José Antonio Adán nos explica paso a paso como ha realizado la casita infantil para jardín, una tarea muy completa que hará las delicias de los más pequeños de la casa. Según nos advierte el propio Adán, las medidas de construcción no las va a indicar porque considera que depende de muchos factores: espacio del que se dispone, el tiempo que se quiera dedicar, los materiales que se disponen...
Paso a paso para construir una casita infantil para jardín
Paso 1. Base de hormigón
Para hacer la base y asegurarte que queda perfectamente nivelada, realiza una estructura con listones de madera (100 mm x 50 mm de grosor) con tratamiento para una clase de uso 4 (exterior en contacto con el suelo y/o agua). Estos listones delimitan el perímetro de nuestra casa. Las proporciones que utilizas para conseguir un hormigón con buena dureza son; seis partes de arena por dos partes de grava por una parte de cemento. De esta forma, una vez nivelada la estructura, en el terreno, lo único que tienes que hacer es rellenar de hormigón y asegurarte que quede totalmente plana la base. También aprovecha, el hormigón, para fijar los cuatro postes que van a formar parte del porche de entrada. En Bricomanía hicimos aquí una solera de hormigón, lo puedes ver en vídeo aquí.
Paso 2. Estructura de la casa
La estructura se realiza con un listón de abeto cuadrado (35 mm x 35 mm). En el caso de José Antonio hizo las siguientes piezas: dos laterales trasera / delantera. Después de cortar los listones (a la medida decidida) se unen entre sí para formar las diferentes partes que constituyen la estructura. Para las uniones utiliza tirafondos autoperforantes, evitando tener que hacer perforaciones guías. A continuación, las presentas sobre la base formando la estructura definitiva, uniéndose entre sí y finalmente con los listones que forman el perímetro de la casa para conseguir una mayor solidez. En bricomanía construimos una caseta para jardín que puedes ver en este vídeo.
Paso 3. Revestimiento y cubierta
Para el revestimiento se utiliza friso de pino natural de 18mm de grosor, fijándose a la estructura con tirafondos y masilla de montaje para darle una mayor fijación y evitar filtraciones. Una herramienta que se convierte en imprescindible en esta fase del proyecto, pero que está presente en todas las fases, es la ingletadora. Para la cubierta se han utilizado las mismas tablas machihembradas que para el resto de la estructura dándole una inclinación de 22,5 º.
Paso 4. Suelo y porche
Para el suelo se utiliza tarima de pino maciza de 24 mm de grosor tanto para el suelo de la casa como el del porche. Adán colocó ristreles con una separación de 40 centímetros ocupando toda la base (para facilitar la tarea utilizó tornillos-taco clavables). Sobre los ristreles se fija la tarima y para conseguir un mejor aprovechamiento de la misma, empieza una nueva fila con el restante del corte de la última pieza colocada en la fila anterior. Finalizada la instalación de la tarima y viendo la altura definitiva que iba a tener el suelo del porche, termina de colocar todas las piezas del mismo utilizando para las uniones entre los postes de 60 mm de diámetro, que ya teníamos colocados, otros postes redondos de 40mm en forma de X.
Paso 5. Masilla, pintura y tégola
Después rellena todas las imperfecciones, grietas, cabezas de tirafondos con masilla. Una vez que había secado, comienza con el lijado, que da paso al fondo para lasur. Respetando los tiempos de secado, que recomienda el fabricante, aplica una segunda capa, en esta ocasión, de lasur (blanco). Conseguirás una buena terminación con la segunda mano de lasur. Para su aplicación, utiliza pistola eléctrica. A continuación, comienzan con la instalación de la tégola asfáltica. Lo primero es poner cinta bituminosa (auto-adhesiva por ambas caras) en todo el perímetro de la cubierta y después pasa a clavar la primera pieza en la esquina inferior derecha (a la primera fila le corté el faldón). Una vez fijadas todas las piezas en la cubierta (a mata juntas), con la ayuda de un decapador de aire caliente, aplica calor a la banda bituminosa de las placas, para su unión. "Decidí, empezar por la pintura en lugar del tejado, para evitar el trabajo de tener que protegerlo de las posibles salpicaduras", nos comenta José Antonio. En este otro vídeo te explicamos cómo colocar tela asfáltica en el tejado.
Paso 6. Terminaciones y accesorios
En esta última fase se realizan todas las piezas de acabado. "Realice todas las piezas que aparecen en la fotografía pintadas en color rosa. He utilizado esquineros de 40mm, tapajuntas de 60mm y un listón de pino de 40 mm x 16 mm. Y para finalizar realice todos los accesorios: banco, tejado sobreventanas, chimenea, jardinera. Prácticamente toda la madera empleada en esta labor la he obtenido de los sobrantes, que tenía de las fases anteriores. A todas las piezas le he dado fondo y lasur. En esta ocasión, como no conseguí encontrar el producto del color deseado. Aprovechando el lasur blanco que me había sobrado de pintar la casa y con un poco de tinte rojo, adecuado para este tipo de pintura, conseguí el color "a la carta". Un matiz que he añadido para las piezas más vulnerables a la humedad ha sido darle una última capa de barniz marino".