Os enseñamos la técnica del acodo, una forma sencilla de reproducir plantas como azaleas o magnolios que no se reproducen bien mediante esquejes.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Decogarden, 5 de junio de 2018
Reproducción
Os enseñamos la técnica del acodo, una forma sencilla de reproducir plantas como azaleas o magnolios que no se reproducen bien mediante esquejes.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Decogarden, 5 de junio de 2018
En este consejo de jardinería de Decogarden nos vamos a centrar en ver y analizar cómo se realiza una técnica de reproducción llamada acodo.
El acodo, consiste, como la propia palabra indica, en meter el "codo" de la planta en la tierra. De todos modos ahora lo explicamos más detenidamente.
El acodo es un tipo de reproducción vegetativa. Con esta acción vamos a conseguir un clón o ejemplar idéntico a la madre. Existen otras formas de reproducción de plantas como por ejemplo a través de las semillas o a través de esquejes. Cuando reproducimos un planta a través de las semillas, no podemos asegurar que la variedad que vaya a surgir de la semilla sea la misma que de los padres. Ya que de la semilla puede surgir una nueva variedad.
Sin embargo, mediante técnicas de reproducción como los esquejes o el acodo, obtenemos clones exactamente iguales a la planta madre.
El acodo consiste en meter el codo en la tierra, pero en este caso, en lugar del codo metemos la rama en la tierra.
Por ejemplo, una hortensia puede reproducirse si una de las ramas esta en contacto con la tierra. De esa conexión, entre la rama y la tierra, emergen raíces que pueden dar lugar a una nueva hortensia.
La hortensia se reproduce muy bien vía esquejes, pero mediante acodo también podrás conseguir nuevos hijos.
El acodo se utiliza especialmente en aquellas plantas cuya reproducción mediante esquejes es muy difícil. Por ejemplo, la azalea. La azalea no es una planta fácil de reproducir mediante esquejes. Es más, en alguna ocasión nos habéis preguntado acerca de este tema. Por eso, el mejor método para reproducir las azaleas es acodándolas.
El acodo consistiría en crear una conexión entre el tallo de la planta y la tierra. Para que la rama este en contacto con la tierra y de esta manera comiencen a brotar raíces. Para que el tallo se mantenga en contacto con la tierra siempre puedes ayudarte de un peso, una piedra, un tronco...
Al cabo de unos meses, de la rama saldrán nuevas raíces.
Cuando comprobemos que la planta tiene raíces, procedemos a cortar la rama para separarla de la madre y listo. Un nuevo ejemplar de azalea.
Del mismo modo que hemos hecho en las azaleas se puede reproducir los magnolios mediante el acodo.
La magnolia soulangeana susan, es una magnolia de hoja caduca de porte medio. Genera flores en la coronación de los brotes a finales de invierno principios de primavera. Sus flores son de color fucsia intenso.
En este ejemplar, el año pasado acodamos las ramas bajas colocando troncos para que estas ramas tocarán suelo. Pasados varios meses comprobamos que la rama ha generado raíces por contacto, por lo que ahora podemos tener una nueva magnolia.
Lo primero será comprobar tirando ligeramente de la rama para asegurarnos de que ha echado raíces. Si no ha echado raíces la mantendremos más tiempo.
Para recoger este nuevo ejemplar corta el tallo que lo unía con el árbol madre para liberar el nuevo plantel.
Una vez el tallo esta libre, con ayuda de una pala sacaremos la rama a poder ser con el cepellón.
Intentaremos hacerlo con el mayor cuidado posible para obtener el mayor número de raíces. Cuantas más raíces se saquen el resultado y las posibilidades de que la planta crezca fuerte serán mayores.
En este caso, como gran parte de la rama ha estado en contacto con el suelo, se puede obtener más de un plantel.
Una vez que tengamos el brote con las raíces lo introduciremos en un contenedor para que desarrolle nuevas raíces. Utilizaremos un sustrato de calidad para acelerar todo el proceso de obtención de una nueva planta. El sustrato, rico en nutrientes, esponjoso y aireado permitirá a las raíces crecer mucho mejor que en una tierra mineral o en tierra del jardín.
Por último reduciremos el tamaño del brote para ayudar a que la planta prospere.
Si la planta sale con cepellón, es mucho mejor que solo las raíces, en ese caso lo introduciremos con cepellón entero en una maceta más grande y completaremos con el sustrato universal.
El método del acodo funciona con algunas plantas como hemos visto: hortensias, azaleas, magnolios, hiedras... Pero en otras ocasiones no funciona. En este caso una planta que tenemos en casa no nos ha acodado a pesar de que sus ramas llevan tiempo tocando el suelo.
De todos modos, os animamos a reproducir aquellas plantas que sean más difíciles de hacer mediante esquejes para que podáis tener nuevas plantas que alegren vuestro jardín, terraza o balcón.