La sorpresa de Karlos Arguiñano al inicio de su programa con la canción ‘Desde Santurce a Bilbao’

Canción tradicional

Una melodía popular que recuerda la tradición de las sardineras

Arguiñano canta la tradicional canción de las sardineras de Santurtzi, en Bizkaia
Arguiñano canta la tradicional canción de las sardineras de Santurtzi, en Bizkaia | Hogarmania

Desde Santurce a Bilbao, vengo por toda la orilla…’. Así arrancó Karlos Arguiñano su último programa en Antena 3. El cocinero, con una sonrisa cómplice, reconoció que la había cantado ‘muy mal’, pero confesó quedarse contento con este guiño musical que dio paso a su primera receta: sardinas rebozadas con pimientos verdes y pan de ajo.

La canción ‘Desde Santurce a Bilbao’ es una de las canciones más conocidas del repertorio vizcaíno. Aunque su origen exacto se desconoce, está profundamente vinculada a la historia marinera de Santurtzi, localidad con fuerte arraigo pesquero.

La letra rememora la vida de aquellas mujeres que antaño recorrían kilómetros con una cesta de sardinas en la cabeza para venderlas en Bilbao.

El trayecto no era fácil: caminaban largas distancias, muchas veces descalzas, por senderos sin asfaltar, con el objetivo de alcanzar la capital vizcaína, donde lograban mayor número de ventas en las principales calles.

Karlos Arguiñano abre su programa con la canción 'Desde Santurce a Bilbao'

Este oficio desapareció con el paso del tiempo, pero el recuerdo sigue vivo gracias a la canción y a las estatuas repartidas por Santurtzi que rinden homenaje a las ‘sardineras’, convertidas hoy en símbolo de identidad local.

La bilbainada, transmitida de generación en generación, se canta todavía en fiestas y cuadrillas, y ha trascendido Bizkaia para formar parte del cancionero popular.

Sardinera Eguna

Tal es el arraigo que, en Santurtzi, el Sardinera Eguna es una festividad anual que celebra el papel de la mujer santurtziarra en la historia de la villa.

La jornada comienza con un homenaje al monumento de las sardineras, erigido en 1965, y continúa en el puerto pesquero con danzas tradicionales, txistularis y cuadrillas.

Durante el día se organizan actividades como la simulación de la subasta de pescado, visitas a pesqueros, talleres de traje tradicional y juegos acuáticos, que culminan con una sardinada popular y una romería.

Dentro de las Fiestas del Carmen también se celebra el Concurso de Sardineras, en el que las mujeres compiten por vender el mayor número de kilos de pescado en un tiempo determinado.

Primera Edición de Sardinera Eguna
Primera Edición de Sardinera Eguna | Be Santurtzi

Sardinas, un clásico de la mesa popular

Las sardinas forman grandes bancos que pueden extenderse por kilómetros, lo que facilita su pesca en abundancia.

Se reproducen sobre todo en primavera y verano, cuando las aguas son más cálidas. En muchas culturas costeras se consideran un símbolo de abundancia y prosperidad, además de un alimento accesible y festivo.

Este pescado azul es uno de los más abundantes en el mundo y pieza clave en la economía pesquera de la cornisa cantábrica.

En Bizkaia, además, está ligado a la cultura gastronómica y a la memoria colectiva, como lo demuestra la canción.

La sardina, conocida también como parrocha o souba, habita en aguas templadas de entre 12 y 24 grados.

Se alimenta de plancton y alcanza la madurez sexual cuando mide unos 15 centímetros. Su esperanza de vida media ronda los 8 años, aunque algunos ejemplares llegan a vivir hasta 15 años.

Sus escamas reflejan la luz del sol creando un efecto plateado que las protege de depredadores en aguas abiertas.

Sardinas rebozadas con pimientos verdes y pan de ajo, receta de Karlos Arguiñano
Sardinas rebozadas con pimientos verdes y pan de ajo, receta de Karlos Arguiñano | Hogarmania

La sardina es un alimento muy completo. Rica en ácidos grasos omega-3, contribuye a la salud cardiovascular y es fuente natural de vitaminas A, D y B12, además de minerales como fósforo, calcio y magnesio.

Su bajo coste y amplia disponibilidad la convierten en un pescado al alcance de todos los bolsillos.

Pueden consumirse frescas, al horno, a la plancha, rebozadas, en escabeche, ahumadas o en conserva.

En Andalucía son célebres los espetos de sardinas en Málaga, mientras que en el norte se preparan a la parrilla o sardinas acompañadas de ajo, perejil o un buen pimiento verde, como ha elegido Arguiñano en su receta.

stats