Con el inicio de la primavera, da comienzo la temporada de la procesionaria del pino o Thaumetopoea pityocampa. Principalmente, podemos verla durante los meses de febrero, marzo y abril aunque, debido al cambio climático, se ha ido adelantando a su época habitual en lo últimos años.
A continuación, os explicamos qué podéis hacer para acabar con ella (de manera ecológica) y cómo prevenir su aparición. ¡No os lo perdáis!
¿Qué es la procesionaria del pino?
La procesionaria del pino es una gran plaga que afecta principalmente, como su nombre indica, a pinos aunque también a cedros y abetos.
Es una oruga gregaria de unos cuatro centímetros de largo con unos pelos de colores variados, cabeza oscura y patas cortas. En su formato adulto se convierte en una mariposa nocturna y sus huevos se encuentran en los pinos.
La procesionaria se alimenta de las acículas tiernas (hojas)
Se alimenta de las acículas, es decir, de las hojas y son muy voraces. Esto debilita a las coníferas pudiendo dejarles sin ellas e, incluso, llegando a matarlas.
¿Cómo detectar la procesionaria del pino?
Lo más fácil es identificarla. Afecta a todas las especies de pinos y cedros provocando ramilletes secos a medida que van creciendo.
Causan defoliaciones y, en ataques fuertes, pueden frenar el crecimiento de los pinos, aumentar el estrés y favorecer la aparición de otras plagas.
Ciclo vital de la procesionaria del pino
El ciclo vital de este insecto metamórfico pasa por 3 etapas: larva, capullo y polilla.
Para pasar los rigores del invierno, forman una especie de bolas de seda que es donde se van a refugiar. De esas bolas, van saliendo para ir comiendo poco a poco las hojas del pino.
Con la llegada de la primavera, estas orugas que han hibernado en las copas de los pinos comienzan a descender una pegada a la otra, en procesión, de ahí su nombre procesionaria. Van una detrás de otra para proteger su cabeza, su punto débil frente a los pájaros.
Durante el invierno forman una especie de bolas de seda
Una vez llegan al suelo, se ocultan bajo tierra, lo que les hace tan peligrosas para las mascotas ya que sus pelos urticantes pueden causarles graves heridas.
Si un perro doméstico se las traga o empieza a jugar con ellas, puede llegar incluso a producirles la muerte. Es importante tratar de alejar y proteger a los perros de la procesionaria del pino y, en caso de que tengan contacto, saber cómo actuar.
La metamorfosis de la oruga procesionaria se produce bajo tierra durante, aproximadamente, el mes de mayo.
De esa metamorfosis, surge una polilla nocturna que va a revolotear y a reproducirse dejando sus huevos en las copas de los pinos. Estos acaban eclosionando y, de ahí, salen nuevas larvas y, por tanto, nuevas orugas completándose todo el ciclo.
Para acabar con la procesionaria del pino en ataques concretos, podéis eliminar los bolsones de los árboles con pértigas telescópicas y aplicar tratamientos químicos sobre las orugas más jóvenes.
Pero, si buscáis una forma ecológica, podéis hacerlo mediante lucha biológica. ¿Qué es una lucha biológica? Es un método que consiste en la utilización de organismos vivos para controlar las plagas sin tener que utilizar productos fitosanitarios. Un claro ejemplo es utilizar mariquitas para controlar el pulgón.
El nombre de la bacteria para acabar con la procesionaria del pino es "Bacillus thuringiensis" y fue descubierta en 1902 por el biólogo japonés Shigetane Ishiwatari.
Lo que hace es destrozar el aparato digestivo de la procesionaria. No muere envenenada sino de hambre ya que no puede seguir alimentándose.
Las orugas van pegadas unas a la otras, en procesión, de ahí su nombre procesionaria
Este es el mejor remedio para eliminar cualquier plaga de orugas de forma ecológica. El único inconveniente es llegar hasta las copas de los árboles para fumigar los nidos de orugas ya que se encuentran a cierta altura.
Como ya os hemos mostrado anteriormente, hemos utilizado esta bacteria para eliminar las orugas del tomate o para ataques de otras orugas en el boj.
Puedes encontrar esta bacteria fácilmente en los centros de jardinería. Basta con pulverizar con una mezcla de Bacillus y agua en el árbol y, en muy poco tiempo, comprobaréis los resultados.
¿Cada cuánto es recomendable utilizar esta mezcla? Es conveniente realizar fumigaciones periódicas tanto para acabar con las plagas como para prevenir su aparición.
Cómo prevenir la aparición de la procesionaria del pino
Además de la pulverización de esta mezcla, es recomendable tener en cuenta los siguientes aspectos:
Es mejor no utilizar las especies de pinos más sensibles en lugares donde habitualmente hay niños y animales.
Una buena idea es colocar casas para aves depredadoras de las orugas. Los mayores depredadores de la procesionaria del pino son los carboneros y los herrerillos, pájaros que, además de ayudar con esta plaga, aportan mucha alegría al jardín.
De izq. a drcha.: carboneros y los herrerillos, depredadores de la procesionaria del pino
En verano, también suelen evitar estas larvas las abubillas, pájaros que escarban entre la hojarasca encontrando las crisálidas de las procesionarias. Si os interesa, os mostramos el paso a paso para hacer de forma sencilla 4 comederos de pájaros para el jardín y así, promover que se acerquen a la zona.
Esperamos que estos consejos os ayuden a terminar con la presencia de estas orugas en los árboles y a mantener a vuestras mascotas a salvo.