Brotes alimentarios, el enemigo está en tu plato

enfermedad alimentaria
enfermedad alimentaria

Un aumento general de casos y brotes respecto al año anterior, aunque inferiores a los registrados antes de la pandemia, es el resultado del último informe sobre enfermedades de origen alimentario en Europa

El informe, que ha sido realizado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) en 37 países europeos referente a 2021, revela que se produjo un aumento general de casos y brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en comparación con el año anterior, aunque los niveles se mantienen muy por debajo de los casos de los años anteriores a la pandemia.

Hay que tener en cuenta que el descenso general de casos y brotes durante la pandemia está probablemente muy relacionado con las medidas de control sanitario. Entre las pocas excepciones figura el preocupante número de brotes de listeriosis transmitidos por los alimentos, que sí superaron los niveles de años anteriores.

Campilobacter y Salmonella

La campilobacteriosis sigue siendo la enfermedad notificada con mayor frecuencia, y el número de casos notificados va en aumento, un 5,7% más que el año anterior, suponiendo un 62% de los casos totales registrados. Se trata de la enfermedad diarreica de origen bacteriano más común en el mundo. Las infecciones por Campylobacter suelen ser leves, pero pueden ser especialmente graves en niños muy pequeños, personas de edad o con el sistema inmune debilitado. Las carnes de pollo y pavo fueron los alimentos más frecuentemente implicados.

Por su parte, la salmonelosis fue la segunda enfermedad más notificada (la primera en número de brotes). Un 14% más respecto al año anterior, año en el que se alcanzaron las cifras más bajas desde que se empezó a vigilar en 2007, aunque la incidencia se mantiene bastante estable desde hace ya varios años. Siguiendo la tendencia general observada en este estudio, estas cifran son superiores a las de 2020, pero están muy por debajo a los datos obtenidos antes de la pandemia.

Las siguientes enfermedades alimentarias con más incidencia fueron la yersiniosis muy relacionadas con el consumo de carne de cerdo, las causadas por Escherichia coli y las listeriosis.

Una toxina muy peligrosa

Algunas cepas de Escherichia coli, una bacteria intestinal habitualmente inofensiva, producen toxinas como la Shiga, que pueden causar trastornos muy graves. En Europa se notificaron en 2021 alrededor de 6.000 casos aunque esta cifra es probablemente inferior a los casos reales, pues en algunos países, entre los que está España, no se realizan registros de esta enfermedad. De hecho, el número de notificaciones asociadas a Shiga va aumentando cada año.

Este tipo de bacteria se transmite a las personas principalmente a través del consumo de agua o alimentos contaminados como carne de vacuno y sus derivados, leche y productos lácteos y frutas y verduras.

Listeriosis, motivo de preocupación

Listeria ocupa el quinto puesto en cuanto a incidencia se refiere, produciendo una de las enfermedades más preocupantes, con el número de brotes causados (23) más alto de los notificados hasta la fecha. Los grupos de población más afectados fueron las personas mayores. Su transmisión está frecuentemente asociada a las comidas listas para consumir y con periodos largos de refrigeración. La combinación de Listeria y alimentos marinos fue la principal causa de fallecimientos.

En España se detectó en 2021 un aumento de casos de listeriosis respecto al año anterior, pero menor que las cifras registradas antes de la pandemia.

microbios alimentos
microbios alimentos

¿Qué es un brote alimentario?

Los brotes transmitidos por los alimentos difieren de los casos de enfermedades notificados en general (que no tienen por qué estar asociados a un brote) en que son situaciones en las que al menos dos personas contraen la enfermedad por el mismo alimento contaminado.

La mayoría de los brotes de origen alimentario en la UE, casi 1 de cada 5, fueron causados por Salmonella y los alimentos más implicados fueron huevos y ovoproductos y los llamados alimentos mixtos, que son comidas compuestas de varios ingredientes.

Campylobacter, causa principal de los brotes alimentarios en España, casi duplicó su número de casos en 2021 respecto al año anterior. La incidencia de esta bacteria tiene un marcado patrón estacional, encontrándose las cifras más altas en verano, con un repunte en el mes de enero. También en el caso de la Salmonella hay una estacionalidad, mucho más alta en verano. Los huevos y los productos a base de huevos son los alimentos más frecuentemente asociados a la transmisión de esta bacteria.

En cuanto a dónde se producen estos brotes, el entorno doméstico sigue siendo el lugar más habitual en la UE, seguido de restaurantes y cafeterías, take away y puestos callejeros.

Cómo evitar toxiinfecciones alimentarias en el hogar

Con la llegada del verano y las altas temperaturas aumenta el riesgo de toxiinfección alimentaria. También preparamos más comidas para nuestras salidas al campo o playa, o para consumir en la oficina o lugar de trabajo, lo cuál incrementa también este riesgo.

Para que un alimento nos haga enfermar debe producirse primero una contaminación pero además, las condiciones del alimento deben permitir que los microbios se multipliquen mediante temperaturas templadas y tiempo suficiente. De ahí que refrigerar los alimentos por debajo de 4ºC (la mayoría crecen mucho más despacio hasta detener su desarrollo a temperaturas de congelación) o cocinarlos por encima de 65-70ºC (el calor intenso los elimina), sea muy eficaz a la hora de prevenir toxiinfecciones.Por otro lado, consumir rápidamente los alimentos, en especial aquellos de mayor riesgo como mahonesa casera o tortilla de patatas, es otra precaución que deberemos tomar.

Una de las causas más comunes de toxiinfección alimentaria es la contaminación cruzada en la que las bacterias presentes en algunos alimentos, normalmente crudos, contaminan a través de las manos, cuchillos, trapos y tablas de cortar a otros ya listos para consumir, por lo que la higiene es otro punto fundamental.

Y recuerda: los microbios que producen enfermedades normalmente no alteran el alimento, por lo que no te podrás fiar de su aparente buen aspecto.

Lavar, separar, cocinar y enfriar, son cuatro acciones que resumen las recomendaciones que deberemos tener en cuenta a la hora de evitar las temidas toxiinfecciones alimentarias.

¿Cuándo se celebra el Día Internacional de la Seguridad (Inocuidad) Alimentaria?

El Día Internacional de la Seguridad Alimentaria se celebra el 7 de junio de cada año. Esta fecha fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la seguridad alimentaria y promover medidas para prevenir, detectar y gestionar los riesgos asociados a los alimentos en todo el mundo.

Este día brinda la oportunidad de destacar los desafíos y las soluciones relacionadas con la seguridad de los alimentos, así como de promover la cooperación y la colaboración entre instituciones, sector privado y sociedad para garantizar la disponibilidad de alimentos seguros y nutritivos para todos.

stats