¿Es posible cultivar plantas en el espacio? Aquí la respuesta

Científicos examinando plántulas en la base de Marte
Científicos examinando plántulas en la base de Marte

¿Te intriga la idea de vivir en Marte o la Luna? Aprende cómo la ciencia está revolucionando la agricultura para cultivar plantas en el espacio y hacer posible la vida fuera de nuestro planeta. ¡Sumérgete en el mundo de la astroagricultura!

Seguro que muchos de nosotros compartimos un sueño cuando éramos niños: viajar al espacio. Películas como Intellestar o The Martian nos hacen fantasear con esta idea también de adultos. ¿Te imaginas que la humanidad logra desarrollar una colonia espacial? ¿Sería flotando en el espacio? ¿O quizás en Marte o la Luna?

Sin duda, para poder mantenernos viviendo fuera del espacio necesitamos alimentos frescos, sobre todo verdura y fruta. Por este motivo, en este artículo hablamos de cómo se pueden cultivar plantas en el espacio. ¿Te interesa?

¿Por qué queremos cultivar plantas en el espacio?

El objetivo de lograr cultivar plantas en el espacio ha acompañado a la humanidad desde que nos propusimos comenzar con la investigación espacial. Se trata de una necesidad multifactorial, ¿sabes por qué?

Recursos

Se calcula que cada astronauta necesita 1 kg de oxígeno, 1 kg de comida deshidratada y 3 litros de agua. Esto hace que cada día que un astronauta pasa viajando, viviendo en la Estación Espacial Internacional o en una colonia espacial, se deba contar con 5 kilogramos extras de recursos que ese mismo día se van a consumir.

Científicos con plantas
Científicos con plantas

En un espacio tan reducido todo suma, por lo que debemos minimizar estos elementos, sobre todo si tenemos la intención de realizar un viaje espacial a la Luna o a otros planetas como Marte, tal y como se pretende en las próximas décadas, donde el continuo abastecimiento es inviable.

Por este motivo, lograr el cultivo espacial puede ser una estupenda manera de obtener estos recursos diariamente sin tener que cargarlo todo desde la Tierra, aprovechando para reciclar los residuos generados. ¡Las plantas pueden hacer esto a diario!

Salud de los astronautas

Además de la reducción del espacio que debemos dedicar a los recursos para permitir la supervivencia a los astronautas en el espacio, la salud de los astronautas puede verse muy favorecida si se logra cultivar plantas en los viajes espaciales.

Aunque se han hecho grandes avances en la comida deshidratada, imagínate la gran revolución que sería poder consumir fruta y verdura fresca durante todo el tiempo que pueda durar la estancia de los astronautas en el espacio.

Además de la salud física, tenemos que hablar también de la salud psicológica. ¿Te imaginas una vida sin plantas? ¡Estoy seguro de que nos parecería mucho más aburrida! La presencia de plantas puede ayudar enormemente a la tripulación de los vuelos espaciales, ya que sabemos que las labores de jardinería ayudan enormemente a cuidar nuestra salud mental. ¡Algo importante si viajamos en una estructura de metal por el espacio!

Investigación

A pesar de lo mucho que sabemos sobre la fisiología vegetal y las posibilidades que nos proporciona, continuar investigando es algo fundamental.

El ambiente espacial es un ambiente muy drástico, que presenta grandes limitaciones para el desarrollo de la vida. Por ese motivo, lograr cultivos eficientes en estas circunstancias nos puede ayudar a entender cómo desarrollar cultivos en circunstancias extremas en la Tierra y desarrollar tecnologías agrícolas, algo fundamental ante la incertidumbre del cambio climático.

Agricultura de invernadero en el planeta Marte
Agricultura de invernadero en el planeta Marte

Terraformación

Uno de los grandes sueños de la comunidad científica es lograr la terraformación, es decir, modificar las condiciones de algún planeta o satélite para recrear en él las condiciones óptimas en las que se desarrolla la vida en la Tierra. Para ello, lo principal que debemos poder asegurar es el desarrollo de plantas, tanto terrestres como acuáticas, que permitan la aparición de ecosistemas que alberguen diferentes formas de vida.

¿Se pueden cultivar plantas en el espacio?

Aunque ya se ha logrado el cultivo de plantas en el espacio, incluso se han consumido verduras frescas, esto aún no se ha conseguido realizar en grandes cantidades por razones obvias. Sin embargo, ya en 2015 los miembros de la Expedición 44 de la Estación Espacial Internacional lograron cultivar y consumir una lechuga romana roja, un primer gran éxito para la astroagricultura.

