Tocino de cielo, el postre tradicional español de Eva Arguiñano

19 dic 2011 - 18:27 Actualizado: 16 oct 2024 - 12:08
Eva Arguiñano nos enseña los pasos para elaborar un tradicional tocino de cielo
Eva Arguiñano nos enseña los pasos para elaborar un tradicional tocino de cielo | Hogarmania

El tocino de cielo es un postre tradicional español cuyo origen se ubica en la localidad gaditana de Jerez de la Frontera. Este dulce se elabora con ingredientes básicos como yemas de huevo, azúcar y agua, pero su sabor es increíblemente delicado y lleno de dulzura.

Siguiendo esta receta de Eva Arguiñano, podrás preparar un tocino de cielo suave y cremoso, perfecto para sorprender a tus invitados. Además, te ofreceremos algunos trucos y consejos para conseguir la textura ideal y para que te dure más tiempo conservado.

Raciones

4

Coste

Bajo

Dificultad

Fácil

Cocinado

20 m

Tiempo total

20 m

Ingredientes (4-6 personas):

  • 12 yemas
  • 300 g de azúcar
  • 1 vaso de agua
  • una corteza de limón

Elaboración de la receta tocino de cielo paso a paso

1. Prepara el jarabe:

En un cazo, calienta el agua con el azúcar y la corteza de limón a fuego lento. Debes obtener un jarabe con punto de hebra floja, lo cual ocurre cuando el líquido se espesa ligeramente, pero aún cae en finas hebras si lo estiras entre los dedos o una cuchara.

2. Vierte el jarabe en el molde:

Echa una parte del jarabe en el molde que vas a utilizar para cuajar el postre, asegurándote de cubrir bien las paredes y el fondo. Deja que se temple.

3. Mezcla las yemas:

En un bol, bate ligeramente las yemas de huevo. Añade el jarabe restante, asegurándote de mezclar con una espátula suavemente, sin formar espuma.

4. Cuela la mezcla:

Para obtener una textura suave y sin grumos, pasa la mezcla de yemas y jarabe por un colador fino antes de verterla en el molde.

5. Cuaja el tocino de cielo:

Coloca el molde en una vaporera o al baño maría. Tápalo con papel de aluminio y déjalo cocer durante aproximadamente 20 minutos, hasta que las yemas cuajen y obtengas una consistencia firme.

6. Enfría y desmolda:

Deja enfriar el tocino de cielo antes de desmoldarlo cuidadosamente. Puedes pasarlo a una fuente para servir.

Consejos para elaborar un tocino de cielo perfecto

Obtén un jarabe punto de hebra floja

El jarabe debe alcanzar el punto de hebra floja, que es crucial para lograr la textura adecuada del tocino de cielo. Si no tienes experiencia, utiliza un termómetro de cocina y asegúrate de que el jarabe alcance entre 100-110ºC.

Cocínalo al vapor

Cuajar el postre al vapor o en baño maría asegura que la textura sea suave y sin grumos. Es importante no cocerlo directamente en el horno, ya que podría quedar reseco.

Con qué acompañar el tocino de cielo

El tocino de cielo es un postre muy dulce, por lo que combina perfectamente con frutas frescas como fresas o frambuesas, que aportan un contraste ácido.

Puedes preparar un coulis de frambuesa con el que puedes decorar la fuente donde vayas a servir el tocino de cielo. Para elaborarlo, prepara un almíbar con agua, 100 gramos de azúcar y un chorrito de zumo de limón. Tritura las frambuesas con el almíbar y cuélalo.

También puedes servir el tocino de cielo con una cucharada de nata montada o helado de vainilla para darle un toque cremoso y equilibrar el dulzor del postre.

Cómo conservar el tocino de cielo

Guarda el tocino de cielo en la nevera, donde puede durar hasta 3-4 días. Si vas a consumirlo pasado ese tiempo, es recomendable congelarlo en porciones para mantener su frescura.No obstante, hay que tener en cuenta que la textura puede verse ligeramente afectada al descongelarlo.

Preguntas frecuentes sobre la receta tocino de cielo de Eva Arguiñano

¿Qué tipo de molde tengo que utilizar?

Debe ser de paredes lisas y preferiblemente metálico o de vidrio resistente al calor para lograr un resultado uniforme.

¿Cómo puedo saber si el tocino de cielo está perfectamente cocido?

Debes observar que la mezcla esté firme al tacto, pero aún suave. Si al insertar un palillo sale limpio, el tocino está listo para ser retirado del calor.

¿Se puede hacer tocino de cielo sin azúcar?

No se recomienda eliminar completamente el azúcar en esta receta, ya que es el ingrediente principal que le da la textura y el dulzor característicos. Sin embargo, podrías experimentar con endulzantes alternativos, pero el resultado será diferente.

¿Dónde se originó el tocino de cielo?

Se creó en Jerez de la Frontera, en la provincia de Cádiz, durante el siglo XIV. Su origen está ligado a la elaboración de vino en la región. En esa época, las bodegas usaban claras de huevo para clarificar el vino, lo que dejaba una gran cantidad de yemas sin uso.

Las monjas del convento de Espíritu Santo comenzaron a utilizar estas yemas sobrantes mezcladas con azúcar para crear el tocino de cielo. Esta receta rápidamente se popularizó en otras partes de Andalucía y del país, convirtiéndose en uno de los postres tradicionales de la gastronomía española.

¿Puedo hacer tocino de cielo sin vaporera o baño maría?

Es poco recomendable, ya que el tocino de cielo podría perder su textura suave y cremosa. El método de cocción al vapor permite que las yemas y el azúcar se solidifiquen de manera más uniforme y delicada sin riesgo de resecarse.

Editado por: Naiara Ortiz
stats