¿Quién no tiene papel higiénico en su hogar? Con ello, ya tienes la base para poder realizar una gran variedad de tareas de jardinería. ¡Como lo oyes! ¡Son perfectas para que los peques de la casa (y no tan peques) comiencen a disfrutar de lo bonito y mágico que es el mundo de las plantas!
5 tareas de jardinería con papel higiénico
Usos del papel higiénico como sustrato:
Siempre os recomendamos tener un saco de sustrato universal en vuestros hogares para realizar diferentes tareas de jardinería cuándo y cómo queráis. Es perfecto para trasplantar vuestras plantas a contenedores más grandes, multiplicar variedades...
Sin embargo, no disponer de él no significa que no podáis realizar ninguna tarea de jardinería en casa. Podéis sustituirlo por un material que todos vosotros conocéis, el papel higiénico. ¡Cómo lo oís!
1. Cómo hacer germinados de lentejas
¿Quién no ha cultivado una lenteja en el colegio? Es una forma estupenda de aprender cómo nacen las plantas y es muy divertido.
Para hacer estos germinados de lentejas con papel higiénico, Iñigo ha utilizado unos recipientes decorativos metálicos, vidrios verdes y rojos y, como no, papel higiénico.

Metemos el papel higiénico dentro de los recipientes y echamos un poquito de agua (sin que quede charco).
Tapamos completamente el papel humedecido con las semillas de lentejas y, en pocos días, comprobaréis cómo estas pequeñas semillas se abren y empiezan a salir los brotes verdes.

Según se van desarrollando en busca de la luz, veréis las composiciones tan bonitas que crean por sí mismos.
2. Cómo hacer germinados de verduras
Iñigo se ha puesto manos a la obra a recolectar semillas activas, es decir, semillas que van a derivar en una germinación de una nueva planta.
En este caso, va a hacer germinados de verduras como el pimiento, el tomate y la calabaza y, para ello, utiliza el papel higiénico como sustituto del sustrato o del algodón.
Cómo hacer germinados de semillas con papel higiénico (paso a paso)
Si cortáis una calabaza, en su interior encontraréis infinidad de semillas. Las cogéis y las colocáis en un recipiente con un poco de papel humedecido.
Podéis conseguir también semillas de los pimientos. Eso sí, serán híbridos, es decir, de estas nuevas plantas no saldrán alimentos comestibles ya que no suelen ser plantas vigorosas y que prosperen.

Vamos a sacar también semillas del tomate. Suele ser bueno dejar 3 días estas semillas la gelatina en un sitio cerrado. Así, el proceso de semifermentación activará la germinación de las semillas.
3. Cómo hacer esquejes de geranio
¿Quién no tiene en casa una botella de 2L de refresco? Lo que vamos a hacer con ella es cortarla por la mitad sin hacer ningún agujero de drenaje en la base (no es necesario).
La parte superior se va a convertir en la caperuza. Realizamos una incisión recta sobre ella. En la base, en vez de añadir sustrato que sería lo más habitual, vamos a colocar papel higiénico para que enraícen las ramas que coloquemos.
Ponemos un poco de papel en un plato a parte y lo humedecemos ligeramente. Cuando veáis que se empieza a romper, lo pasáis a la base de plástico. ¡Fijaros en que no deje charco!

Iñigo, en este caso, va a introducir un esqueje de geranio. Quitamos las flores y las hojas más grandes.
Las que quedan, las cortamos por la mitad. Hacemos esto para que esta rama que la hemos desprendido del tallo a la que estaba adherida y que no tiene raíces, no termine deshidratándose.
Este sustrato de papel higiénico es perfecto para evitar esa deshidratación. Colocamos la tapa de la botella y quitamos el tapón para que no se cueza.

Buscad un lugar luminoso en donde colocar el esqueje, pero que nunca tenga una exposición directa al sol porque se cocería. ¿Qué os ha parecido esta idea?
Usos del cartón del papel higiénico:
En las anteriores tareas se ha utilizado la parte del papel. En este caso, aprovecharemos la parte del cartón.
4. Cómo hacer semilleros con cartón reciclado
Transformaremos el cartón en un práctico semillero. Además de ahorraros algún dinerillo, daréis una nueva vida a este material.
Si el rollo de cartón que tenéis es de papel de cocina, cortad el rollo por la mitad. Si no, obviad este paso.

Haced cuatro cortes a una distancia regular de unos dos centímetros en uno de los extremos. Las pestañas que se forman vamos a doblarlas para hacer la base de los semilleros, así que puedes imaginarte un cuadrado para hacer ubicar las incisiones.
Después de hacer los cortes de la base, pliégalos de forma que cada parte se introduzca debajo de la anterior. Es el mismo sistema que utilizan las cajas de embalaje, así que puedes tener esa idea en mente.

Con ese plegado evitaremos utilizar pegamento o cualquier tipo de adhesivos, así que después podremos plantarlo directamente en el huerto sin necesidad de sacar los planteles del semillero.
5. Cómo hacer compost con cartón
¿Sabéis podéis reutilizar los cartones del papel higiénico para hacer compost? Para realizar un buen compost, es muy importante intercalar dos tipos de materia orgánica en la compostera.
Por un lado, materia orgánica húmeda, que podría ser, por ejemplo, el césped recién cortado y, por otro, la materia orgánica seca, como restos de ramas de árboles o cartón reciclado.

El objetivo es conseguir equilibrio adecuado entre los materiales de carbono (C) y nitrógeno (N) y el cartón es un material con alto contenido en carbono.
Para usarlo, hay que cortarlo en los trozos más pequeños posibles para que la descomposición sea más rápida. Podéis también humedecerlo para acelerar el proceso.