Si esto nos demuestra que es posible cultivar en el espacio, ¿qué es lo que nos limita para hacerlo en grandes cantidades? Como grandes aficionados a la jardinería sabemos que las plantas de nuestro hogar requieren agua, luz, una atmósfera de la que extraer recursos como el oxígeno y un suelo del que extraer elementos como las sales minerales y los nutrientes edáficos.

En el espacio podemos facilitar todas estas necesidades, muy parecidas a las humanas... salvo el suelo fértil. Es este factor el que limita enormemente la actividad astroagrícola, ya que transportar el suelo fértil desde la Tierra es inviable por el gran peso y espacio que supondría, y además de que el que podemos encontrar en la Luna o, por ejemplo, en Marte, es también imposible de utilizar si no realizamos las modificaciones correspondientes.

El suelo lunar ha sido el más estudiado con este objetivo, e incluso se ha logrado cultivar algunas pequeñas plantas en muestras edáficas de nuestro satélite. Sin embargo, al carecer de materia orgánica y microorganismos es muy complicado que logren desarrollarse hasta producir alimentos frescos.

Por este motivo, uno de los principales intereses científicos está en lograr cultivar microorganismos en estos suelos estériles para que puedan modificar sus características y que puedan considerarse fértiles, de manera que podemos cultivar plantas en el espacio.

Analizando brotes en microscopio
Analizando brotes en microscopio

¿Ya has leído nuestro artículo sobre el cultivo hidropónico? Si es así, seguro que te has dado cuenta de que esta puede ser una estupenda manera de solventar este problema. ¡La Agencia Espacial Europea opina como tú! Por este motivo, se están desarrollando técnicas de cultivo hidropónico donde el suelo lunar (u otros sustratos) puedan actuar como fertilizante después de ser modificado mediante tratamientos mecánicos y físico-químicos.

Sin duda esta es la opción que más fácilmente puede dar buenos resultados, lo que nos permitiría alimentarnos en el espacio optimizando el espacio poco espacio disponible.

Como curiosidad, las investigaciones científicas están yendo más allá a los cultivos ordinarios modificados. Por ejemplo, algunas líneas de investigación están tratando de desarrollar cultivos vegetales que sean capaces de producir alimento en ausencia o escasez de luz, lo que sería una revolución agrícola sin precedentes.

Para ello sería necesario que en el propio cultivo hidropónico incluyésemos azúcares complejos que la planta puede absorber y utilizar para su desarrollo, sin necesitar la absorción de CO₂ y energía lumínica para ello. Sin embargo, esto aún no es viable porque aún no existe la tecnología que permita obtener estos azúcares complejos de manera eficiente.

¿Qué cambios sufren las plantas en el espacio?

Hoy en día podemos hacer crecer plantas en nuestro planeta simulando las condiciones ambientales que deseemos. Así, por ejemplo, dominamos con gran eficiencia los cultivos de hortalizas en invernadero e, incluso, somos capaces de utilizar luz artificial para hacer crecer plantas.

Sin embargo, en el espacio el gran factor ambiental que podría afectar a que las plantas crezcan diferente a como ocurre en la Tierra es la gravedad, algo muy difícil de simular.

Niño jugando con un brote en un bote de cristal
Niño jugando con un brote en un bote de cristal

Se creía que sin gravedad (o con microgravedad) las raíces de las plantas no son capaces de crecer siempre hacia abajo ni el tallo hacia arriba, lo que puede perjudicar enormemente a su desarrollo.

Para comprobar esto, se germinaron semillas de Arabidopsis thaliana (los ratones del laboratorio vegetal) en la Estación Espacial Internacional, descubriéndose que, a pesar de la falta de gravedad, las plantas no cambiaban su hábito de crecimiento y desarrollo radicular. Así, estas raíces comenzaban a escarbar el suelo para buscar agua y nutrientes, mostrando el mismo fototropismo negativo que podemos observar en la Tierra, probablemente debido a la presencia de luz.

Sin embargo, parece que estas plantas alcanzaron un menor tamaño que en la Tierra y, lo que es más curioso, responden creciendo hacia la luz roja, algo que no ocurre en situaciones de gravedad.

Esta característica es probable que haya estado siempre en las plantas vasculares, aunque opacada por su interacción ante el estímulo de la gravedad. Por ejemplo, sabemos que, en musgos y helechos, vegetales más sencillos, sí son capaces de responder a la luz roja en la Tierra.

Como has visto, aún sabemos realmente poco de cómo llevar a cabo grandes cultivos en el espacio. Sin embargo, los primeros pasos para lograr ya los hemos comenzado a dar. ¿Te imaginas comiendo una ensalada en el espacio? ¡Quizás en el futuro sea posible!

stats