Plantas del desierto: características y especies adaptadas a la sequía

Nombres y fotos

Conoce 30 plantas del desierto que sobreviven en condiciones extremas y descubren belleza en los entornos más áridos.

El saguaro es uno de lo emblemas del desierto.
El saguaro es uno de lo emblemas del desierto.

¿Qué son las plantas del desierto?

Las plantas del desierto son especies que se han adaptado para vivir en lugares muy secos, donde casi no llueve y las temperaturas cambian mucho.

Para sobrevivir, muchas han desarrollado características especiales, como hojas pequeñas o espinas, que les ayudan a conservar agua y protegerse. Si quieres entender mejor por qué las plantas tienen espinas, te lo explicamos en detalle en este artículo.

Plantas del desierto: características y especies adaptadas a la sequía

Además, suelen tener raíces profundas y almacenan agua en sus tallos o hojas, gracias a procesos que forman parte de la fisiología vegetal básica.

Aunque la mayoría son endémicas de entornos desérticos, algunas pueden adaptarse a otros climas áridos o semiáridos, como la xerografía, que es un tipo de paisaje seco donde también pueden prosperar.

Sin embargo, hay que tener cuidado al introducirlas en ambientes distintos, porque muchas veces son especies exóticas que pueden afectar a los ecosistemas locales o no prosperar bien si las condiciones no son las adecuadas.

Tipos de desierto y su influencia en la vegetación

Antes de conocer los nombres de distintas plantas del desierto, es importante entender que no existe un solo tipo de desierto. No todos son solo dunas con calores extremos, hay muchos tipos diferentes.

Cactus en el desierto.
Cactus en el desierto. | Pexels - Tiểu Bảo Trương

Comprender esta diversidad es clave para saber que las especies que viven en cada uno tienen necesidades distintas.

  • Desiertos cálidos (como el Sahara o el Sonora): presentan temperaturas extremas y suelos arenosos.
  • Desiertos fríos (como el Gobi o la Patagonia): caracterizados por inviernos rigurosos y fuertes vientos.
  • Desiertos costeros (como el desierto de Atacama): reciben humedad principalmente de la niebla marina.
  • Desiertos subtropicales: con veranos secos e inviernos suaves.

Ahora que tienes una idea general de los diferentes tipos de desiertos, te mostramos a continuación un listado con 30 plantas del desierto totalmente diferentes, para que compruebes la gran variedad existente.

Lista de 30 plantas del desierto más conocidas (y sorprendentes)

Gobernadora

Larrea tridentata.
Larrea tridentata.

La Larrea tridentata, conocida como Gobernadora o arbusto de la creosota, es un arbusto de 1 a 3 metros con flores amarillas de hasta 2,5 cm y cinco pétalos. Aunque antes se usaba medicinalmente, estudios recientes desaconsejan su uso.

Agave victoriae-regina

El Agave victoriae-regina destaca por la belleza y variedad de formas de su roseta. Es una clásica planta que encontrarás en el Desierto de Chihuahua que estuvo al borde de la extinción por la comercialización ilegal, pero su población se está recuperando.

Mezquite dulce

El Prosopis glandulosa, conocido como Mezquite dulce, es un árbol que alcanza entre 5 y 9 metros de altura. Florece de marzo a noviembre con pequeñas espigas amarillas, y su fruto, una baya, sirve de alimento para animales salvajes.

Baobab

Árboles de baobab.
Árboles de baobab.

El Adansonia digitata, conocido como Baobab, es un árbol emblemático del desierto y sabana africana. Su tronco descomunal almacena grandes reservas de agua, lo que le permite sobrevivir en climas áridos.

Palma datilera

La Phoenix dactylifera, o Palma datilera, es una especie típica de oasis en el norte de África y Oriente Medio. Produce los conocidos dátiles, frutos ricos en azúcares y fibra, y tolera condiciones muy secas.

Árbol candelabro

El Euphorbia trigona, llamado Árbol candelabro, es una suculenta que almacena agua en sus segmentos gruesos. Su forma recuerda a un candelabro y su savia es tóxica, por lo que debe manipularse con precaución.

Palma de Madagascar

Pachypodium lamerei.
Pachypodium lamerei.

El Pachypodium lamerei, o Palma de Madagascar, destaca por su tronco espinoso que almacena agua. Sus hojas grandes y flores blancas con centro amarillo la hacen muy ornamental en ambientes áridos.

Welwitschia

La Welwitschia mirabilis es una planta única del desierto de Namib, conocida por su resistencia extrema a la sequía. Puede vivir más de mil años, tiene solo dos hojas que crecen durante toda su vida y es un superviviente excepcional en uno de los desiertos más secos del mundo.

Rosa del desierto

El Adenium obesum, conocido como Rosa del desierto o Adenio, es un arbusto suculento originario de África y Arabia. Resiste la sequía almacenando agua y, aunque crece lentamente, puede florecer dos veces en verano con flores muy decorativas.

Planta piedra

Lithops bromfeldii.
Lithops bromfeldii.

Los Lithops, conocidos como plantas piedra o piedras vivas, son suculentas endémicas del sur de África. Sus hojas, que imitan piedras, crecen en pares y producen flores similares a margaritas en primavera, destacando por su forma y tamaño compacto.

