Animales en el espacio, un viaje a través del tiempo y la gravedad

¿Conoces la canción Laika, de Mecano? ¿Y el actual programa científico Órbita Layka? Ambos tienen algo en común, y es que hacen referencia al uso de animales en los viajesespaciales.
Este hecho nos permitió aprender mucho sobre la ciencia aeroespacial, lo que nosayudó a alcanzar el espacio en una época donde la tecnología distaba mucho de la actual.
Sinduda, esta es una de las grandes revoluciones de la historia de la humanidad, aunque conllevó ungran sacrificio.
En este artículo rendimos homenaje a todos aquellos animales que fueron al espacio yque, en la mayoría de ocasiones, no volvieron a la Tierra. Su historia nos demuestra los sacrificiosque en muchas ocasiones debemos hacer para avanzar, pero también nos hace cuestionarnossobre los límites éticos y morales. ¿Te interesa saber qué pasó?

La carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética
Cómo ya sabrás, a lo largo del siglo XX ocurrieron distintos hitos tecnológicos que nosacercaron, poco a poco, al espacio. Como tristemente ha ocurrido a lolargo de nuestra historia, aparecieron como consecuencia de conflictos bélicos, en este casocomo fruto de la tensión que existía entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
Esta competenciapermitió la puesta en órbita de los primeros satélites artificiales, la llegada del primer ser humanoal espacio e, incluso, alcanzar nuestro satélite natural, la Luna, lo que trajo el desarrollo de muchatecnología que hoy en día utilizamos.
¿Recuerdas el primer satélite artificial de nuestro planeta? Se trata del Sputnik, un satélitesoviético que fue enviado al espacio en 1957 y que motivó a los estadounidenses a crear laNASA. Poco después llegaría quien todos recordamos como el primer astronauta, o mejor dicho,cosmonauta, aunque son sinónimos (cosas de la Guerra Fría...) que alcanzó las estrellas.
Yuri Gagarin, el primer humano en viajar al espacio
Se tratade Yuri Gagarin, que en 1961, con tan solo 27 años, fue el primer humano en viajar al espacio,orbitar al rededor de la Tierra y volver sano y salvo para contarlo.
A pesar de esta ventajasoviética, los estadounidenses acabaron ganando la carrera espacial cuando en 1969 NeilArmstrong y Buzz Aldrin alcanzaron la Luna abordo del Apolo XI.
El resto es historia, pero no tan bonita como podríamos pensar, ya que muchas vidas se perdieron por el camino paralograr desarrollar estas tecnologías, tanto humanas como de otras especies.
¿Quiénes fueron al espacio antes que los humanos?
A finales de la década de 1940, los estadounidenses comenzaron a enviar formas de vidaal espacio para estudiar qué les ocurría. Los primeros animales enviados fueron ejemplares de mosca de la fruta, una especie muy utilizada en ciencia, a bordo de cohetes alemanescapturados durante la Segunda Guerra Mundial.
La idea era sencilla, enviar los cohetes más alláde los 100 km de altura, de manera que alcanzaran el espacio y pudieran regresar a la Tierra paraver cómo las moscas habían experimentado el estrés del viaje y la radiación cósmica. Lasmoscas sobrevivieron, sin embargo, estoy seguro de que esto no te sorprenderá mucho, ya queal fin y al cabo eran moscas.
La ensayo con monos astronautas
Tampoco los científicos se quedaron muy conformes con elresultado, por lo que decidieron subir la apuesta y comenzar a enviar mamíferos al espacio.En 1948 se llevó al primer mono (Macaca mulatta) al espacio, aunque desgraciadamenteni consiguió alcanzarlo ni consiguió regresar, ya que murió debido a la gran temperatura queadquirió durante el viaje espacial.
Durante el siguiente año, en 1949, los científicosestadounidenses volvieron a intentarlo, teniendo en este caso más éxito, ya que el mono logróviajar al espacio. Sin embargo, nunca supieron el estado del mono al volver a la Tierra, ya quemurió cuando impactó su cohete.
Tuvimos que esperar a 1951 para poder hablar del primermamífero que viajó al espacio y volvió con vida a la Tierra. Se trataba de Yorick, un individuo de lamisma especie que fue enviado al espacio exterior junto a varios ratones, logrando la proeza de volvercon vida a la Tierra, a pesar de que a las pocas horas falleció, probablemente debido al granestrés del viaje.

