Características y cuidados de la chumbera

¿Sabías que el Opuntia ficus-indica, llamado también nopal, tuna o chumbera, es uno de los cactus más famosos a nivel mundial?
Si estás interesado en conocer más sobre este cactus versátil y sus diversas utilidades, te invitamos a explorar este artículo. Desde sus flores encantadoras hasta sus frutos deliciosos, esta planta ofrece una variedad de aspectos fascinantes que vale la pena descubrir.
Ficha de la chumbera
- Nombre común: opuntia, nopal, tuna o chumbera
- Nombre científico: Opuntia ficus-indica (=Opuntia maxima Mill.)
- Familia: Cactaceae
- Origen: México
- Ubicación: sol
- Riego: una vez al mes en primavera y verano, no regar en invierno.
- Frutos: higos chumbos o tunas
Características de la Opuntia ficus-indica
El Opuntia ficus-indica, conocido popularmente por los nombres de nopal, tuna o chumbera, pertenece a la familia de las cactáceas (Cactaceae). Es un cactus originario de América, en concreto, de México, pero actualmente puede encontrarse en zonas áridas y semiáridas alrededor de todo el mundo.
La chumbera es , probablemente, uno de los cactus más conocidos y clásicos del mundo. Puede alcanzar rápidamente una altura cercana a los cuatro metros.
Esta planta presenta una variante ornamental muy curiosa. Posee una combinación de cladodios planos y ovalados, que contrastan con la apariencia cilíndrica típica de muchos otros cactus.

Los cladiolos o paletas, como también se les conoce, son estas estructuras carnosas de muchas especies como los cactus opuntias. Estos tienen distintos tipos de espinas, desde largas y fuertes, hasta otras más pequeñas y débiles.
La Opuntia Ficus-Indica desarrolla una flor preciosa que nace desde las areolas, que son las yemas que sobresalen del tallo. Esta flor es brillante y solitaria y puede variar su color, desde el amarillo al rojo.
¿Sabes que puede florecer varias al año? Según explican en las Hojas divulgadoras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) puede hacerlo de forma temprana durante los meses de mayo y junio, si la temperatura es adecuada, y de forma tardía a primeros de otoño.
Su cladiolo, conocido con el nombre de nopal en México, se consume de forma bastante habitual. El fruto de la chumbera, popularmente conocido como higo chumbo, es también otra opción comestible. Este está envuelto por una cáscara gruesa.
¿Cuánto tarda una chumbera en dar fruto?
El tiempo exacto que tarda una chumbera en dar fruto puede variar en función de distintos factores como las condiciones climáticas o la edad de la planta.
Pero, en rasgos generales, según se explica en las hojas divulgadoras previamente mencionadas, los frutos suelen aparecer en los cladodios que tienen uno o dos años de edad y rara vez en los cladodios más viejos de tres años. A veces, los frutos pueden aparecer en los cladodios del mismo año, pero es poco común.
¿Es una planta invasora?
Sí, debido a su tendencia a colonizar nuevos territorios, ha sido categorizada como una especie exótica invasora y ha sido incluida en el Catálogo de especies exóticas invasoras, bajo el nombre de Opuntia máxima. Por lo tanto, está estrictamente prohibido plantarla en entornos naturales, su posesión, transporte, tráfico y comercio. Sin embargo, el cultivo como la comercialización de sus frutos sí que están permitidos.

