Hogarmania.com

Huerta

4 insectos beneficiosos para el huerto

El huerto ecológico no es solo ese pequeño espacio en el que estamos cultivando lechugas o tomates o, por lo menos, no deberíamos verlo sólo como eso. Ver el huerto como ese lugar propicio para que se establezca un pequeño ecosistema autosostenible irá, sin duda, en nuestro propio beneficio y en el de nuestros cultivos.

Insectos, aves, anfibios, invertebrados, arácnidos, etc, son algunos ejemplos que podemos citar y que sin duda intervendrán en el equilibrio de una huerta orgánica convirtiéndose en auténticos aliados en la lucha contra las plagas que pueden afectar a las plantas que vamos a cultivar en nuestra huerta, huerto urbano o macetohuerto.

Para ello, tendremos que establecer las condiciones idóneas para que ese espacio en el que estamos trabajando sea adecuado para que se establezcan aquellos seres vivos que sí nos van a ser beneficiosos. En el siguiente vídeo podrás ver cómo crear refugios para favorecer la biodiversidad en tu huerto.

En este post Juanjo, de Diario dun neno labrego, va a centrarse en algunos de los insectos que son beneficiosos para el huerto, porque los hay que no. Un gran número de ellos se alimentan de plagas como el pulgón y, por lo tanto, nos ayudarán a mantener a raya determinadas plagas que sin duda nos pueden dar muchos dolores de cabeza.

Además, también tenemos que tener en cuenta que sin la acción polinizadora de muchos de los insectos que nos rodean la polinización de nuestras plantas y árboles sería casi imposible. Así que, a continuación, te hablaré de algunos de ellos y de cómo puedes propiciar su presencia en el huerto. ¡Empezamos!

¿Qué insectos son beneficiosos para el huerto?

Mariquitas

Muchos son los nombres por los que se la conoce: mariquita, vaquita de San Antonio, chinita, soaniña, maruxiña, catarina. Está presente por casi todo el mundo, tanto en el Hemisferio Sur como el Hemisferio Norte.

mariquita en la huerta

En horticultura es muy apreciada por su apetito voraz y entre sus platos preferidos se encuentran los pulgones, las pulgas, los ácaros y las cochinillas. Una mariquita puede consumir un gran número de estos pequeños insectos y, si tenemos en cuenta la gran cantidad de huevos que una hembra puede llegar a poner durante su ciclo reproductivo, tenemos ante nosotros a la gran aliada del horticultor. El perfecto insecticida biológico para el huerto.

Lo ideal sería que las mariquitas visitaran nuestra huerta de una forma natural. Pero, si eso no es así, podemos recurrir a su cría de forma artificial mediante la adquisición de kits, ya preparados, para la cría de este elegante insecto. La presencia de ortigas también puede favorecer su presencia en el huerto.

Avispas

Las avispas, son insectos del orden Hymenoptera que recoge un amplio número de insectos que comparten características comunes y que, por desgracia, no tienen demasiada fama entre los humanos pero que, en realidad, también realizan una función muy importante en el control de plagas.

avispas

Hay muchas variedades de avispas y están presentes por casi todo el mundo. Son insectos que pueden vivir en sociedad y también de forma individual. Esta forma de relacionarse las divide en dos grandes grupos de avispas: las solitarias y las sociales.

Lo que más nos interesa, en términos hortícolas, es su alimentación y, sobre todo, la alimentación que la avispa realiza en su fase larvaria. Porque es aquí cuando se alimenta de las larvas de otros insectos por lo que nos ayudará a mantener a raya visitas no deseadas entre nuestras plantas y hortalizas y evitar así la proliferación de plagas.

En su fase adulta se alimentará del néctar de las flores por lo que también realizará una labor de polinización. Menor eso sí que la de otros insectos como por ejemplo la abeja. No sólo de néctar viven las avispas cuando son adultas, si no que son omnívoras y completarán su alimentación con otros insectos más pequeños. Esta alimentación llamémosla así "complementaria" se verá incrementada si la avispa está en proceso de reproducción y tiene que alimentar a su descendencia.

parasitada por avispas parasitoidesOruga de una polilla búho parasitada por avispas parasitoides

Hay otro factor muy importante a tener en cuenta en la labor que las avispas realizan con relación al control de plagas y es que entre las distintas especies de avispas están las parasitoides. Estas avispas utilizan a otros insectos como, por ejemplo, algunas orugas, para depositar en ellos sus huevos y usarlas así como huésped. Esto provoca que la larva no termine su ciclo biológico y elimina o, por lo menos, controla la plaga.

Libélulas

Seguro que son muchos los nombres que se nos vienen a la cabeza para referirnos a las libélulas, ya que en cada lugar recibe una denominación, pero sin duda, todos y todas la identificaremos perfectamente si la vemos sobrevolar sobre nuestras cabezas.