Cactus Opuntia

El Opuntia spp., comúnmente conocido como cactus Opuntia, incluye especies como Opuntia humifusa y Opuntia ficus-indica. Aunque típicas del desierto y adaptadas al calor extremo, algunas variedades pueden tolerar heladas y resistir en suelos fríos por períodos variables.

Yucca rostrata

La Yucca rostrata, también conocida como Soyate o Palmita, es originaria del sur de Estados Unidos y norte de México. Destaca por sus hojas rígidas y puntiagudas, que aunque son punzantes, no causan daño al tacto.

Cereus peruvianus

cactus cereus peruvianus
cactus cereus peruvianus

El Cereus peruvianus es un cactus originario de los desiertos de Perú, donde crece a 3.000 metros de altitud bajo una intensa radiación solar. Además de su resistencia al ambiente extremo, se le atribuye la capacidad de absorber radiaciones negativas, como las emitidas por los ordenadores.

Pata de elefante

La Beaucarnea recurvata, conocida como pata de elefante, es una planta resistente originaria del desierto mexicano. Su tallo se engrosa formando una reserva de agua, lo que le permite sobrevivir en condiciones de sequía.

Euphorbia pseudocactus

La Euphorbia pseudocactus es una planta suculenta originaria de zonas desérticas. Aunque no es un tipo de cactus, ha desarrollado adaptaciones similares, como un tallo engrosado para almacenar agua y hojas transformadas en espinas para protegerse. Su savia es un látex irritante típico de las euforbias.

Cereus forbesii spiralis

Cereus forbesii spiralis.
Cereus forbesii spiralis.

El Cereus forbesii spiralis es un cactus conocido por su original crecimiento en forma de espiral. No requiere grandes espacios para crecer y puede alcanzar un tamaño considerable. Su tallo desarrolla un pliegue que dibuja una espiral perfecta, una característica fascinante y decorativa.

Aloe vera

El Aloe barbadensis miller, conocido como aloe vera o sábila, es una suculenta originaria de la península arábiga que hoy crece en climas áridos y tropicales de todo el mundo. Es famosa por sus propiedades curativas para la piel y su resistencia, lo que la hace ideal para decorar y cuidar en casa.

Aloe arborescens

El Aloe arborescens, también conocido como planta pulpo, acíbar, sábila o candelabro, es uno de los icónicos árboles suculentos de Sudáfrica. Destaca por su espectacular floración naranja durante el invierno, que añade un toque de color único a los ambientes áridos.

Mammillaria elongata

Mammillaria elongata.
Mammillaria elongata.

El Mammillaria elongata o, simplemente, cactus mamilaria es pequeño y forma matas densas de tallos cilíndricos cubiertos de vello blanco. Sus espinas marrones son afiladas, por lo que hay que manejarla con cuidado. Florece abundantemente en primavera.

Cleistocactus winteri

El Cleistocactus winteri, conocido como cactus tipo churro, tiene tallos largos y delgados cubiertos de espinas amarillentas casi transparentes. Su porte es colgante o rastrero, alcanzando hasta un metro de longitud. Hay que tener cuidado, pues sus espinas pueden pinchar sin tocarlo y son difíciles de quitar de la piel.

Hylocereus undatus

El Hylocereus undatus, también llamado cereus o cirio, es un cactus que florece solo durante la noche. Sus flores nocturnas son grandes y vistosas, adaptadas para atraer polinizadores que actúan en la oscuridad.

Cactus Saguaro

Carnegiea gigantea.
Carnegiea gigantea.

El Carnegiea gigantea o saguaro es el cactus más emblemático del desierto. Puede alcanzar grandes tamaños y almacenar mucha agua. Es un símbolo de resistencia frente a la sequía y el calor extremo.

Agave Azul

El Agave tequilana es conocido por sus hojas anchas y su uso en la producción de tequila. Este agave crece en los desiertos mexicanos, adaptado a condiciones áridas. Su cultivo es fundamental para la economía local.

Ocotillo

El Fouquieria splendens, conocido como ocotillo, rotilla o albarda, destaca por sus tallos largos y flores rojas brillantes. Florece rápidamente tras las lluvias y resiste altas temperaturas. Es una planta icónica del paisaje desértico.

Palo verde

Parkinsonia florida.
Parkinsonia florida.

El Parkinsonia florida, también llamado Cercidium floridum o paloverde azul, es una planta que tiene un tronco verde que realiza fotosíntesis. Sus flores amarillas aportan color y su sombra ayuda a otros organismos. Es fundamental para la estabilidad ecológica del desierto.

Palo fierro

El Olneya tesota o palo fierro es un árbol de crecimiento lento pero muy longevo. Destaca por su madera es dura y resistente, algo muy característico del paisaje árido. Forma parte esencial del ecosistema desértico.

¿Conocías todas estas especies? Además de ser plantas muy resistentes a la sequía o a la falta de agua, tienen un poder ornamental único que las hace perfectas para darle vida a cualquier espacio, incluso en condiciones tan difíciles como las del desierto.

stats