Partenogénesis: Causas, tipos y ejemplos de esta reproducción sexual

¿Sabías que existe un tipo de reproducción en la que no intervienenlos machos? ¿Es útil? ¿Qué especies tienen esta capacidad? En este artículo, te lo cuento todo sobre la partenogénesis. ¿Te interesa?
¿Qué es la partenogénesis?
La partenogénesis es una forma de reproducción sexual, en la queno se necesita que ocurra una fecundación entre las células sexualesmasculinas (espermatozoides) y femeninas (óvulos). A diferencia de lareproducción sexual a la que solemos estar acostumbrados, en lapartenogénesis se obtienen nuevos individuos a partir de óvulos nofecundados de individuos femeninos.
Esto nos podría recordar a lareproducción asexual que sabemos qué puede ocurrir, por ejemplo, en lasestrellas de mar. Cambiando de ámbito también nos puede recordar acuando realizamos un esqueje con una de las plantas de nuestro jardín,¿verdad? La diferencia entre la partenogénesis y estas formas dereproducción es que la descendencia es diferente a los progenitores.
¿Cómo es esto posible? ¿Por qué decimos que es sexual? Déjameque te explique unos conceptos muy básicos de genética. Antes de queun óvulo y un espermatozoide se fusionen (lo que conocemos comofecundación) es necesario que esto se genere mediante una divisióncelular especial conocida como meiosis.
Para ello los diferentesorganismos utilizan células de su cuerpo que contienen su propio ADN,pero lo modifican levemente. Lo que ocurre es un proceso conocido comorecombinación, algo así como mezclar el ADN para dar lugar a pequeñasdiferencias, siempre con el mismo ADN.
Esto hace que las diferentescélulas sexuales sean diferentes entre sí aunque provengan del mismoindividuo, lo que explica por qué los hermanos se parecen, pero no soniguales.
Esta recombinación genética también ocurre en los óvulos queintervienen en la partenogénesis, por lo que la descendencia no esgenéticamente idéntica a los progenitores, como sí ocurre en lareproducción asexual, pero mucho más parecida a la descendencia queaparece mediante la reproducción sexual clásica.

¿Qué causa la partenogénesis?
Debemos tener claro que la posibilidad o no de realizar lapartenogénesis viene determinada por la capacidad genética de unaespecie para poder llevar a cabo esta reproducción.
Teniendo estacapacidad es necesario algunos factores ambientales concretosrelacionados con la dificultad en el apareamiento, como la ausencia demachos, la falta de alimento o, en general, distintas perturbacionesambientales.
Podríamos resumir en que, en general, la partenogénesis esuna reproducción de guerra.
¿Qué tipos de partenogénesis hay?
Partenogénesis ameiótica
En la partenogénesis ameiótica no existe realmente este proceso deformación de gametos, por lo que no estaríamos hablando de unareproducción sexual. Es muy parecida a la fragmentación que podemosver en organismos como las estrellas de mar, solo que el nuevo individuosurge de una única célula en lugar de un tejido, por lo que realmente esuna forma de reproducción asexual.
Partenogénesis meiótica
Es la partenogénesis a la que realmente nos referimos durante todoel artículo, donde se ocurre este proceso de formación de gametos. Enella se forma el óvulo, pero no es fecundado.
Algo muy interesante es quepodemos encontrar especies formadas únicamente por individuosfemeninos, como la lagartija Cnemidophorus neomexicanus, que realizanuna especie de apareamiento, sin fecundación que induce a esteproceso.
En otros casos, observado en algunos peces, se necesita elcontacto e incluso la fusión con espermatozoides para activar esteproceso, aunque la información de este espermatozoide nunca llega aformar parte del nuevo individuo.
En otros casos no es necesaria lainteracción con otro individuo para que ocurra la partenogénesis. ¡Cuántavariedad! Por si esto fuera poco, podemos hacer una clasificación másconcreta de diferentes tipos de partenogénesis meiótica, que te resumo acontinuación:
Anfitoquia
Es un tipo de partenogénesis en las que puede aparecerdescendencia de ambos géneros. La podemos encontrar, por ejemplo en algunas especies de áfidos, como los pulgones de lasplantas de nuestro jardín.
Telitoquía
En este tipo de partenogénesis toda la descendencia esfemenina, destacando el ejemplo de los insectos palo.
Arrenotoquia
Es la partenogénesis que se practica en muchosinsectos, como las abejas domésticas (Apis mellifera). En este caso,vamos a encontrar que todos los individuos masculinos provienen deuna reproducción partenogenética, mientras que los individuosfemeninos provienen siempre de una reproducción sexual confecundación.
En el caso de las abejas todos los zánganos sonpartenogenéticos y algunos de ellos son utilizados por la abeja reinapara que ocurra la fecundación.

La posibilidad de que la partenogénesis sea anfitótica o telitóquicadepende de cómo cada especie determina su sexo biológico. Cuando elsexo viene determinado por la presencia o ausencia del cromosomamasculino (como ocurre en nuestro caso) un óvulo femenino no podrá dar lugar a descendencia masculina, ya que carece de esta información.
Sinembargo, cuando el sexo viene determinado por otros factores, (factoresambientales, cromosomas no sexuales, cromosoma femenino omultigenético) sí puede ocurrir la aparición de descendencia de ambossexos.
¿Qué animales realizan la partenogénesis?
Insectos
Si la partenogénesis ha triunfado en un grupo de especies es,sin duda, en los invertebrados como los insectos. Destacan las abejas,las avispas, las hormigas, los pulgones o los insectos palo, entre otrosmuchos ejemplos.
Peces
Algunos peces, como el tiburón cebra (Stegostoma fasciatum),el tiburón martillo (Sphyrna mokarran) o los peces sierra (Pristispectinata) pueden reproducirse mediante partenogénesis antecondiciones ambientales específicas, muchas veces relacionadas concondiciones extremas o ante situaciones en las que no existenindividuos masculinos.
Anfibios
Aún menos común que en peces, destaca el ejemplo dealgunas salamanquesas del género Ambystoma que tienen estacapacidad.
Reptiles
Algunos reptiles, donde destacan las serpientes y laslagartijas, tienen esta capacidad. Destacan algunas especies delgénero Cnemidophorus donde no existen machos y los individuoshembras se parean con machos de otras especies del mismo género.Esto no conlleva la aparición de descendencia estéril, como ocurre enotros casos, sino que induce la partenogénesis.

¿Los humanos se pueden reproducir mediante partenogénesis?
La partenogénesis es una reproducción sexual relativamente raraen la naturaleza, y que ocurre en insectos, peces, anfibios, reptiles yraramente en aves.
No se ha documentado ningún caso departenogénesis en mamíferos de manera natural, aunque es cierto que síse ha logrado en laboratorio, como el ratón Kaguya. Este pequeño roedornació en 2004, en la Universidad de Agricultura de Tokio, aunque graciasal uso de técnicas avanzadas de manipulación genética por parte de losinvestigadores.
Como imaginarás, esto no se ha intentado en humanos por razonesbioéticas. Por este motivo, al menos mientras escribimos este artículo, noexiste el fenómeno de la partenogénesis en nuestra especie.
La reproducción en el mundo animal nos sigue sorprendiendo y aúntiene muchos más secretos que desconocemos. ¿Qué más formas dereproducción conoces? ¿Crees que algún día existirá algo parecido a lapartenogénesis en nuestra especie?