Lo que de verdad significa cada color de bandera en la playa (y lo que no)
Lo que dicen los colores
Las banderas de la playa no son decoración: cada color indica si bañarse es seguro… o no.

Un adelanto. No todo el mundo interpreta correctamente el color amarillo. Imagínate: estás en la playa frente al mar, con la toalla lista y el calor apretando. Pero, antes de ir al agua, miras la bandera para comprobar el estado de la mar y… ¿Qué significa ese color? Verde, roja, negra, amarilla, etc. ¿De verdad los conoces? Porque no es suficiente con suponer, es necesario saber qué indican para evitar cualquier susto o multa.
¿Por qué es tan importante fijarse en la bandera?
Cada verano, en España, se producen miles de intervenciones de socorristas por imprudencias que, en la mayoría de los casos, podrían evitarse con solo comprobar el color de la bandera que ondea la playa.
Y es que la bandera no está colocada por capricho: informa del estado del mar y la seguridad del baño. Así de simple y así de vital.
Un elemento clave, sobre todo cuando el calor es incesante y la necesidad de darse un baño se antoja imprescindible. Momento en el que el deseo se puede anteponer inconscientemente a la precaución.
Y no te olvides: una bandera roja no es una mera recomendación, es una prohibición en toda regla.

Los colores de bandera (y lo que realmente significan)
Vamos a lo realmente importante. Los colores más habituales en las playas españolas y lo que debes saber de cada uno son los siguientes: (un poco al estilo de los semáforos de tráfico)
Bandera verde: todo bajo control
El mar está tranquilo, sin oleaje fuerte ni corrientes peligrosas. Puedes bañarte con relativa seguridad, aunque siempre preservando el sentido común.
Porque no puedes relajarte del todo, ya que un pequeño despiste en el agua puede ser peligrosos, incluso en las condiciones óptimas de baño.
Bandera amarilla: precaución, pero no prohibido
En este punto es donde surgen todas las dudas. Y donde más errores se cometen. No es lo mismo que “verde pero menos”.
El color amarillo indica que existe un riesgo moderado: oleaje, corrientes, o condiciones cambiantes.
Te puedes bañar, sí, pero con mucho cuidado. Olvídate de meterte hasta el cuello o alejarte de la orilla.
Un consejo, si me lo permites: si ves bandera amarilla y no hay un socorrista cerca, mejor quédate en la arena.
Bandera amarilla con punto negro
Muchas personas la ven y no tienen ni idea de lo que realmente significa. Bien, esta variante prohíbe expresamente el uso de embarcaciones, tablas de surf, hidropedales o similares. Sí, a pesar de que el mar puede estar aparentemente tranquilo.
Bandera roja: el baño está prohibido
El mar está peligroso. Oleaje elevado, corrientes fuertes o condiciones meteorológicas adversas, lo que sea.
Una cosa sí está clara: meterse al agua es ilegal y puede costarte una multa.
Y no solo esto, sino que el riesgo es evidente. Ignorar esta señal puede distraer a los socorristas (clásicos vigilantes de la playa) y poner en riesgo otras vidas.
Bandera negra (o doble roja): playa cerrada
Es posible que la veas entre poco y nada, pero si aparece, se trata de algo serio. El acceso al agua está totalmente prohibido por diversos motivos: riesgos estructurales, vertidos contaminantes, tormentas fuertes o problemas sanitarios.
Por tanto, si la bandera es negra, ni te acerques al agua.
Bandera morada: medusas u otros peligros naturales
Este color advierte de la presencia de fauna marina peligrosa o animales marinos sorprendentes (también es posible ver una bandera blanca con dibujo de medusa). En el caso de España, nos referimos a las medusas (también peces araña o fanecas, pero en menor medida).
Porque puede ser que el mar esté en calma, pero si hay bandera morada, mejor no tentar a la suerte. Una picadura puede arruinarte tu día o tus vacaciones.

¿Y si no hay bandera?
Aunque no te haya pasado nunca, es posible. Principalmente en playas pequeñas o calas sin vigilancia.
Debes tenerlo claro: que no haya bandera no significa que todo está bien. Ni mucho menos.
Significa que no hay información oficial sobre el estado del mar. Lo mejor, por tanto, es que sigas estas prácticas recomendaciones:
- fíjate si hay otras señales o carteles
- observa el oleaje
- pregunta a alguien de la zona o a los socorristas (si hubiese)
- si no tienes referencias, mójate los pies y deja el baño para otro día
El papel de los socorristas
Los socorristas no están solo para rescatar, ya que son la mejor fuente de información que puedes encontrar en la playa: prohibiciones, recomendaciones, etc.
En el caso de que no conozcas el significado de una bandera, si no sabes dónde es más seguro entrar o si notas algo raro en el agua, consúltales.
Con todo, antes de ir al agua a darte un chapuzón, hazte estas sencillas preguntas:
- ¿He mirado qué bandera hay?
- ¿Hay socorristas en la zona?
- ¿Está el mar revuelto o hay resaca?
- ¿Voy acompañado o solo?
- ¿He comido hace poco?
- ¿Estoy seguro de que puedo con esas olas?
Muchos son los bañistas que consideran a los socorristas y las banderas como elementos propios de un decorado veraniego, pero están ahí por una razón: salvar vidas.