Animales asociados a la muerte en las diferentes culturas ¿Cuáles son?

Existen varios animales que se han relacionado con la muerte y el más allá en las diferentes culturas del mundo. A lo largo de la historia, el cuervo, el murciélago, la serpiente o la araña, se han erigido como símbolos asociados a la muerte, tanto en las civilizaciones occidentales u orientales.
El simbolismo animal en temas relacionados con la muerte nos evoca a viajar al lado oscuro de la naturaleza, reflexionando sobre las conexiones que existen entre animales, seres humanos, la muerte y el más allá. Repasamos esta perspectiva intercultural a continuación. Sigue leyendo y descúbrela.
Simbolismo animal en la muerte
Debido a su fuerza, misterio, belleza y habilidades únicas, los animales han estado relacionados con diferentes cuestiones relativas a la vida o la muerte a lo largo de la historia.
La simbología animal en la muerte ha sido una cuestión fascinante y compleja, determinada por la religión, cultura y creencias de la época o lugar.
Algunos animales se asocian a diversos aspectos que giran en torno al concepto de la muerte:
- guía en el más allá : serpiente, perro y caballo
- transformación del alma: rana, fénix y mariposa
- oscuridad y noche: lechuza, murciélago y búho

Diferencias en el simbolismo animal
El significado de un animal puede ser distinto en función de la cultura en el que sea contextualizado.
el gato: mientras que en la cultura occidental está asociado a la mala suerte y brujería (en la Edad Media se le asocia al diablo), en la mitología egipcia es un animal sagrado y venerado (diosa Bastet).
la serpiente: en occidente es considerada como un ser relacionado con la tentación, el pecado original y el mal; en oriente, es un símbolo de conocimiento, transformación y sabiduría (China, el ying y el yang).
el cuervo: en la cultura oriental está asociado a la sabiduría, buena suerte y longevidad; por su parte, en las creencias occidentales se le relaciona con la oscuridad, tristeza y malos augurios.
Influencias en el simbolismo animal
En función de una serie de aspectos y cuestiones, la simbología de los animales en relación con el concepto muerte será diferente:
mitología: las leyendas e historia propias de la mitología determinarán un significado u otro (el unicornio es un símbolo de la inocencia y pureza en algunas culturas).
religión: las distintas creencias religiosas están relacionadas con el significado de los animales (la paloma representa al Espíritu Santo en el cristianismo).
características físicas: los rasgos de los animales también se asocian con su simbolismo (gracias a sus ojos penetrantes y grandes la lechuza se relaciona con la sabiduría).
experiencias culturales: dependiendo de las creencias y culturas, un animal tendrá diferentes significados (el perro es símbolo de lealtad y amistas para unos, y el contrario para otros).
Un viaje cultural a través del simbolismo
Repasamos el significado de los animales en relación a las distintas creencias culturales.
Cuervo, mal augurio y muerte
Cuenta con un poderoso simbolismo a lo largo de la historia y culturas, debido a su color negro azabache, áspero graznido y desaliñado aspecto (en la Edad Media se le relacionaba con el diablo, la magia negra y la brujería).
Actualmente relacionado con la astucia, inteligencia y transformación, en la mitología griega se asociaba con la muerte y profecía (era el mensajero del dios Apolo).
El gato negro, mala suerte y misterio
Es un animal asociado a conceptos como la mala suerte, la brujería y el misterio en muchas culturas (en la Edad Media se le relacionaba con el diablo)
Aunque existen otras creencias en las que al gato negro se le considera como un símbolo de la intuición, la independencia y la curiosidad.

El búho, conocimiento y sabiduría del más allá
Debido a su visión nocturna, silencio y canto misterioso, el búho ha cautivado a muchas culturas occidentales donde se relaciona con la sabiduría y el conocimiento.
Mientras que en la cultura griega representa a la diosa Atenea (sabiduría y guerra), en la mitología egipcia se le asocia a la muerte o el inframundo.
La serpiente, transformación y reencarnación
Su simbolismo es variado y complejo dentro de las diversas culturas orientales. Por ejemplo, en China está asociada al ying y el yang, es decir, las dos fuerzas que rigen el universo.
En la India es apreciada como una especie que simboliza la sabiduría y el conocimiento. Se piensa que el hecho de mudar su piel está relacionada con el renacimiento o regeneración.
A pesar de que siempre estará asociada al pecado original y la tentación, en gran medida debido a su papel dentro de la Biblia (El Génesis, Adán y Eva)
Ligada a la salud y la curación dentro de la mitología griega, un animal íntimamente relacionado con Asclepio, dios de la medicina.

El perro, un guía en el más allá
Un animal muy importante en la popular cultura maya. De su mano, se cree que las almas de los difuntos podía llegar al inframundo maya o Xibalbá.
De hecho, en el mundo maya era costumbre enterrar al perro con su dueño cuando este último falleciese, con el fin de que le sirviese como guía en el más allá.
La lechuza, oscuridad y muerte
También era un animal conocido por su negatividad en la cultura maya. Estaba relacionado con el mal agüero, la muerte, la brujería y la oscuridad.
Era considerada como un mensajero de la muerte, ya que su canto era sinónimo de la muerte de un ser querido. Temida y evitada debido a sus connotaciones.

El murciélago, superstición y oscuridad
Además de ser el único mamífero que vuela, el murciélago está relacionado con la superstición, el misterio y la oscuridad.
A pesar de que en algunas culturas simboliza la buena suerte o fortuna, la sabiduría o la protección.
La araña, muerte y más allá
Un animal que ha fascinado e inquietado a la humanidad a lo largo de la historia. Su simbolismo es complejo y variado, dependiendo de la cultura, religión y mitología con la que se asocie.
Puede estar relacionado con la destrucción y creación, muerte y vida o desgracia y suerte. El significado de la araña estará condicionado por las creencias individuales y el contexto cultural