Podemos encontrar libélulas en corrientes de agua, ríos, pequeños riachuelos, aguas estancadas, charcas, lagos... Es importante que tengan abundante vegetación ya que eso favorece la puesta de huevos y ayuda a la supervivencia de la primera fase, la larvaria.

libélulas

Las libélulas son paleópteros, insectos que no pueden plegar las alas sobre su abdomen. La mayor parte de su vida la pasan como larvas viviendo en el agua y alimentándose de invertebrados, principalmente, o de vertebrados como los renacuajos. Esta fase, es sumamente importante para el control de determinados insectos como los mosquitos que ponen sus huevos en el agua o en zonas cercanas a ésta.

Pero no sólo en su fase larvaria es beneficiosa para el hortelano sino que también en su fase adulta, cuando ya puede volar y respirar fuera del agua. Es un insecto muy rápido y esta rapidez se convierte en su principal virtud como insecto depredador.

Entre su menú podríamos encontrar polillas, por lo que mantendríamos controlada su población y evitaríamos que estas comiesen las hojas de nuestros árboles frutales. También orugas, mosquitos, moscas, y entre estas últimas estaría, por ejemplo, la mosca blanca del tomate. En resumen, cualquier insecto volador que no la supere en tamaño podría convertirse en su fuente de alimento.

Supongo que a estas alturas ya os estaréis preguntando como atraer las libélulas a vuestra huerta. Pues vayamos por partes:

1. Recrear su hábitat

Lo primero es intentar recrear su hábitat y está claro que el ingrediente principal es el agua y la mejor forma de tener agua en nuestra huerta es hacer un pequeño estanque.

2. Introducir plantas en el estanque

El segundo paso es dotar a nuestro estanque de vida. Una vez tenemos el estanque lleno de agua, tendremos que introducir las plantas.

libélulas

Estas tendrán que ser tanto acuáticas como de superficie. Las primeras servirán para oxigenar el agua, además de proporcionar refugio a las libélulas en su estado larvario, y las otras como zona de descanso y de sombra, para cuando nuestros pequeños seres ya pueden volar y desarrollen su vida fuera del agua .

Es importante que el estanque tenga una buena exposición solar y que esté lo más lleno de vida posible. Solo así conseguiremos acercarnos al hábitat natural de las libélulas.

Puedes plantar flores, por ejemplo, que atraerán insectos, y éstos, como parte principal de su dieta, actuarán como un atractivo reclamo. Si quieres saber más sobre los beneficios de tener un estanque en tu huerta no te pierdas el siguiente vídeo.

Podría llenar hojas y hojas hablando de los variedad de insectos que son beneficiosos para el huerto. Si quieres seguir ampliando información, te cito algunos de los más importantes: luciérnagas, chinches o crisopas.

Pero, antes de cerrar este artículo, quiero citar a uno de los insectos más importantes por su acción polinizadora: la abeja.

Abejas

La abeja es el insecto polinizador por excelencia y es que son ellas las encargadas de polinizar la mayor parte del mundo vegetal.

Son imprescindibles para el mantenimiento del ecosistema y las encargadas de garantizar la supervivencia de la gran parte de las flores silvestres, además de polinizar nuestros árboles frutales y hortalizas. Es así, haciendo lo que mejor saben hacer, cómo este pequeño portento de la naturaleza acaba convirtiéndose en un aliado importantísimo a la hora de cultivar nuestro huerto.

abeja3 cosas que podemos hacer para salvar a las abejas

Lo más destacable es su capacidad de organización. Viven en colonias muy complejas y socializadas con roles muy definidos y con una capacidad de trabajo y sacrificio por el bien común digno de destacar. Sacrificio porque cuando la colmena se siente atacada no dudan en defenderla incluso con su vida.

Quería hacer referencia a las abejas porque, aunque no realizan una labor de control de plagas, no se alimentan de otros insectos, sí que son fundamentales para que nuestros tomates, pimientos, calabazas y calabacines, así como los árboles frutales, lleguen a nuestras mesas.

huertaErrores más frecuentes en el huerto urbano (y sus soluciones)

Cuando tratamos las plagas con insecticidas químicos o, incluso, con algunos insecticidas admitidos en huerta ecológica para tratar las plagas, no nos damos cuenta de que estamos perjudicando a otros muchos que sí son beneficiosos. Pero no sólo por una acción directa, si no que también cuando tratamos y eliminamos una plaga en cuanto nos damos cuenta de su presencia.

Tienes que tener en cuenta que, si no hay plaga, no tendremos insectos beneficiosos en el huerto. Si no hay comida no habrá depredador. ¡Ten eso en cuenta! Te hablamos más sobre este tema en el artículo de remedios caseros para la huerta o huerto urbano

Tags relacionados huerto urbano huerta urbana