Todo sobre el quebrantahuesos, características, hábitat y comportamiento

¿Has oído hablar del quebrantahuesos? Se trata de un ave que forma parte denuestros ecosistemas y que aparece incluso en historias de la Antigua Grecia. Sinembargo, debido a su comportamiento y al preocupante estado de conservación de estaespecie en nuestro país, difícilmente podremos observarla.
¿Quieres saber lo más importante de esta especie? ¿Por qué está en riesgo deextinción en nuestro país? ¿Te suena haberla escuchado en alguna noticia durante losúltimos meses? ¡En este artículo te contamos todo lo necesario para despejar tus dudas!
El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), también conocido como buitre barbudo,es una especie de rapaz diurna perteneciente a la familia Accipitridae, por lo que tieneparentesco con águilas, halcones y buitres. Es curioso que, aunque se considere unbuitre, está más emparentado con los halcones que con el resto de las aves quetradicionalmente conocemos como buitres.

Características del quebrantahuesos
Se trata de un ave que mide unos 3 metroscon las alas extendidas y que puede pesar entre 5 y 7 kilos. Es fácil identificar,debido a sus alas largas y estrechas, su cola, en forma de rombo, y a que tiene la cabezacubierta de plumas, a diferencia del resto de buitres y como sí ocurre en la mayoría dehalcones, como decíamos al principio.
Dieta basada en huesos
Como te habrás imaginado por su característico nombre, su dieta se basa enhuesos, siendo la única ave casi exclusivamente osteófaga, aunque también consumerestos de piel, carne o pequeños ratones y lagartos.
Para poder alimentarse de estasestructuras suele recoger los restos de los cadáveres de animales, cuando otros seres carnívoros e incluso carroñeros ya han consumido los restos más blandos. Es entoncescuando lanza estos huesos desde grandes alturas para romperlos contra las rocas y asípoder ingerirlos.
¿Te suena esto de algo? ¡Es el ave que mató al dramaturgo Esquilo en laAntigua Grecia! Según la historia, fue esta ave la que dejó caer una tortuga desde el aire,confundiendo la cabeza de Esquilo con una roca. ¡Ahora ya sabes el motivo!
En este caso, el quebrantahuesos no busca consumir únicamente el tuétano, sinoque consume los huesos en su totalidad, pudiendo ingerir huesos de hasta 20 cm delongitud.
Comunicación con otras aves
Curiosamente, esta ave solo emite pequeños silbidos si se encuentra muyamenazada, pero su comunicación con el resto de individuos de esta especie es principalmente visual,normalmente mediante el uso de sus plumas.
¿Por qué es importante la presencia de esta ave en su ecosistema?
Aunque sepamos que la conservación de una especie no necesita otros motivosmás allá que mantener la diversidad biológica natural de un ecosistema, esta ave cumplefunciones fundamentales, por lo que es considerado como un buen indicador de saludambiental.
Una de estas funciones que lleva a cabo es la limpieza delecosistema. Al ser un carroñero especializado en el consumo de huesos, logra eliminarlos últimos restos del resto de animales de un ecosistema, siendo la parte final y unacontribución muy importante en el reciclaje de nutrientes.
Además de esto, la eliminaciónrápida y total de los cadáveres de los animales ayuda a reducir la propagación deenfermedades que podrían afectar a otros animales de la red trófica o, incluso, a laspersonas.
¿Dónde habita el quebrantahuesos?
Podemos encontrar a los quebrantahuesos, al igual que otras muchas rapaces, enzonas principalmente montañosas, sobre todo en aquellas donde existen grandesbarrancos, formaciones rocosas o cuevas.
En España existen unas 80 parejasreproductoras en el Pirineo aragonés, una población mucho más baja de lo que era en elpasado.

¿Está en riesgo de extinción?
Aunque actualmente a nivel mundial su estado de conservación no esparticularmente preocupante, no debemos perderle la pista. Desde hace 10 años seencuentra en la categoría de casi amenazado y, a pesar de que está ampliamente distribuido enAsia y África, se trata de una especie que en el continente europeo está en grave peligrode extinción.
Basta con observar un mapa de su distribución histórica y actual paradescubrir que prácticamente solo continua presente de manera natural en los Pirineos yen algunas islas griegas, aunque también podemos encontrarlo en la cordillera cantábricay en zonas de los Alpes gracias a que ha sido reintroducido.
Principales factores de peligro
Los principales factores que han provocado la disminución de su población enEuropa son el envenenamiento, la caza directa, la pérdida del hábitat y la menor cantidadde alimento disponible debido a una disminución en el número de cadáveres de animalesgrandes en la naturaleza.
Todo esto, unido a su baja tasa reproductiva debido a que estaespecie tardan más de 10 años sin alcanzar la madurez reproductiva, ha hecho que lamayoría de individuos actuales de las poblaciones de nuestro país provengan del caroesfuerzo de las administraciones por conservar esta especie.
La mayoría de estas aves en España mueren por la ingesta de tóxicos, principalmente porel uso de cebos envenenados (algo ilegal), habiendo también casos de ejemplares quefueron matados por disparos de cazadores o bien por interaccionar con tendidoseléctricos.
Últimas noticias relacionadas
No ha sido un buen año para los quebrantahuesos en España. Según informabaeste verano la ONG Fundación para la Observación del Quebrantahuesos, el últimoindividuo de esta especie que quedaba en Teruel ha muerto al colisionar con unaerogenerador.
Se trataba de Masía, una hembra liberada tan solo dos años antes junto asu pareja reproductiva, Sabino, con el objetivo de ayudar a repoblar esta zona. El machode quebrantahuesos tuvo aún una suerte peor, ya que tan solo cuatro meses después desu liberación murió electrocutado al interaccionar con una línea eléctrica.
Sin duda, este es un ejemplo de algunas consecuencias indeseadas de lageneración de energía renovable, ya que diariamente cientos de aves mueren en nuestropaís por causas similares, principalmente por el uso de áreas de gran valor ecológico coneste fin. Sin embargo, hay noticias mucho peores.
Una pareja reproductiva de quebrantahuesos liberada en 2006 dio lugar alnacimiento de cinco polluelos en libertad en el parque natural Sierras de Cazorla, Seguray Las Villas. Sin embargo, en octubre de este mismo año se encontró el cadáver delúltimo de estos polluelos.
¿El motivo de la muerte? Hasta 32 proyectiles de plomodespués de que un cazador disparase al ave. Por si esto fuera poco, todos los indiciosparecen apuntar a que fue de manera intencionada.