Hogarmania.com

Huerta

Remedios caseros para la huerta o huerto urbano


Uno de los puntos más importantes a la hora de tener una huerta o huerto urbano es la no utilización de productos químicos. En este artículo os contamos cómo eliminar (y prevenir) las plagas de forma natural y cómo aportar el nitrógeno, potasio y calcio que necesitan las plantas gracias a alimentos que todos tenemos por casa. ¡Os va a resultar realmente útil!

Uno de los principios básicos de toda huerta orgánica es la no utilización de ningún tipo de producto químico en la lucha contra las plagas o en el abonado de nuestras hortalizas o plantas. Si estáis leyendo este artículo es porque lo tenéis claro o, por lo menos, empezáis a tenerlo claro.

Si os estáis introduciéndoos en este fantástico mundo, porque todos empezamos en algún momento, os encontraréis con que el uso de fertilizantes, insecticidas o fungicidas químicos está totalmente normalizado. De hecho, Juanjo, de Diario Dun Neno labrego, explica que cuando empezó a cultivar su propia huerta pensaba que no había otra alternativa.

huerta Errores más frecuentes en el huerto urbano

Unas de las dudas que más nos agobian al empezar nuestra andadura hortícola son las siguientes: ¿Cómo hago para combatir las plagas? ¿Cómo aporto potasio o calcio a mis plantas? Tranquilos/as hay alternativa, sobre todo para los inicios porque, a medida que retiréis todos esos productos químicos que encontraréis en cualquier centro especializado (hay productos para todo tipo), podréis prescindir, incluso, de los productos ecológicos para tratar plagas o para realizar abonos o, por lo menos, se irán reduciendo paulatinamente.

A continuación, Juanjo os deja una serie de consejos y recursos que podéis utilizar para tratar plagas y aportar determinados nutrientes necesarios en vuestra huerta, huerto urbano o macetohuerto. ¡Empezamos!

Abonar la huerta o huerto urbano con remedios caseros

¿Cómo aportar nitrógeno?

Es uno de los nutrientes más demandados por las hortalizas. Un elemento del cual disponemos en cantidades elevadas en nuestra atmósfera y que, por lo tanto, sólo tenemos que buscar la forma de ponerlo a disposición de nuestras plantas porque ellas por sí solas non son capaces de asimilarlo.

  • Plantas leguminosas

Para esa función tenemos a las siguientes plantas leguminosas: habas, judías verdes, cacahuetes o lentejas son cultivos muy interesantes, no sólo por sus propiedades culinarias si no por encontrarse entre los denominados abonos verdes.

cultivo del cacahueteCultivar la planta cacahuete

Estas hortalizas son consideradas como enriquecedoras del suelo ya que son capaces de fijar el nitrógeno del aire a través de la simbiosis que éstas llegan a desarrollar con algunas bacterias del género Rhizobium que se fijan al sistema radicular de la planta formando nódulos. De esta forma, la planta se nutre de ese nitrógeno durante su crecimiento y posterior floración.

Una vez que procedemos a segar la planta, no arrancar, el nitrógeno acumulado en sus raíces, que permanecen todavía en el terreno, se liberará al suelo.

Es conveniente, por ejemplo, que cuando pongamos algún cultivo en nuestra huerta que sea exigente en nutrientes, sobre todo en nitrógeno, sembremos después leguminosas para recuperar la capacidad productiva del suelo. Por si os interesa, os hablamos más en detalle sobre la fijación de nitrógeno atmosférico por plantas leguminosas.

Pero, además del aporte de nitrógeno, también podemos aprovecharnos de sus largas raíces ya que evitan la erosión y favorecen la aireación del suelo. Las raíces de las leguminosas están compuestas por una raíz principal central que puede llegar a penetrar en el suelo hasta 2 metros de profundidad y un sistema secundario de raíces ramificadas bastante profundas también.

¿Cómo aportar potasio?

El potasio es otro de los macronutrientes que las plantas necesitan para desarrollarse fuertes y sanas y darnos una buena producción. Con un buen aporte de potasio nuestras plantas crecerán más y más fuertes y producirán cosechas más abundantes.

