopolíticos pueden generar incertidumbre, lo cual nos lleva a preguntarnos, ¿es necesario estar preparados para un desastre natural o geopolítico? Si bien la respuesta depende de la visión subjetiva de cada uno, siempre es buena idea prepararse para cualquier emergencia, tanto por nuestra seguridad personal como por la de nuestros seres queridos.

Aunque tu país no brinde información específica, puedes tomar medidas por tu cuenta. En esta guía encontrarás los consejos que proporcionan organizaciones como la Cruz Roja Española, el CDC de EE.UU. y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España sobre cómo prepararse para afrontar un desastre.

Cómo actuar ante una situación de emergencia

Si se produce una situación de emergencia en tu ciudad, existen tres puntos de vital importancia que debes preparar y actividad si fuera necesario:

1. Prepara un kit de emergencia

Un kit de emergencia es fundamental para sobrellevar una emergencia que se produce por un desastre natural o geopolítico. Este kit, similar al kit de supervivencia para un apagón eléctrico, debe ser resistente y fácil de manejar y llevar. Por ejemplo, puede ser una mochila o una maleta pequeña con ruedas.

Kit de emergencia, un elemento esencial en situaciones críticas
Kit de emergencia, un elemento esencial en situaciones críticas

¿Qué debes incluir en el kit de emergencia?

  • Agua potable.
  • Alimentos no perecederos para tres o más días.
  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Linterna.
  • Radio a pilas o manivela.
  • Silbato para pedir ayuda.
  • Mascarillas FP2 y guantes.
  • Llaves o alicates.
  • Abrelatas manual.
  • Mapas de la ciudad.
  • Documentos identificativos.
  • Ropa básica.
  • Teléfono, cargadores portátiles y batería de repuesto.
  • Pastillas potabilizadoras de agua.

2. Elabora un plan de evacuación

Crear un plan de evacuación es una de las medidas más efectivas e importantes para protegerte a ti mismo y a tu familia ante cualquier catastre natural (Danas, inundaciones, terremotos, huracanes, ciclones, etc.).

Este plan de evacuación te ayudará a actuar con rapidez y seguridad en caso de tener que abandonar tu hogar.

¿Cómo preparar un plan de evacuación?

  • 1. Crea un punto de encuentro : Un lugar seguro y fácil de identificar donde todos los miembros de la familia puedan reunirse aunque estén separados.
  • 2. Determina las rutas de evacuación : Identifica al menos dos rutas diferentes para salir de tu hogar, de tu vecindario y de la ciudad si fuera necesario.
  • 3. Asigna responsabilidades : Cada miembro de la familia debe tener una tarea específica, como reunir a los niños, llevar a las mascotas o llevar los dispositivos electrónicos o kits de emergencia.
  • 4. Practica el plan : Realiza simulacros de evacuación regularmente para que toda la familia sepa qué hacer en caso de emergencia.
  • 5. Prepara un refugio cercano: Si bien puedes acudir a lugares seguros cerca de tu casa, siempre es bueno tener un segundo refugio donde llegar si se produce una catástrofe, por ejemplo. Este refugio debe estar preparado para mantener a la familia por x días.
Establece un punto de encuentro seguro y fácil de localizar para reunir a la familia en caso de separación
Establece un punto de encuentro seguro y fácil de localizar para reunir a la familia en caso de separación

Ahora bien, si necesitas más información sobre cómo crear un plan de evacuación, toma nota de estos organismos:

  • FEMA : Ofrece plantillas y guías para crear un plan de evacuación personalizado.
  • Cruz Roja : Proporciona consejos prácticos y recursos para elaborar un plan efectivo.
  • Gobierno local : Las autoridades locales pueden ofrecerte información específica sobre las rutas de evacuación y los refugios disponibles en tu zona.

3. Mantente siempre informado

Mantente siempre informado sobre lo que ocurre en tu ciudad y país. Además:

  • Contrasta la información : Sigue la noticias de fuentes fiables y verifica la información antes de compartirla. También es recomendable que investigues sobre los tipos de desastres que pueden ocurrir en tu zona (terremotos, huracanes, inundaciones, etc.) y cuáles son las medidas de seguridad básicas.
  • Revisa tu plan de evacuación : Este plan es esencial para mantenerse a salvo en caso de que tú y tu familia tengáis que abandonar la vivienda. Recuerda que es esencial determinar un punto de encuentro seguro.
  • Asegura tu hogar : Si tu ciudad se enfrente a un fenómeno natural, revisa la estructura de tu casa y asegura objetos pesados y de valor.
  • Ahorra dinero : Tener un fondo de emergencia en efectivo te permitirá cubrir gastos imprevistos en caso de que tengáis que evacuar la casa.
  • Crea una red de apoyo : Habla con tus vecinos y familiares sobre un plan de ayuda mutua para que la colaboración sea máxima en situaciones de emergencia o desastre.
Recuerda, el punto de encuentro es clave en un plan de evacuación.
Recuerda, el punto de encuentro es clave en un plan de evacuación.

¡Y listo! Con estos tres puntos puedes prepararte para una situación de emergencia o desastre. Recuerda, la información y preparación es clave para enfrentar cualquier situación adversa. Si necesitas más información sobre cómo crear un plan de emergencia, sigue las indicaciones de esta guía de Emergencia para catástrofes naturales del Gobierno español.

stats