
Plantas
Strobilanthes dyerianus o escudo persa, una planta de impresionantes hojas moradas
Jardinatis, 22 de septiembre de 2022
Te presentamos una planta de hojas impresionantes, el Strobilanthes dyerianus o escudo persa. El llamativo color morado de su follaje la ha convertido en un planta que capta la atención allí donde se encuentre. Te contamos cómo cuidarla y reproducirla de forma fácil. ¡Toma nota!
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Descripción general de la planta escudo persa
- Nombre común: escudo persa
- Nombre científico: Strobilanthes dyerianus
- Familia: Acanthaceae
- Origen: Birmania
- Ubicación: interior y exterior
- Luz: abundante
- Temperatura: entre 15 °C y los 25 °C
- Riego: frecuente (requiere mucha humedad)
Características de la planta Strobilanthes dyerianus
El Strobilanthes dyerianus, también conocido como escudo persa y planta púrpura real, es una planta ornamental muy llamativa y decorativa por el color de sus hojas. Proviene de Birmania y pertenece a la familia de las Acanthaceae.
El interés de esta planta reside en su follaje. Tiene un colorido y unos matices excepcionales que la convierten en una planta muy interesante.
Los colores que se pueden apreciar son el morado y el plateado. La parte superior tiene un dibujo espectacular con unos toques plateados y, el envés, la parte posterior, un color lila que la hace espectacular.
Las hojas tienen un tamaño bastante grande (20 cm de longuitud), una forma ovado-lanceolada y una superficie un tanto rugosa.
¿Florece? Sí, pero no siempre. Su flor surge entre otoño e invierno y es de una tonalidad azulada.
Es una planta que se puede cultivar como plantas de interior o de exterior, mientras que se le proporcionen ciertas condiciones.
En maceta no alcanzará tanta envergadura pero, plantada en el jardín, puede alcanzar el metro y medio de altura.
El escudo persa luce mucho en el jardín en verano
Durante el verano la Strobilanthes dyerianus luce mucho en el jardín. Iñigo Segurola asegura que suele captar la atención de todos los visitantes de su jardín LUR Garden. (Te animamos a que lo conozcas porque es una maravilla).
Cuidados del escudo persa
Luz y ubicación
En climas cálidos es mejor ubicación la planta escudo persa en semisombra y evitando el sol directo del mediodía. Con el sol de esas horas, las hojas se quedan laceas y pierden un poco el brillo que les caracteriza. En climas templados puede soportar algo más de luz solar.
Su temperatura ideal está entre los entre 15 °C y los 25 °C. Puede soportar altas temperaturas puntuales pero nunca aquellas que bajen de los 12 °C.
Salvo en los climas templados, que puede permanecer durante el invierno en el exterior, será necesario introducir la planta al interior para protegerla del frío y las heladas. Iñigo Segurola suele meterla en su invernadero.
Hasta el mes de abril tiene un letargo invernal bastante pronunciado. Cuando llega el calor es cuando comienzan a crecer y a vigorizarse de una forma impresionante.
Si nuestros consejos para protegerla del frío invierno han llegado tarde y tu planta ha perdido todas sus hojas, probablemente no puedas recuperarla. Pero, si las ha perdido por pasar solo un poco de frío, sin que haya sido excesivo, puede que sí que puedas hacerlo. Para ello, deberás protégela y acercarla al calor. (No se activará hasta que no empiece a subir su temperatura.)
Riego
El Strobilanthes dyerianus crece de forma adecuada cultivado en climas cálidos y con una humedad adecuada.
Es una planta que se marchitará si no se riega lo suficiente. Si observas que los bordes de las hojas se están empezando a secar, es un indicativo de que le falta humedad.
Se recomienda regarla de forma frecuente, pero con poca cantidad para así mantener esa humedad sin que llegue a ser excesiva. Un buen drenaje será imprescindible para evitar que el agua se acumule.
Suelo y abono
Utiliza un sustrato suelto y rico en materia orgánico y un fertilizante durante la primavera y el verano. Esto ayudará a que la planta se fortalezca y desarrolle su flor azul en forma de campana.
Poda
A finales de invierno se recomienda realizar una poda. De esta manera, se lograr que la mata se regenere para que vuelva a estar en su mejor momento durante la época de verano.
Plagas y enfermedades del strobilanthes dyerianus
En cuanto a las plagas, lo más habitual es que la Strobilanthes dyerianus tenga ataque de mosca blanca. Esta plaga se suele situar en el envés de las hojas, por ello, es conveniente fijarse bien para evitar que la mosca blanca acabe con ella.
También, puede verse afectada por la cochinilla algodonosa. Para evitarlo, utiliza un insecticida preventivo.
Reproducción de la planta Strobilanthes dyerianus
La reproducción delStrobilanthes dyerianus se puede realizar mediante semillas y esquejes.
La forma más sencilla y rápida de propagarla es mediante esquejes a finales de verano y a principios de otoño. En invierno echarán raíz, pero no prosperarán.
El proceso es muy sencillo: deberemos coger un tallo que tenga unos 3 nudos y deberemos cortar las hojas dejando una cuarta parte de ellas.
Corta las hojas dejando una cuarta parte de ellas
¿Por qué? Las hojas evapotranspiran el agua y, como no tiene raíz el esqueje, no tiene capacidad de absorber agua para suplir todo el exceso de agua que puede perder.
Al reducir la hoja a una mínima expresión, la perdida de agua va a ser mínima y va a favorecer que no se marchite el esqueje y le de tiempo a echar tallo y raíces.
El corte de los esquejes deberá estar en el punto en el que empiezan las hojas y las nuevas ramificaciones. De esta manera, nos aseguramos el éxito de la reproducción por esquejes.
A continuación, deberemos aplicar hormonas de enraizamiento en la base del corte y, después, introducir los esquejes en un sustrato universal.
Una vez tengamos la plantación de los esquejes, deberemos realizar un buen riego y, después, envolver el contenedor en un plástico film. Así, los esquejes estarán en una humedad ambiental elevada y evitamos que esta se escape.
El contenedor se debe colocar en un emplazamiento sombrío, en el que no incida el sol en el plástico. De lo contrario, se crearía un calor y unas condiciones de humedad tan altas que los esquejes se pudrirían muy rápido.
Pasados unos 15 días veremos cómo las hojas más pequeñas que no hemos cortado empiezan a crecer. Al haber desarrollo de hojas, quiere decir que debajo del esqueje han salido las raíces.
Trasplantaríamos cada uno de los esquejes de forma de individual y ya tendríamos plantas nuevas de la planta de forma fácil.
Si te ha gustado esta planta tan colorida, te fascinarán estas plantas de hojas variegadas en verde, rojo y morado. ¡Son una auténtica explosión de color!