Feijoa la fruta exótica de la eterna juventud

bocado refrescante

Con aroma entre piña, fresa y menta, esta fruta sudamericana destaca por su versatilidad en la cocina y su fama de rejuvenecedora

La feijoa, de piel verde rugosa y pulpa aromática, es considerada un superalimento emergente por su riqueza en antioxidantes
La feijoa, de piel verde rugosa y pulpa aromática, es considerada un superalimento emergente por su riqueza en antioxidantes

La feijoa (Acca sellowiana), también llamada guayabo del Brasil, es una fruta originaria de Sudamérica que poco a poco se abre camino en fruterías y cocinas de todo el mundo. Conocida como la fruta de la eterna juventud por su riqueza en antioxidantes y su frescura única, esta joya verde empieza a conquistar tanto a nutricionistas como a chefs.

Su aspecto recuerda a una guayaba pequeña, de piel verde rugosa y pulpa cremosa con notas ácidas y dulces. Lo que realmente la diferencia es su aroma, que combina toques de piña, fresa y menta, una mezcla que la convierte en una experiencia sensorial inconfundible.

La fruta de la eterna juventud

El apodo de fruta de la eterna juventud no es casual. La feijoa está repleta de antioxidantes naturales que ayudan a combatir el envejecimiento celular y a reforzar las defensas. Su alto contenido en vitamina C, polifenoles y carotenoides contribuye a mantener la piel más firme, proteger frente a radicales libres y mejorar el estado general del organismo.

En países como Nueva Zelanda y Colombia, además de consumirse fresca, la feijoa también se utiliza en cosmética natural -cremas, mascarillas y jabones- y en bebidas antioxidantes, reforzando aún más su imagen de fruto rejuvenecedor.

Su sabor único, mezcla de piña, fresa y menta, convierte a la feijoa en una experiencia sensorial inconfundible.
Su sabor único, mezcla de piña, fresa y menta, convierte a la feijoa en una experiencia sensorial inconfundible.

Propiedades nutricionales y beneficios de la feijoa

Más allá de su sabor refrescante, la feijoa es un alimento con un perfil nutricional muy interesante:

  • Vitamina C que potencia el sistema inmunitario y favorece la síntesis de colágeno.
  • Fibra dietética que regula el tránsito intestinal y ayuda a mantener la saciedad.
  • Antioxidantes como polifenoles y carotenoides, aliados contra el estrés oxidativo.
  • Minerales como potasio, magnesio, calcio y fósforo, esenciales para el equilibrio del organismo.
  • Bajo aporte calórico, con unas 50 kcal por cada 100 g, ideal para dietas ligeras.

En conjunto, la feijoa es una fruta que apoya la salud digestiva, fortalece las defensas y aporta vitalidad, todo con un sabor tropical irresistible.

Cómo se come y cómo usarla en la cocina

La primera vez que alguien tiene una feijoa en las manos suele preguntarse: ¿cómo se come esta fruta? La respuesta es sencilla: lo más habitual es cortarla por la mitad y sacar la pulpa con una cucharilla, como se hace con el kiwi.

La forma más habitual de disfrutar la feijoa es cortarla por la mitad y comer su pulpa con una cucharilla, como si fuera un kiwi.
La forma más habitual de disfrutar la feijoa es cortarla por la mitad y comer su pulpa con una cucharilla, como si fuera un kiwi.

La piel, aunque no es tóxica, tiene un sabor áspero y poco agradable, por lo que normalmente se desecha. Sin embargo, en algunas elaboraciones se aprovecha para dar un toque más ácido y amargo.

En la cocina, la feijoa da mucho juego:

  • Zumos y batidos tropicales: mezclada con naranja, piña o mango, resulta refrescante y deliciosa.
  • Mermeladas y compotas: su pectina natural hace que espese fácilmente sin necesidad de añadir gelificantes.
  • Ensaladas frescas: combina muy bien con aguacate, frutos secos, rúcula y quesos suaves.
  • Repostería: se utiliza en bizcochos, muffins, galletas y tartas, aportando aroma y humedad.
  • Salsas y chutneys: perfecta para acompañar carnes blancas como pollo o cerdo, a las que aporta un contraste dulce-ácido.
  • Helados y sorbetes: su perfil aromático se realza al congelarse, dando un postre fresco y ligero.
  • Cócteles y bebidas: se emplea en combinados con ron, ginebra o vodka, y también en mocktails sin alcohol con soda y hierbabuena.

Su versatilidad hace que tanto la cocina casera como la alta gastronomía encuentren en la feijoa un ingrediente con mucho potencial.

Dónde encontrar feijoa

En España no es común ver feijoas en grandes superficies, pero su cultivo está creciendo y cada año aparecen más en fruterías locales, mercados ecológicos y tiendas especializadas. La temporada suele ir de octubre a diciembre, por lo que se considera una fruta de otoño-invierno.

En países como Nueva Zelanda o Colombia, la feijoa es tan popular que se vende en mercados locales con el nombre de 'pineapple guava'.
En países como Nueva Zelanda o Colombia, la feijoa es tan popular que se vende en mercados locales con el nombre de 'pineapple guava'.

A nivel internacional, países como Nueva Zelanda han convertido la feijoa en parte de su identidad gastronómica. Allí se elaboran desde yogures y mermeladas comerciales hasta cervezas y licores con su sabor característico. En Colombia, por su parte, la feijoa es muy apreciada en jugos naturales y postres.

Curiosidades de la feijoa

La feijoa esconde detalles que la hacen aún más fascinante. Su flor, además de vistosa, es comestible, y sus pétalos, de un dulzor inesperado, se añaden en ensaladas o como decoración de postres.

Otra de sus ventajas es que se trata de una planta resistente y fácil de cultivar en climas templados, lo que ha favorecido su expansión en España, especialmente en el litoral mediterráneo y las Islas Canarias.

La feijoa todavía es una fruta poco conocida en España, pero su potencial es enorme.

Más allá de sus propiedades nutricionales, tiene particularidades que la hacen única: se recolecta cuando cae del árbol, su pulpa se puede congelar para alargar su vida útil y en cosmética se aprovechan sus antioxidantes en cremas y jabones.

Probarla no solo es descubrir un nuevo sabor, sino también acercarse a un fruto que ya está en el punto de mira de la investigación científica por sus posibles efectos antimicrobianos y antiinflamatorios. Razones más que suficientes para animarse a darle un sitio en la cesta de la compra cuando aparezca en tu frutería.

stats