Descubren en Hawái una oruga que se cubre con restos de insectos para sobrevivir

¿Sabías que existe una oruga que se "viste" con restos de insectos muertos para esconderse de sus depredadores? Descubre cómo este increíble camuflaje la hace única en Hawái y por qué su supervivencia está en peligro.
En las montañas de la isla de Oʻahu, en Hawái, se ha encontrado una oruga muy especial que ha dejado a los científicos boquiabiertos por su comportamiento único: se viste con restos de insectos muertos para camuflarse mientras recorre telarañas buscando comida.
Se le ha apodado como la coleccionista de huesos, un apodo que encaja perfectamente con su peculiar comportamiento. Esta nueva especie, del género Eupithecia spp., es carnívora, algo muy raro entre las orugas, que en su mayoría se alimentan de plantas.
Esta información fue publicada originalmente por la agencia SINC en un artículo firmado por Eva Rodríguez bajo licencia Creative Commons BY 4.0.
Camuflaje único para evitar a las arañas
El hallazgo, realizado por un equipo de la Universidad de Hawái en Mānoa y publicado en la revista Science, detalla cómo estas orugas usan partes de cuerpos muertos como una especie de armadura que les permite ocultarse de las arañas, sus principales depredadores.
La estrategia de camuflaje de estas orugas es mucho más que ponerse una simple cubierta. Ellas eligen con cuidado trozos de insectos muertos y los unen, ajustándolos en tamaño y forma para protegerse mejor y pasar desapercibidas.

Viven en telarañas que están en troncos podridos y en grietas de roca, lugares oscuros donde las arañas usan sentidos diferentes, como las vibraciones y los olores, para cazar.
Al cubrirse con los restos de las presas de las arañas, estas orugas las engañan, haciendo que parezcan solo basura inofensiva.
Este comportamiento es un ejemplo de camuflaje decorativo, una estrategia distinta del mimetismo animal, que consiste en imitar a otro organismo para engañar.
Un linaje antiguo y en peligro
Los insectos del orden Lepidoptera, como las mariposas y polillas, son mayormente animales herbívoros, es decir, se alimentan de plantas. Sin embargo, las orugas carnívoras, que se alimentan de otros insectos, son muy raras y representan menos del 0.13 % de casi 200,000 especies conocidas.
Este extraño comportamiento de cazar otros insectos ha evolucionado en un lugar aislado, como las islas de Hawái, donde se han desarrollado especies únicas que no se encuentran en otros sitios.
Estudios genéticos muestran que la familia de esta oruga coleccionista de huesos es muy antigua, con una antigüedad de al menos seis millones de años, más que las islas altas actuales de Hawái, incluida la isla de Oʻahu donde vive hoy.

Después de muchos años de investigación, solo se ha encontrado esta especie, que vive en un área muy pequeña, de solo 15 kilómetros cuadrados en una sola cadena montañosa. Esto sugiere que otras especies similares de esta familia ya han desaparecido de las islas más viejas.
Amenazas y conservación de la nueva especie descubierta
En más de dos décadas de trabajo de campo, solo se han observado 62 individuos, por lo que su supervivencia está en grave riesgo. Su hábitat está amenazado por el cambio climático y la presencia de especies invasoras.
Hawái es conocido mundialmente por su vulnerabilidad a invasores biológicos, que dañan gravemente los ecosistemas autóctonos. Plantas no nativas junto con animales asilvestrados destruyen los hábitats nativos, poniendo en riesgo especies únicas como esta oruga.
Michael San Jose, coautor del estudio e investigador en la Universidad de Hawái en Mānoa, destaca dos medidas clave para prevenir la extinción no solo de la coleccionista de huesos, sino de muchas especies nativas: limitar los efectos del cambio climático y controlar la expansión de especies invasoras.
Vive en un punto muy concreto, y un aumento de temperatura probablemente reducirá aún más su hábitat, señaló en declaraciones para la agencia SINC. Sin duda, es muy importante actuar rápido para salvar esta especie única, ya que se ha demorado demasiado.
Esta necesidad pone una vez más de manifiesto la importancia de proteger los ecosistemas y sus plantas autóctonas, así como de implementar políticas efectivas para controlar las especies invasoras. Solo así se podrá preservar la biodiversidad única de Hawái y evitar la pérdida irreversible de estas especies.
Fuente: Adaptado de un artículo de Eva Rodríguez para la agencia SINC, publicado bajo licencia Creative Commons BY 4.0.
Leer artículo original en agenciasinc.es