Si proporcionamos a nuestras plantas el potasio necesario para su desarrollo conseguiremos:

  • Plantas con mayor producción de flores y frutos.
  • Plantas más resistentes frente a las enfermedades.
  • Plantas que soportarán mejor el estrés hídrico
  • Frutos con mayor calidad y tamaño, etc.

Para aportar potasio de forma casera a nuestras plantas, tenemos una opción muy interesante: la cáscara de plátano.

En el siguiente vídeo te contamos cómo preparar un abono rico en potasio de una forma muy sencilla y lo mejor de todo, económico, porque para ello sólo tenemos que aprovechar las pieles de los plátanos que consumimos en casa y la piel de las patatas.

¿Cómo aportar calcio?

Entre las funciones del calcio está la de fortalecer la estructura de la pared celular de las plantas. Por lo tanto, cuando tenemos hojas jóvenes con malformaciones o frutos con pudrición apical, como puede ser el caso del tomate o el pimiento o cuando observamos quemaduras apicales en la lechuga, podríamos decir, casi sin posibilidad de error, que estamos ante un caso de falta de calcio.

Pero ¡ojo! La falta de calcio se puede producir por dos causas completamente distintas:

  1. Que no disponemos de calcio en nuestro suelo.
  2. Que las plantas no están asimilando este nutriente.

En la mayor parte de los suelos en los que cultivamos hortalizas el calcio está a disposición de las plantas en mayor o menor cantidad y, por normal general, los problemas provocados por falta de calcio vienen por causas como que otro nutriente esté bloqueando la asimilación de éste por las raíces de la planta. Esto suele ocurrir por un exceso de humedad en el suelo o que, al tener altas temperaturas, las plantas aumentan su transpiración.

Lo primero que hay que hacer entonces es identificar el problema y poner soluciones. Si necesitamos incorporar calcio a nuestras plantas, podemos hacerlo de varias maneras caseras.

  • Cáscara de huevo

Una muy interesante, no es de asimilación rápida pero sí es un recurso para enriquecer nuestro suelo paulatinamente y proporcionar este nutriente al suelo de nuestro huerto, es la cáscara de huevo.

cáscara de huevo

Una vez triturada o machacada, la esparciremos por el suelo de nuestra huerta para que, con el paso del tiempo y la acción de los microorganismos y de la acción de la climatología, se vayan descomponiendo e incorporando al terreno.

Para cerrar este apartado, hay que recordar que la mejor forma de que vuestras hortalizas y plantas dispongan de la cantidad de nutrientes necesarios para un buen crecimiento y para que crezcan sanas y fuertes es que cuidéis de vuestro suelo. Para ello, podéis incorporéis materia orgánica y, si es posible, aportar algún estiércol de origen animal como el de vaca o el de caballo.

Vayamos ahora con otro apartado muy importante: las plagas.

Evitar y eliminar las plagas de la huerta o huerto urbano con remedios caseros

Este punto es muy importante y, antes de entrar en detalle, queremos recalcar algo fundamental a la hora de prevenir plagas o que estas no sean nocivas para tus cultivos: Para no tener plagas, hay que tener plagas. ¿Curioso verdad? Seguro que lo entendéis perfectamente en cuanto os demos la explicación.

La importancia de los insectos y pequeños mamíferos no beneficiosos

Pensemos por un momento en la naturaleza, en un ecosistema, en la cadena trófica, en que el animal carnívoro más grande se come al más pequeño.

En una huerta ecológica buscamos el equilibrio, el intervenir lo menos posible, por eso necesitamos la colaboración de la naturaleza, la participación de insectos, mamíferos, invertebrados, etc. Para que esto se produzca necesitamos la presencia de otros seres vivos, no tan beneficiosos, como pueden ser caracoles, babosas o pulgones para que, esos insectos y pequeños mamíferos que sí son bienvenidos, decidan visitar nuestro huerto.

mariquita en la huerta¿Cuáles son los insectos beneficiosos y qué plantas les atraen?