Perros soviéticos cosmonautas
Sin duda, las investigaciones con mamíferos eran fundamentales paracomprender cómo los seres humanos podrían viajar y sobrevivir al espacio, pero necesitaronexperimentar con formas de vida más alejadas a nosotros, por lo que los soviéticos dejaron delado a los monos para probar con animales más calmados: los perros.
Así, en 1951 los soviéticos mandaron al espacio a los primeros perros cosmonautas,Tsygan y Dezik, que lograron alcanzar la barrera del espacio y regresar con vida a la Tierra, unprimer triunfo soviético.
Unos años más tarde, en 1957, los científicos soviéticos trataron demejorar sus resultados y no mandar únicamente un animal al espacio, sino además, querían quealcanzara el espacio exterior y colocarlo en órbita alrededor de la Tierra.
Laika, la perra astronauta que viajó al espacio
Así llegó la famosaLayka, una pequeña perra callejera de Moscú, de apenas 3 años de edad, a la que aún hoy en díarecordamos como el primer animal que sobrevivió en el espacio y orbitó la Tierra.Por desgracia, Layka murió a las 5 horas de despegar debido al estrés del viaje y a lasaltas temperaturas, una muerte que seguro no fue agradable.
A pesar de esta triste noticia, en sumomento la realidad que se relató fue otra. Hoy sabemos que los soviéticos nunca pensaron queLayka fuera a sobrevivir, por lo que la mandaron a una muerte segura en el espacio, aunque loscientíficos responsables del proyecto no lo deseaban en absoluto, ya que llegaron a encariñarseenormemente con esta perrita.
Sin embargo, todo valía en la Guerra Fría, y los soviéticosquisieron tomar la delantera, asegurando que Layka sobrevivió 6 días en órbita antes de quefuera sometida a una muerte asistida para evitar su asfixia por la falta de oxígeno.
¿Valió la pena enviar a una perrita al espacio? Políticamente sin duda. Científicamente,probablemente no.
Sin embargo, los soviéticos lograron adelantar aún más a losestadounidenses, que volvieron a tratar en 1958 de enviar un animal al espacio. Se trataba deGordo, un mono ardilla que había sido entrenado por la Armada estadounidense y que, a pesarde sobrevivir a la microgravedad e incluso a una presión 40 veces superior a la de nuestro planeta, volvió afallecer al colisionar contra la Tierra debido a un fallo en los paracaídas.
Mamíferos supervivientes
No fue hasta 1959cuando se logró mandar a dos mamíferos al espacio y devolverlos sanos y salvo a la Tierra. Setrataba de Able (mono rhesus) y Baker (mono ardilla), que tras superar los 16.000 km/hvolvieron sanos y salvos a casa.
Esto demostraba la posibilidad de que las personas viajaran al espacio y volvieran, comodemostraron los soviéticos con Yuri Gagarin, por lo que el siguiente movimiento era lograr pilotar los cohetes desde el espacio, de manera que pudieran realizar misiones más complejas.
La destreza de los chimpancés
Paraello, los estadounidenses entrenaron a chimpancés para que realizaran tareas sencillas, comoutilizar palancas en el espacio si querían recibir plátanos, pudiendo hablar de Ham o de Enos(ambos chimpancés) como los primeros animales astronautas que cumplieron tareas en elespacio y no fueron meros viajeros en la misión espacial.
A lo largo de las siguientes décadas, decenas de animales viajaron al espacio: tortugas,ratas, gatos, ranas, conejillos de Indias, hormigas, arañas... Básicamente, si estaba vivo y semovía, era un estupendo candidato de viajar al espacio.

Una cuestión de ética y moral
¿Crees que hoy en día sería justificable enviar animales al espacio por mera investigacióncientífica? Probablemente no, ya que hoy en día estamos mucho más concienciados con elsufrimiento animal.
Sin embargo, sin ellos la conquista del espacio no habría sido posible. Por esemotivo, lo mejor que podemos hacer es recordarles y contar la verdadera historia del viaje de losanimales al espacio.