Qué es la vecería y cómo afecta a los árboles frutales

Manzanas en el árbol
Manzanas en el árbol

¿Alguna vez te has preguntado por qué un año tu árbol está repleto de frutos y al siguiente apenas produce alguno? La vecería es un misterio que muchos frutales enfrentan. ¿Es posible controlar este fenómeno para lograr cosechas más equilibradas? ¡Descúbrelo en nuestro artículo!

¿Qué es la vecería?

La vecería consiste en una alternancia en la producción de frutos de ciertos árboles. Tal y como explica Iñigo Segurola en el vídeo, la vecería es una cualidad de ciertos árboles frutales que, un año, producen una cantidad muy abundante de frutos y, al siguiente, no producen nada, es decir, presentan una alternancia.

Causas de la vecería

La razón detrás de este fenómeno se relaciona con la energía y los nutrientes que el árbol utiliza en su ciclo de producción: un año se agotan produciendo esa cantidad de fruta y canalizando todas sus reservas en ello, y al año siguiente, el árbol se toma unas vacaciones o un descanso para recuperarse.

Árbol de olivo con frutos
Árbol de olivo con frutos

Este fenómeno se observa en varias especies frutales, siendo los manzanos y los olivos los más afectados. Otros frutales que pueden presentar vecería, aunque no tan pronunciada, son el almendro, el peral, el aguacate y el nogal.

Las diferencias de floración entre árboles influyen notablemente en las distintas cosechas y en la vecería de estos árboles. Así, informes como el de Fructificación y producción en olivo, de Luis Rallo, publicado en la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), han sacado a la luz otras posibles causas.

Según este informe, uno de los factores determinantes de la vecería es la inhibición de la inducción floral por los frutos en desarrollo, lo que impacta la producción del año siguiente.

Se observa que los olivos con alta floración tienden a presentar menos cuajado de frutos y un menor crecimiento vegetativo, mientras que aquellos con baja floración logran mantener un equilibrio en su producción.

Además, el informe señala que factores ambientales catastróficos pueden interrumpir este ciclo, provocando un año de baja producción que reinicia el patrón de vecería.

¿Es posible controlar la vecería?

Aunque se puede controlar la vecería en cierta medida mediante la poda, tal como señala Iñigo, hay ciertas variedades que inherentemente presentan esta característica. Según el informe presentado, se plantea la cuestión de cómo aprovechar las respuestas del árbol para regular la producción en el olivo.

Rama de manzano joven
Rama de manzano joven

El aclareo de frutos ha sido identificado como una técnica muy efectiva en el manzano, una especie con una vecería muy similar a la del olivo Esta técnica consiste en podar el manzano para eliminar selectivamente algunos de los frutos en desarrollo en el árbol.

Este ejemplo sugiere otras posibles aproximaciones experimentales. Por ejemplo, se menciona que la presencia de polinizadores y la pulverización con polen pueden ser herramientas valiosas para evitar fracasos en el cuajado de frutos en años con elevadas temperaturas durante la floración.

Además, el informe sugiere que cualquier técnica de cultivo que promueva el crecimiento vegetativo en años de alta floración, como el riego y la fertilización nitrogenada precoces, o técnicas que reduzcan este crecimiento, como la poda del olivo previa al año de carga, podrían ayudar a limitar la vecería.

Poda de una rama de olivo
Poda de una rama de olivo

Desde la web FertiTienda también se aporta una posible manera de prevenir la vecería en los árboles frutales: el doblado de ramas. Según explican, esta técnica equilibra la producción al garantizar una producción más constante y estable a lo largo de los años, distribuyendo de manera más equitativa los recursos.

Ahora ya conoces en qué consiste la vecería y su influencia directa en la producción de frutos en determinados frutales.

Esperamos que esto te motive a explorar otros fenómenos curiosos e interesantes que ocurren en diferentes árboles, como la marcescencia en especies de hoja caduca, que también presentan características fascinantes.

stats