¿Cómo detectar si tu perra tiene embarazo piscológico? Os explicamos los síntomas físicos y psicológicos más frecuentes, y qué puedes hacer para ayudar a tu perra durante esta delicada etapa.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Hogarmania, 4 de mayo de 2023
Salud
¿Cómo detectar si tu perra tiene embarazo piscológico? Os explicamos los síntomas físicos y psicológicos más frecuentes, y qué puedes hacer para ayudar a tu perra durante esta delicada etapa.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Hogarmania, 4 de mayo de 2023
El embarazo psicológico o pseudogestación se produce por un desajuste hormonal después del celo en las perras, normalmente dos meses después del final del celo, y puede ser recurrente y repetirse en el tiempo. En esta fase natural el metabolismo de la perra cambia y actúa como si tuviese un embarazo real. Es mucho más frecuente de lo que parece y es que 6 de cada 10 perras no esterilizadas tienen embarazos psicológicos.
Pero, ¿por qué se producen los embarazos psicológicos? Detrás de este comportamiento pueden esconderse estas causas:
El desajuste hormonal en la perra suele durar 3 semanas y producir síntomas físicos y/o psicológicos, que después desaparecen por sí solos.
Lo primero es importante saber que la pseudogestación o embarazo psicológico no es una enfermedad ni una patalogía, es una fase natural temporal por los cambios hormonales que en general suele presentar síntomas leves que no necesitar tratamiento, aunque es conveniente estar alerta para prevenir posibles complicaciones.
En los casos más graves sí sería recomendable acudir al veterinario para tratamiento, especialmente si la perra presenta una excesiva producción de leche, ya que podría causar mastitis o inflamación de la glándula mamaria por obstrucción de los conductos, ya que la perra produce leche pero no hay cachorros para amamantar. Entonces el veterinario puede recetar la administración de antiprolactínicos, medicamentos específicos para disminuir la hormona de la prolactina.
El mejor tratamiento y la única solución definitiva para evitar embarazos psicológicos es la esterilización de la perra. Además de evitar embarazos y camadas indeseadas, también es una forma de evitar los embarazos psicológicos y otras posibles enfermedades como el cáncer de mama en perras.
Si tu perra tiene síntomas leves de embarazo psicológico puedes necesitar algunos cuidades especiales durante esta etapa. Os damos seguir algunos consejos útiles para ayudarle en esta delicada fase.
Si quieres saber más, aquí tienes más información sobre el embarazo psicológico en perras.
¿Cómo puedo prevenir el embarazo psicológico en mi perra?
La única forma de prevenir el embarazo psicológico en perras es la esterilización, además ayudarás al animal a prevenir otras enfermedades.
¿Cuánto dura el embarazo psicológico en perras?
El embarazo psicológico suele aparecer a los dos meses de presentar el celo y dura unos 10-15 días.
¿Qué cambios hormonales experimenta mi perra durante el embarazo psicológico?
La hembra experimenta un desajuste hormonal después del celo que produce un exceso de prolactina, la homona encargada de la producción de leche y de los cambios físicos y psicológicos que se producen en un embarazo real.
¿Cómo puedo cortar la leche de mi perra si tiene embarazo psicológico?
Debe ser el veterinario el que determine si existe un exceso de producción de leche y debe administrar medicación (antiprolactínicos) para disminuir la producción de prolactina.
¿El ejercicio físico es una buena forma de ayudar a mi perra durante el embarazo psicológico?
Sí, los paseos al aire libre son una excelente forma de mejorar su bienestar emocional durante esta etapa, ayudará a su distracción y a evitar la ansiedad que suelen sentir.
¿Debemos llevar a nuestra perra al veterinario si presenta síntomas de embarazo psicológico?
Si los síntomas son ser leves no necesita control veterinario, suelen pasarse con los días sin tratamiento específico. Pero en caso de presentar síntomas graves como inflamación de mamas sí es importante acudir para controlar su estado y poner tratamiento para evitar complicaciones que deriven por ejemplo en una infección.