Conoce el alga que causa síntomas de la gripe

A pesar de saber que este microalga puede afectarnos y que es muy difícil de detectar, no debemos alarmarnos
A pesar de saber que este microalga puede afectarnos y que es muy difícil de detectar, no debemos alarmarnos

Si la pandemia del coronavirus te sorprendió, el alga Ostreopsis teva a dejar sin palabras. ¿Sabes por qué? Se trata de un microalga quetiene toxicidad sobre los animales y las personas, provocando síntomasrespiratorios y picor en la piel, con una sintomatología que nos puederecordar en algunas ocasiones a la gripe cuando se inhalaaccidentalmente.

No se trata de un fenómeno nuevo, ya que por ejemplo en 1972comenzaron a observarse por primera vez en Francia. Sin embargo, cadavez es más frecuente y su presencia en nuestras costas estáestrechamente ligada con las consecuencias del cambio climático y delcalentamiento de nuestros mares.

¿Cómo es esta alga?

Esta alga pertenece al género Ostreopsis, donde podemosencontrar hasta 2400 especies distintas. No debemos pensar en laimagen común que se nos puede venir a la cabeza cuando hablamos dealgas o de la Posidonia oceánica (realmente una planta marina).

Se tratade un dinoflagelado, lo que significa que tiene la capacidad dedesplazarse, a diferencia de las algas convencionales, por lo que aunqueestán estrechamente emparentadas, no debemos confundirnos.

Es una microalga bentónico (que vive en el fondo de losecosistemas acuáticos) cuyo hábitat natural son las aguas pocoprofundas y bien iluminadas de playas y zonas rocosas tropicales. Una vez más, el cambio climático está haciendo que sedesplacen también a las costas europeas.

Este género está caracterizadopor producir sustancias que liberan al agua y que incluso pueden pasar aformar parte de los aerosoles del aire, pudiendo afectar de esta forma alos bañistas. Por cierto, ¿recuerdas el artículo en el que hablábamos de los animales más sorprendentes que nos han visitado este verano en España?

Su tamaño microscópico hace que sea imposible de detectar asimple vista. Cuando se acumulan en la superficie del agua creamanchas marrones que pueden cubrir varios metros cuadrados, aunqueno siempre que está presente genera esto.

La presencia de estassustancias volátiles que genera puede provocarnos un sabor metálico enla boca cuando las inhalamos, y no solo es necesario que nosencontremos dentro del agua, sino que con estar cerca de una floraciónes suficiente.

Su hábitat natural son las aguas poco profundas y bien iluminadas de playas y zonas rocosas tropicales
Su hábitat natural son las aguas poco profundas y bien iluminadas de playas y zonas rocosas tropicales

¿Qué provoca el contacto con esta alga?

Estas sustancias volátiles son tóxicas y nos pueden provocarsíntomas como la aparición de una irritación en la garganta, picor en lapiel, aparición de erupciones cutáneas, tos, estornudos, picor en los ojoso dolor de cabeza. Existen también evidencias de que puede generar unapequeña fiebre de no más de 38°C, aunque esto último solo en los casosmás graves.

El primer suceso en España fue en 2004, cuando unos 70 vecinosde un apartamento situado en primera línea de mar se vieronrepentinamente afectado por estos síntomas leves. Su presencia no solocompromete la salud pública, sino que sabemos que puede afectar aotros animales.

También ese mismo año ocurrió una mortalidad masiva de erizosde mar en las cosas de Nueva Zelanda que se asoció a una floración delalga Ostreopsis, por lo que muchas especies de nuestros fondos marinospueden estar comprometidas.

¿Cómo es de grave?

A pesar de saber que puede afectarnos y que es muy difícil dedetectar, no debemos alarmarnos. Su presencia en nuestra costa no essinónimo de que nos vayan a afectar sus toxinas, sino que solamentecuando hay un crecimiento muy elevado de estas algas aparece estaposibilidad.

Por suerte, las condiciones para que esto ocurra en nuestrascostas no son muy frecuentes. Además, los síntomas sobre la poblaciónhumana son extremadamente leves y nuestra biodiversidad marina nocolapsará por este motivo, al menos no únicamente por él.

Nuestras autoridades realizan vigilancias científicas en las que semiden los niveles de Ostreopsis, por lo que se pueden tomar medidaspreventivas como cerrar las playas para impedir que afecte a lapoblación. Aun así, la población que debe ser más precavida son todasaquellas personas que practican surf, ya que están más expuestos quelos bañistas y los transeúntes.

¿Qué debemos hacer si tenemos síntomas relacionados?

Debemos diferenciar dos grandes grupos de síntomas: losrespiratorios y el picor cutáneo.Los respiratorios aparecen por la inhalación de estas toxinasvolátiles y pueden tardar unas 6 horas en aparecer y unos 3 o 4 días endesaparecer. En principio, los síntomas, similares a una gripe, remiten porsí mismos sin necesidad de tomar una medicación o de recibir atenciónmédica. Sin embargo, si esto no ocurre, es necesario acudir a su centrode salud.

Los síntomas cutáneos nos indican un contacto directo con estedinoflagelado. En este caso debemos tomar inmediatamente una ducha yavisar a los socorristas, ya que podría estar existiendo una floración enese preciso momento.

Los síntomas remiten por sí mismos sin necesidad de tomar una medicación o de recibir atención médica
Los síntomas remiten por sí mismos sin necesidad de tomar una medicación o de recibir atención médica

¿Qué precauciones podemos tener?

A pesar de su baja incidencia, existen ciertas cosas que podemoshacer para minimizar nuestro contacto con la microalga:

  • Evitar el contacto directo. Es muy sencillo: si sabemos querecientemente ha existido un afloramiento de esta alga en una playaque pensamos visitar, podemos optar por ir a otra parte de la costa.
  • Una ducha después del baño . Muchas veces solemos salir debañarnos de la playa y nos quedamos tomando el Sol o decidimosacercarnos a tomar algo con la piel aún salada. Una ducha despuésde bañarnos puede ser la diferencia entre la aparición o no de lossíntomas, aunque haya existido un contacto con el alga.
  • Consulta a las autoridades. Existen muchas páginas web yaplicaciones oficiales que recogen los datos de nuestras playas. Esmuy sencillo informarse sobre el estado del agua en el que nos vamosa bañar.
  • Vigilancia de los síntomas. Una vez que conocemos los síntomas yque sabemos que podemos haber tenido contacto con esta algadebemos estar atentos a su aparición y pedir ayuda médica si loconsideramos necesario.
odemos haber tenido contacto con esta alga debemos estar atentos a su aparición y pedir ayuda médica si lo consideramos necesario
odemos haber tenido contacto con esta alga debemos estar atentos a su aparición y pedir ayuda médica si lo consideramos necesario

Cómo has visto, cada vez será más frecuente la aparición denuevas enfermedades como consecuencia del cambio climático. Porsuerte, el contacto con esta alga no es especialmente grave. ¿Serán asítodos los casos en el futuro? Te recuerdo que hace un tiempo publicamos un artículo sobre la medusa más grande del mundo, de nombre Melena de León (Cyanea Capillata).

stats