Cada estación se caracteriza por unas condiciones climatológicas concretas y, las plantas, como seres inteligentes que son, se han adaptado para poder sobrevivir.
Algunas de las respuestas más habituales de las plantas a los cambios de estación son la caída de hojas, cambio de tonalidad, desarrollo de flores... Pero, ¿qué pasa cuando se producen fenómenos que no corresponden a su estación? Que las plantas sufren y se debilitan.
Hoy, os queremos hablar de los daños producidos por las heladas tardías de primavera en las plantas del jardín, uno de los fenómenos más críticos en las regiones templadas y boreales.
¿Se pueden recuperar las plantas afectadas por ellas? A continuación, os hablamos de esta cuestión.
¿Qué son las heladas tardías de primavera?
Se conocen como heladas tardías o heladas primaverales a aquellas que ocurren entre abril y mayo en España y en el resto del hemisferio norte.
Consecuencias de las heladas tardías de primavera de 2022
A principios de abril del 2022 las temperaturas en la península fueron extremadamente bajas. Fueron valores más propios de enero y febrero que de la primavera provocando serias dificultades a viticultores, agricultores y jardineros.
En esta época las plantas no están protegidas del frío y de las heladas, ya que no lo deberían necesitar, y como resultado, sus brotes y hojas tiernas acaban muriendo.
Consecuencias de las heladas tardías de primavera en las plantas del jardín: ¿Se pueden recuperar?
¿Cómo afectan las heladas tardías a las plantas del exterior? ¿Se pueden recuperar? Iñigo Segurola os habla de su experiencia personal con las variedades de su jardín.
1. Higuera
La higuera es un árbol de porte pequeño que se asemeja mucho a un arbusto, aunque puede alcanzar hasta los diez metros de altura.
Es realmente resistente tanto a las altas como a las bajas temperaturas y aguanta muy bien la sequía. Sin embargo, la humedad excesiva y las fuertes lluvias pueden perjudicar la calidad de los higos.
Las heladas tardías también le afectan mucho y, en este caso, le han dejado sin hojas. Estaba completamente llena y, como podéis ver, las hojas tiernas se han muerto y acabarán desprendiéndose completamente.
Higuera sin hojas tras la helada tardía de primavera
Su yema terminal, sin embargo, no está muerta y está empezando a desarrollar hojas nuevas. Lo mismo ocurre con las yemas laterales, que también se están activando.
Podemos ver una breva en la rama por lo que, quizás, con suerte, podamos disfrutar y cosechar algunas hacia el mes de junio-julio. Las brevas son los higos que se quedan adherido a la rama del año pasado y que han ido creciendo durante el invierno.
Breva que ha sobrevivido tras las heladas tardías de primavera
El resto de higos saldrán en septiembre o, por lo menos, en la zona del País Vasco que es donde nos encontramos.
Las ramas de las higueras crecen hacia lo alto y, cuanto más alto crecen, memos accesibles son sus frutos. Por tanto, es conveniente realizar pinzamientos anuales para reducir el tamaño de los brotes del año.
¿Cuándo es la mejor época para podar la higuera? A finales de primavera ya que, como le cuesta mucho cicatrizar los cortes, la herida estará el menos tiempo posible expuesta a las inclemencias de hongos y humedad.
2. Magnolia soulangeana
La Magnolia × soulangeana es una especie híbrida de la familia de las Magnolias que se le conoce también por los nombres de magnolio caduco, magnolio chino, árbol lirio, magnolia de hoja caduca, o árbol tulipán. Es un cruce entre Magnolia denudata y Magnolia lilifolia.
Magnolia soulangeana en plena floración
Es una planta caducifolia, es decir, de hoja caduca. Durante el invierno pierde sus hojas para, después, en primavera, echar primero sus características flores y después las hojas de un verde intenso. Esto hace que corra el riesgo de helarse en climas fríos.
La helada tardía le ha atacado a esta variedad de Iñigo cuando tenía las hojas ya desarrolladas, dejándolas quemadas completamente. Algunas de sus yemas terminales también se han helado y, otras, han comenzado a activar hojas nuevas.
Las hojas de la Magnolia soulangeana se han quemado tras la helada tardía
Lo que va a ocurrir es que acabará perdiendo todas las hojas y, de las nuevas yemas, irán saliendo nuevos brotes. Por lo tanto, en este caso, no hay que actuar de ninguna forma porque se regenerará por sí sola.
3. Cornus controversa variegata
El Cornus controversa variegata, más conocido como árbol tarta nupcial, tiene las ramas estratificadas en distintas capas. ¡Es un árbol muy decorativo!
Hojas variegadas en blanco y verde del Cornus controversa variegata de LUR Garden
Su nombre científico hace referencia a que sus hojas son variegadas en blanco y verde. El blanco es dominante, de ahí que actúe como punto focal.
Este árbol icono de los jardines se ha visto muy afectado por las heladas tardías. Sus yemas han necrosado y ha perdido una gran cantidad de hojas pero ya ha empezado a reaccionar.
Cornus controversa variegata afectada por la helada tardía
Cuando en el ambiente se produce una situación adversa como puede ser esta helada, las yemas pueden perderse pero, al de un tiempo, la planta empezará a activar sus yemas latentes. En nuestro caso, han pasado ya tres semanas.
¿Es necesario entonces hacer algo para recuperarlo? No ya que estas yemas latentes acabarán sustituyendo la perdida de hojas y vigor.
4. Hortensias
Las hortensias son las plantas del jardín de Iñigo Segurola qué más han sufrido las consecuencias de esta helada tardía de primavera.
Iñigo suele procurar no podar las hortensias para que, de esa forma, consiga la primera floración a mediados de junio.
Flor helada de la hortensia tras la helada tardía
Después de haber pasado tres semanas desde la helada, lo que ha ocurrido es que las hojas de las hortensias se han dañado muchísimo.
Si observáis detenidamente en el centro de las yemas, veréis que las flores se han quedado heladas. Como consecuencia, se ha perdido esa primera floración tan bonita.
¿Qué hacer en estos casos? Lo mejor que se puede hacer es podar las hortensias para así ayudarlas a que se regeneren.
Podar las hortensias para regenerarlas
Para la poda, eliminaremos todo el brote superior, que es el que está dañado, pero intentaremos respetar algunas yemas que no se han visto alteradas. Es un trabajo tardío pero será positivo para la planta.
Es importante esperar un tiempo desde que se produce la helada para poder ver de forma clara cuáles han sido las yemas que se han dañado y cuáles no.
Solo si se hace de esa forma la poda será efectiva y podréis disfrutar en el futuro de un colorido jardín de hortensias.