Aprende a hacer panes tradicionales españoles con Joseba Arguiñano

Seguro que has comido alguno de ellos o los has utilizado para otras elaboraciones, pero ¿alguna vez los has elaborado en casa? Joseba Arguiñano nos enseña a elaborar cinco de los panes tradicionales españoles más famosos, paso a paso y de una forma muy sencilla. ¿Te animas?
Pan sopako o zopako
Joseba Arguiñano nos enseña a hacer el tradicional pan sopako o zopako, un pan típico del Pais Vasco que se puede conservar hasta durante 10-15 días y que se utiliza para elaborar sopas. De hecho, su nombre significa para sopa en euskera.
Originariamente este pan se elaboraba aprovechando por un lado las sobras de pan del día y por otro lado, el calor que mantiene el horno antes de apagarse.

El pan sopako es un pan ligero pero compacto, con el sabor de la levadura y la masa madre muy marcado. Es un pan seco, con un interior muy consistente, que al hidratarse, adquiere una textura de gel, meloso, que se funde en la boca. Por eso, es ideal para texturizar caldos, para la sopa de pescado, de ajo, castellana...
En la actualidad el pan sopako es muy difícil de encontrar, aún quedan unas pocas panaderías que lo ofrecen (el más famoso es el pan de Ordizia), pero su elaboración cayó en desuso por la evolución de la industria panadera.
La escasez del pan sopako también ha conllevado una pérdida del saber hacer sopas que han marcado la historia de la cocina vasca, como la zurrukutuna o la sopa de pescado.
Pan de cruz de Ciudad Real
Joseba Arguiñano nos enseña cómo hacer pan de Cruz, la hogaza artesanal más popular de Ciudad Real. Se caracteriza por el corte en forma de cruz de su fina corteza y por su consistente miga blanca elaborada con harina floja de trigo.

El pan de Cruz es una hogaza tradicional de Ciudad Real, que de hecho, cuenta con la protección del sello IGP (Indicación Geográfica Protegida) de la Comisión Europea. Los orígenes de este pan se remontan al siglo XIII, su descripción ya aparecía en la novela de Don Quijote de La Mancha.
Molletes de Antequera
Joseba Arguiñano nos enseña a elaborar de forma sencilla los molletes de Antequera, esos bollos blandos, ricos típicos en los desayunos andaluces.

Se pueden tostar, untar con aceite, mantequilla o tomate y/o rellenar con chicharrones o manteca colorá. Pero son perfectos también para bocadillos o hamburguesas, ya que son blandos y muy esponjosos.
Pan Fabiola
Si no te puedes resistir a una barra de pan blanco, el pan Fabiola te encantará. Se trata de un pan de masa candeal, bregada o sobada, que se caracteriza por su miga blanca, densa y compacta con corteza crujiente y dorada.
El origen de este pan se encuentra en Palencia y se remonta a 1960, cuando un grupo de panaderos decidió crear una versión de pan bregado más ligero y fácil de vender, en formato barra.

El nombre hace homenaje al evento social del momento, la boda de la aristócrata española que pasó a convertirse en la Reina Fabiola de Bélgica. Desde entonces es uno de los panes de barra palentinos más populares y se sigue produciendo en panaderías artesanas de toda Castilla y León.
Joseba Arguiñano nos enseña el paso a paso para conseguir esa masa compacta característica con tan solo cuatro ingredientes: harina de trigo, levadura, agua y sal.
Torta de Aranda
Joseba Arguiñano nos sorprende con una receta de pan de aceite o torta de Aranda (Burgos), con una corteza bien crujiente y una miga esponjosa, perfecta para desayunar, merendar o acompañar cualquier plato.

Es un pan con mucho aceite añadido y un toque parecido a la focaccia italiana. No son tan agujereados como otros panes, son un poco más densos, ¡pero siempre gustan a todos!
En Castilla y León es típico tomarlas con un buen plato de lechazo, pero en realidad van genial con cualquier embutido. Este pan es fácil de preparar por lo que para hacerlo no necesitarás tener un nivel muy avanzado.