De acuerdo con un informe del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), esta especie puede representar varias amenazas, como la alteración de la estructura y la abundancia relativa de especies nativas o endémicas, así como cambios en los patrones naturales de sucesión vegetal.
En nuestro país, se encuentra ampliamente distribuida en el sur y en la costa mediterránea, principalmente en áreas sujetas a una intensa influencia humana y animal en el medio ambiente. De hecho, es unas de las suculentas exóticas que suponen un peligro real para las especies autóctonas del archipiélago canario.
Para evitar su proliferación, en el Código de conducta para evitar el comercio de plantas exóticas invasoras se recomienda que, en su lugar, se apueste por otras especies como como el Atriplex halimus (Osagra), el Capparis spinosa (Alcaparro) y el Callistemon citrunis Splendens (Árbol del cepillo).
Cuidados de la chumbera o tuna
Luz y temperatura
Teniendo en cuenta el origen desértico y semiáridos de esta planta, se trata de una especie que requiere plena exposición solar, aunque puede soportar algo de semisombra.
La mayoría de las suculentas no resisten las heladas cuando el suelo está húmedo. Esto significa que no sobreviven a temperaturas de 0ºC o inferiores, sin embargo, algunas especies sí que pueden tolerarlas en cierta medida dependiendo de la humedad del sustrato.
Tal y como explica José Manuel Olivan de Viveros Plantadecor en el artículo sobre las suculentas que aguantan las heladas, hay dos especies de Opuntia que las toleran muy bien, incluso sin importar la humedad del suelo. Son la Opuntia humifusa y, la que nos ocupa hoy, la Opuntia ficus-indica.

Aunque estas plantas aman el sol abrasador del desierto, pueden convivir con temperaturas bajas, dependiendo de la intensidad y duración de la helada. Si vives en una localidad con un invierno severo y/o con heladas intensas y no quieres estar metiendo y sacando las suculentas de casa, o tener que preocuparte por las lluvias, la chumbera puede ser una opción perfecta. ¡Es una planta todoterreno!
Riego
Es una planta que no demanda muchos riegos, Es una planta bastante resistente a la sequía gracias a su capacidad para almacenar agua en sus tallos. Esta cualidad le convierte en una planta perfecta para la xerojardinería.
Suelo
Es una planta que se adapta a la mayoría de los tipos de suelos pero prefiere aquellos arenosos que drenen de forma correcta.
Usos y propiedades de la chumbera
Puede que no lo desconozcas, pero la chumbera es una planta muy versátil con una amplia gama de usos. Aquí te presentamos algunos de ellos:
- Uso Ornamental:
Uno de los usos más conocidos de la chumbera es su gran potencial decorativo. Su elegante porte, combinado con sus vistosas flores y frutos, la convierte en una planta muy apreciada en la ornamentación de jardines y paisajes de climas cálidos.
- Uso Cosmético:
Quizás te sorprenda saber que la chumbera tiene aplicaciones en la industria cosmética. ¿Sabías que el carmín utilizado en los pintalabios se obtiene gracias a esta planta? Se extrae de las tripas de las cochinillas que se crían en las chumberas, como en las de las Islas Canarias, para producir un tinte que se emplea en la elaboración de pintalabios y otros productos cosméticos.
- Uso Alimentario:
Los frutos de la chumbera, conocidos como higos chumbos, son muy apreciados tanto frescos como en jugos, mermeladas y postres.
En México, es común utilizar los cladiolos (paletas) de la planta como verdura, preparándolos de diversas formas: salteados, cocidos o asados.

Uno de vosotros nos comentó a través de las redes sociales que también se solía usarse como guiso en frío para los famosos taquitos, mezclado con tomate, cebolla, cilantro y sal. ¿Los has probado alguna vez?
Pero, la chumbera no solo es útil para los seres humanos, también es aprovechada por los animales. Los cladodios jóvenes son una fuente nutritiva y se utilizan como forraje para el ganado.
- Usos medicinales:
El nopal era ya utilizado en el pasado por los aztecas para fines medicinales. Tal y como explica Moisés Blanco Navarro (MSc. Facultad de Agronomía) en un artículo de opinión publicado en el Centro Nacional de Información y Documentación Agropecuaria (CENIDA) de Nicaragua, se utilizaba su jugo para las fiebres, su baba para curar labios partidos, la pulpa para la diarrea, las espinas para la limpieza de infecciones, la fruta para el exceso de bilis, y las pencas del nopal como apósito caliente para el tratamiento de hernia, hígado irritado...
Como ves, el Opuntia ficus-indica destaca por sí mismo, pero es importante ser conscientes de su potencial invasor en ciertas regiones y tomar medidas preventivas adecuadas para su control.