Virus de la lengua azul en animales, ¿cómo se transmite?

La lengua azul o fiebre catarral ovina es una enfermedad de origen vírico.
La lengua azul o fiebre catarral ovina es una enfermedad de origen vírico.

A lo largo de los últimos meses se han detectado nuevos ynumerosos focos de lengua azul en Extremadura que ya han provocado más de centenar demuertes en el ganado. Estoy seguro de que habrás oído esta noticia, por lo que sin duda esimportante que abordemos el tema.

¿Qué es la lengua azul? ¿A qué animales afecta? ¿Cómo de peligrosa es? En este artículoresolvemos esta y otras muchas preguntas. ¿Te interesa? Por cierto, no tiene nada que ver con los perros con lengua azul.

¿Qué es la enfermedad de la lengua azul?

La lengua azul o fiebre catarral ovina es una enfermedad de origen vírico (virus de lafamilia Reoviridae) que afecta a los animales rumiantes, tanto salvajes (antílopes, ciervos...) comodomésticos (vacas, toros, cabras...) siendo muy importante el caso de infección en las ovejas.

Como ocurre en otras muchas enfermedades que afectan al ganado, el virus es transmitido porinsectos que actúan como vectores entre animales enfermos y sanos. De esta manera, cuando uninsecto (en este caso perteneciente al género Culicoides) pica a un animal enfermo se lleva con élal virus que infectaba a este animal y se convierte en portador.

Los síntomas pueden variar en función de la especie del animal y de la cepa del virus.
Los síntomas pueden variar en función de la especie del animal y de la cepa del virus.

Cuando este mismo insecto pica aun animal sano le transmite el virus, por lo que desarrollará la enfermedad. De esta manera, si unanimal sano convive con un animal enfermo no le transmitirá la enfermedad a no ser que elmismo mosquito pique primero enfermo y después al sano.

Como las poblaciones de estospequeños mosquitos del género Culicoides son más abundantes durante los meses más cálidosy húmedos es aquí cuando ocurre un mayor número de picaduras en el ganado y cuando laenfermedad se transmite más rápido, por lo que son momentos clave en los que debemosprestar mayor atención a la aparición de esta enfermedad.

Una enfermedad que afecta al ganado

Esta enfermedad es actualmente muy importante y es un tema de actualidad en el mundola ganadería, ya que se han detectado nuevos focos y puede poner fácilmente en riesgo la saludde nuestro ganado y la economía que sustentan.

Algunos datos que tenemos que tener encuenta para comprender el impacto que puede tener esta enfermedad es, por ejemplo, que secalcula que en 1956 murieron unas 133.000 cabezas ovinas solo en nuestro país.

Sin embargotenemos una buena noticia, ya que no va a tener un impacto en nuestra salud, al no tratarse deun virus zoonótico que tenga la capacidad de infectar a nuestra especie.

Por este motivo no vamos a contagiarnos del virus por estar cerca de un animal enfermo, pero tampoco porconsumir su carne o porque nos pique uno de estos mosquitos que actúan como vectores, por loque no debemos preocuparnos por este aspecto.

¿Cuáles son sus síntomas?

Existen varias variantes del virus, por lo que los síntomas concretos que desarrolle elanimal enfermo puede variar en función de la especie del animal y de la cepa del virus que loinfecte.

Aun así, los más comunes y a los que deberíamos estar especialmente atento son laaparición de fiebre, salivación excesiva, debilidad muscular que conlleva una característicacojera, pérdida de peso, diarrea, vómitos, inflamación de la lengua, úlceras en la boca y/osecreción nasal.

En algunos casos puede aparecer una incorrecta oxigenación de la sangre, loque provoca una cianosis que puede cambiar el color normal de la lengua, siendo curiosamenteeste síntoma no tan habitual lo que da nombre a la enfermedad.

Diagnóstico y tratamiento

Aunque no es una enfermedadespecialmente peligrosa sí que puede provocar la muerte de los animales si no son tratados,especialmente en el caso de las ovejas.Normalmente la presencia de estos síntomas son suficiente para que sospechemos ytengamos bastante certeza de que el animal está padeciendo la enfermedad de la lengua azul.

Sin embargo, se debe recomendar realizar pruebas en laboratorio como las PCR que nospermiten detectar la presencia de este virus en muestras tisulares o sanguíneas del animal.

Los ganaderos tratan de evitar que esta enfermedad aparezca en su ganado.
Los ganaderos tratan de evitar que esta enfermedad aparezca en su ganado.

¿Cómo se puede prevenir su aparición?

En muchas ocasiones, los ganaderos tratan de evitar que esta enfermedad aparezca en suganado, esto se hace principalmente de dos formas:

Insecticidas

Como hemos comentado, la transmisión de la enfermedad es llevada a cabo porunos mosquitos que actúan como vectores. Por este motivo muchos ganaderos utilizaninsecticidas y otros repelentes para reducir estas poblaciones de insectos, y que laprobabilidad de que ocurra una propagación de la enfermedad sea mucho menor.

Sinembargo, debemos ser precavidos y tratar de utilizar insecticidas respetuosos con el medioambiente que sean lo más específicos posible.

Vacunación

La vacunación del ganado es una de nuestras herramientas más poderosas paracontrolar este tipo de enfermedades como el virus de la lengua azul y la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE).

Se utilizan vacunas donde el virus de lalengua azul está inactivado, de manera que el sistema inmunitario del ganado va a entrar encontacto con él sin que exista un riesgo de infección.

En el caso del ganado ovino, seadministra una primera y única inyección subcutánea cuando el animal ha alcanzado los tresmeses de edad. En el ganado bovino se aplica una primera inyección intramuscularcuando el animal ha alcanzado los dos o tres meses de edad y una segunda inyección tressemanas después.

En ambos casos es necesario aplicar una dosis de refuerzo cada año siqueremos que se mantenga la efectividad de la vacuna.`

La lengua azul es una enfermedad que puede tener un gran impacto en las poblaciones ovinas.
La lengua azul es una enfermedad que puede tener un gran impacto en las poblaciones ovinas.

La opinión de los expertos

Los expertos recomiendan compaginar estas actividades con la imposición decuarentenas y restringir el desplazamiento del ganado durante los meses en los que sabemosque estos vectores están más activos, de manera que minimicemos el contacto entre el ganado ylos mosquitos.

En este caso, y al igual que ocurre con muchas infecciones virales, la mejor herramientaes la prevención, ya que no existe un tratamiento específico contra esta enfermedad.

Cuando elganado se encuentra enfermo el veterinario suele administrar tratamientos para aliviar lossíntomas, pero no para combatir la propia infección como sí ocurre en el caso de las infeccionesbacterianas. ¡Lo mejor que podemos hacer es tratar de evitar a estos mosquitos!

Conclusión

La lengua azul es una enfermedad que puede tener un gran impacto en las poblacionesovinas con consecuencias socioeconómicas cruciales. La correcta prevención y la comunicaciónde los casos confirmados a las autoridades competentes son nuestra mejor herramienta paraprevenir desastres mayores en el futuro.

stats