Aromaterapia en gatos: qué es, funcionamiento y beneficios

La aromaterapia en gatos es un tipo de proceso terapéutico que se basa, fundamentalmente, en la aplicación de aceites esenciales.
La terapia con este tipo de productos es habitual en el caso de los seres humanos desde hace siglos, y en la actualidad cada vez se ve con mayor frecuencia en las mascotas, sobre todo perros y gatos.
En este artículo vamos a contarte todo lo que debes saber sobre la aromaterapia en los gatos, en concreto: cómo funciona, cómo emplearla y sus posibles beneficios para la salud de tu mejor amigo.
¿Qué es la aromaterapia en gatos?
Para entender qué es la aromaterapia en gatos, lo primero es saber a qué nos referimos, en general, al hablar de aromaterapia.
La aromaterapia es una forma de medicina alternativa que se basa, como decíamos en la introducción, en la aplicación de aceites esenciales con propiedades beneficiosas.
Los aceites esenciales son extractos concentrados de plantas aromáticas con olores agradables y tranquilizantes y que se cree que producen determinados efectos terapéuticos. Cada aceite esencial, o combinaciones de varios aceites, puede utilizarse para tratar una dolencia específica.
Es importante señalar que en las mascotas, como en los seres humanos, la aromaterapia es un proceso terapéutico suave cuya función es solamente la de apoyar al tratamiento médico, si lo hay, para favorecer la recuperación del paciente.
Es decir, la aromaterapia no es un tratamiento en sí mismo, sino, en todo caso, un complemento útil cuando queremos que un gato se mantenga relajado o cuando sufre algún tipo de dolencia.

Cómo funciona la aromaterapia en gatos
En la práctica de la aromaterapia, los aceites esenciales de plantas se diluyen en aceites portadores (en este caso, aceites vegetales seguros para los gatos) antes de su uso para evitar que resulten irritantes.
Hecho eso, existen varias vías para su aplicación, y generalmente la elección entre una u otra puede depender del tipo de aceite, de la dolencia que se quiera tratar e incluso de la naturaleza del paciente.
La vía de aplicación más habitual suele ser la tópica, es decir, directamente sobre la piel. Aunque esto no suele implicar ningún problema para las personas, no es, sin embargo, lo más recomendable para los gatos, por dos motivos:
- El gato puede interpretar el ser rociado con un espray como un castigo o una especie de agresión. Así, existe la posibilidad de que desarrolle miedo o aversión hacia la aromaterapia, lo que complicaría mucho el tratamiento.
- Un gato pasa gran parte de su tiempo acicalándose, y es más probable aún que lo haga tras haber sido rociado. Ingerir el aceite , incluso diluido, podría causarle irritación o incluso una intoxicación .
La vía más segura para un tratamiento de aromaterapia en gatos es, por lo tanto, la difusión de los aceites esenciales en el aire para que el felino los capte por vía olfativa. Esto puede realizarse mediante un aparato difusor de aceites esenciales, de los que encontrarás muchos modelos en el mercado.
A través del olfato, los componentes de los aceites esenciales llegan hasta el cerebro y el sistema nervioso central y allí hacen efecto.
Insistimos en que incluso los aceites esenciales considerados aptos (en los siguientes apartados te indicaremos cuáles, así como los que deberías evitar) para los gatos deben emplearse siempre diluidos y, en todo caso, con moderación.
Por último, los aceites esenciales nunca deben ponerse en la comida del gato, por muy diluidos que estén.

4 beneficios de la aromaterapia en gatos
Según el aceite o aceites esenciales que escojamos, la aromaterapia puede tener interesantes beneficios potenciales para los gatos. Los más habituales son los siguientes:
- Reducción del estrés y la ansiedad del gato , favoreciendo un estado de mayor equilibrio mental y relajación.
- Efectos antiinflamatorios que conducen a un alivio del dolor muscular y articular en gatos mayores o enfermos.
- Favorecer un mejor y más profundo descanso , algo especialmente importante para los gatos más nerviosos o que se pasen las noches activos.
- Repelente natural de parásitos externos como las pulgas .
- P rocesos de digestión más suaves y llevaderos, reduciendo la aparición de síntomas como la diarrea y los vómitos .
- Mayor bienestar físico y mental , a nivel general: el uso de la aromaterapia puede producir un aumento de energía y una mejora del estado de ánimo y la sociabilidad.
En cualquier caso, es aconsejable tener en cuenta que los beneficios específicos de la aromaterapia pueden variar de forma significativa de un gato a otro, y más aun dependiendo de los aceites esenciales que se empleen. Es una cuestión que todavía es objetivo de debate entre los especialistas.
Por nuestra parte, te recomendamos que consultes con tu veterinario antes de empezar con la aromaterapia para tu gato y sigas sus consejos de forma estricta.

¿Qué aceites esenciales usar en la aromaterapia en gatos y cuáles evitar?
Como ya hemos adelantado líneas arriba, no todos los aceites esenciales producen los mismos efectos. Pero aún más importante que eso es tener en cuenta que no todos ellos son aptos para las mascotas, y en particular para los gatos.
Aceites esenciales seguros para los gatos
Los aceites esenciales que -siempre diluidos y mediante difusión- pueden considerarse seguros para su uso en la aromaterapia con gatos son los siguientes:
- Cedro.
- Romero.
- Copaiba.
- Siempreviva.
- Incienso.
- Manzanilla.
- Lavanda.
- Tomillo.
- Valeriana.
Incluso aunque utilices un aceite de los considerados aptos para gatos, es importante que observes con atención las reacciones de tu mejor amigo al empezar con la aromaterapia. Su bienestar y seguridad están por encima de todo.

Aceites esenciales que no deberías usar con un gato
Hay muchos aceites esenciales de uso común que son tóxicos para los gatos a diferentes niveles. Dependiendo del tipo de aceite y su nivel de concentración, el peligro de intoxicación o irritación puede ser mayor o menor. Los que deberías evitar a toda costa son:
- Clavo.
- Almendra amarga.
- Canela.
- Lavanda.
- Aceite de eucalipto.
- Cítricos.
- Aceite de abedul dulce.
- Tomillo.
- Ylang-ylang.
- Enebro.
- Bergamota.
- Menta.
- Artemisa.
- Estragón.
- Sasafrás.
- Rosa.
- Romero.
- Sándalo.
- Mirra.
- Geranio.
- Árbol de té.
- Pino.
- Eucalipto.
Independientemente del aceite esencial, deberías detener el tratamiento de inmediato y hablar con el veterinario si tu gato presenta síntomas como:
- Ataxia.
- Problemas respiratorios.
- Vómitos.
- Diarrea.
- Aletargamiento.
- Temblores.
- Salivación excesiva.
- Comportamientos inusuales.
___
Fuentes:
- VIGRE, Saga (2023). Our Complete Guide to Essential Oils for Cats: Benefits, Uses and Cautions. - volantaroma.com .
- WAHOME, Cytrus (2022). What to Know About the Risks of Essential Oils for Cats. - webmd.com .