10 platos murcianos que tienes que probar al menos una vez en la vida

El pastel de carne, símbolo de la repostería salada murciana, frente a su catedral.
El pastel de carne, símbolo de la repostería salada murciana, frente a su catedral.

Murcia es mucho más que sol, playas y huerta. Su cocina, aún poco conocida fuera de sus fronteras, guarda auténticos tesoros gastronómicos que combinan la tradición mediterránea con el sabor de la tierra. Si estás pensando en visitar la región o simplemente quieres descubrir nuevos platos, aquí tienes 10 imprescindibles que te conquistarán desde el primer bocado.

1. Caldero del Mar Menor

El caldero es el plato marinero por excelencia del litoral murciano, especialmente en la zona del Mar Menor. Su origen se remonta a los pescadores de la zona, que preparaban este arroz en un caldero de hierro fundido utilizando los pescados de roca que no podían vender en el mercado. Para darles sabor, los cocinaban en un caldo con ñoras, ajo, tomate y aceite de oliva, creando una base intensa y sabrosa.

El arroz se cocía en ese mismo caldo y se servía por separado del pescado, acompañado siempre de alioli casero. El nombre del plato proviene del recipiente en el que se elabora: el caldero de hierro, muy utilizado en las embarcaciones de pesca.

Hoy en día, sigue siendo un plato típico de celebración en la costa murciana, especialmente en Cabo de Palos, Los Alcázares y otras localidades del Mar Menor.

El caldero es el arroz marinero típico del Mar Menor, acompañado de alioli y pescado de roca.
El caldero es el arroz marinero típico del Mar Menor, acompañado de alioli y pescado de roca. | expogourmet

2. Zarangollo

Pocos platos tan sencillos y a la vez tan deliciosos como el zarangollo. Solo lleva calabacín, cebolla y huevo, todo bien pochado y cuajado. Se sirve templado y es una de las tapas más populares en cualquier bar murciano.

3. Michirones

Un guiso contundente a base de habas secas, hueso de jamón, chorizo, panceta y pimentón. Los michirones se sirven muy calientes y es un plato típico de los meses más fríos. Ideal para acompañarlo con un buen trozo de pan y una copa de vino de Jumilla o Yecla.

Los michirones son un guiso caliente de habas secas, típico del interior murciano.
Los michirones son un guiso caliente de habas secas, típico del interior murciano.

4. Pastel de carne murciano

Un hojaldre relleno de ternera, chorizo, huevo duro y especias. Se remonta al siglo XVII, cuando el gremio de pasteleros de Murcia recibió el privilegio de su elaboración. Desde entonces, el pastel de carne ha mantenido su receta casi intacta y es considerado un símbolo de la gastronomía murciana.

La masa se elabora con manteca y se pliega en capas finísimas, formando una espiral en la superficie muy característica. En su interior, el relleno jugoso combina carne picada de ternera, chorizo suave, huevo duro y a veces incluso jamón. El pastel de carne murciano se sirve templado y es habitual en celebraciones, meriendas o como almuerzo rápido en cualquier pastelería o bar de la región.

5. Ensalada murciana

También conocida como "mojete", esta ensalada lleva tomate en conserva, cebolla, atún, huevo duro y aceitunas negras. Es refrescante y perfecta para los días calurosos.

6. Paparajotes

El paparajote es un postre típico y genuino de la huerta murciana. Consiste en una hoja de limonero fresca rebozada en una masa ligera hecha con harina, leche, huevos y ralladura de limón. Una vez frita, se espolvorea con azúcar y canela. Su aspecto rústico contrasta con su sabor intenso y el tacto jugoso al paladar.

Este dulce, muy querido por los murcianos, ha pasado de ser una receta humilde a convertirse en un emblema de la repostería de la ciudad. Se sirve tradicionalmente en fiestas, acompañado de vino dulce o mistela, y decorado con ramas de canela o flores de limonero para realzar su presentación.

Muy importante: la hoja no se come, solo aporta aroma y forma al dulce.

El dulce más emblemático de la huerta murciana: hoja de limonero frita y rebozada.
El dulce más emblemático de la huerta murciana: hoja de limonero frita y rebozada. | puestoma2tazas

7. Arroz con conejo y caracoles

En la zona del interior, especialmente en Sierra Espuña y sus alrededores, se prepara este arroz seco cocinado a fuego de leña, que destaca por su aroma a campo y su sabor intenso. Es uno de los platos más representativos de la cocina serrana murciana, donde el romero silvestre, el conejo de monte y los caracoles serranos aportan un carácter rústico y auténtico.

Este arroz con conejo y caracoles se elabora en paellera o caldero bajo, con un sofrito de tomate, ajo y pimiento, y se cocina lentamente hasta conseguir el punto perfecto del grano, seco y suelto. El toque de leña es clave para realzar su sabor y darle ese matiz ahumado tan particular.

Es habitual prepararlo los fines de semana, en reuniones familiares al aire libre, y sigue siendo una receta viva en pedanías y casas de campo.

8. Guiso de trigo

El guiso de trigo es una receta tradicional de la cocina del interior murciano, especialmente en zonas como Lorca, Totana y Alhama. Se trata de un plato de cuchara elaborado con trigo cocido, garbanzos, carne (generalmente costillejas o espinazo), morcilla, verduras como el cardo o la penca, y un sofrito con pimentón.

Es un guiso contundente y nutritivo, muy típico en los meses fríos, que refleja la cocina de aprovechamiento de la huerta y el campo murciano. El trigo, previamente pelado y cocido, aporta textura y un sabor único que lo distingue de otros potajes.

Plato tradicional del interior murciano con trigo cocido, garbanzos y verduras.
Plato tradicional del interior murciano con trigo cocido, garbanzos y verduras.

9. Marineras

La reina de la barra murciana. Una rosquilla de pan crujiente con ensaladilla rusa y una anchoa encima. También existen versiones como la "bicicleta" (sin pescado) o la "marinera" con boquerón.

Las marineras son el icono de las barras murcianas: ensaladilla sobre rosquilla con anchoa.
Las marineras son el icono de las barras murcianas: ensaladilla sobre rosquilla con anchoa. | lavanguardia

10. Conejo al ajo cabañil

El conejo al ajo cabañil es una receta tradicional de la cocina murciana rural, especialmente arraigada en zonas del interior como el Valle de Ricote o la comarca del Noroeste. Su origen se relaciona con la cocina de pastores y labradores, que aprovechaban ingredientes sencillos pero sabrosos como el ajo, el vinagre y el laurel para conservar y dar sabor a la carne.

El plato se prepara troceando el conejo, friéndolo a fuego vivo y luego cocinándolo en una salsa a base de ajos dorados, vinagre y laurel. El resultado es una carne tierna, jugosa y con un sabor potente y ligeramente avinagrado, perfecta para mojar pan. En algunas zonas se le añade patata frita en rodajas o pimientos como guarnición.

La gastronomía murciana es tan rica como diversa. Combina productos de la huerta, carnes del interior y pescados del Mediterráneo, todo aderezado con tradición y sencillez. Ahora que llega el verano y el cuerpo pide planes con sabor, una escapada a Murcia puede ser el mejor viaje gastronómico del año.

stats