Os ponemos el siguiente ejemplo para que lo entendáis: la mariquita de siete puntos tiene como principal fuente de alimento el pulgón. Si cuando vemos en alguna de nuestras plantas la presencia de este insecto, intervenimos de forma inmediata para eliminarlo, nunca vamos a tener mariquitas entre nuestros cultivos. ¿Por qué? Pues porque no tiene con qué alimentarse. Por lo tanto, tenemos que ser prudentes y actuar sólo cuando veamos que el pulgón no es controlado de forma natural y se extiende de forma peligrosa.

¡Y así pasa con todo! Los caracoles y babosas también tienen depredadores y las arañas y avispas también realizan una gran función de control de plagas. Nuestra recomendación es la siguiente: prudencia y observación.

Insecticidas ecológicos: remedios caseros para la huerta o huerto urbano

Una vez conocida la necesidad de tener insectos y pequeños mamíferos no tan beneficios, toca el turno que mostraros algunos recursos naturales para la elaboración de insecticidas ecológicos y evitar, de esta forma, que una plaga nos cause problemas.

Ajo

El ajo tiene varias ventajas a la hora de usarlo como insecticida y si tuviésemos que resaltar algunas de ellas serían que es totalmente inofensivo para los insectos beneficiosos para la huerta y que es ecológico por lo que no perjudica el medio ambiente.

Se pueden hacer diversas mezclas, lo mejor es probar con diferentes grados de concentrado y ver cuál es el que mejor funciona en nuestra huerta.

En base a la experiencia personal de Juanjo, su eficiencia varía según el nivel de la plaga. En algunos casos, cuando la plaga está muy extendida, no la elimina por completo pero si la reduce considerablemente.

La elaboración es muy sencilla y los ingredientes están al alcance de la mano. En el siguiente vídeo os dejamos el paso a paso para elaborar este insecticida que puede ayudarnos con plagas tan comunes como el pulgón:

Cerveza

Una de las plagas que suelen afectar al huerto, sobre todo, en zonas con precipitaciones altas, son las babosas y los caracoles.

Aunque no es una de las plagas que más moleste, sí que producen ciertos daños en nuestras lechugas o coles. Juanjo es de los hortelanos que prefiere ver alguna que otra hoja de col comida por estos pequeños animalitos que utilizar determinados elementos químicos.

Si la plaga no es muy grande podéis ir eliminándolos manualmente. Es una tarea ardua pero muy ecológica y, con un poco de paciencia, conseguiréis eliminarla por completo. Además, al observar vuestras plantas y hortalizas, a lo mejor descubrís alguna que otra plaga que puede haceros mucho más daño.

Si no disponéis de tiempo, podéis invitar a los caracoles y babosas de tu huerta a una cervecita y controlar de forma considerable la población de estos pequeños invertebrados en el huerto.

Material necesario para la elaboración de la trampa casera para caracoles y babosas:

  • Cerveza, cuanto más aromática mejor
  • Un recipiente en el que echar la cerveza. Puede ser un táper viejo, una lata, un bote de cristal o lo que tengas a mano.
  • Objeto a modo de tapa. Es conveniente tapar el recipiente para que no le dé el sol directamente y para que no llueva dentro ya que se rebajaría el efecto aromático de la cerveza. Podéis utilizar una trozo de plástico, una teja, un trozo de madera, etc.

El proceso de elaboración es muy sencillo: enterrad el recipiente a ras de suelo, para facilitar la entrada de los caracoles y las babosas, aunque tampoco es imprescindible. Echad la cerveza, después poned el objeto que vais a utilizar como tapa pero dejando una pequeña separación para que los caracoles y las babosas puedan entrar. Dejad actuar la trampa y cada mañana revisad el estado de la trampa.

trampa para caracoles

¡Este truco es muy efectivo! Pero si queréis más ideas, os mostramos más remedios para evitar y eliminar los caracoles y babosas.

Hasta aquí este post, esperamos que os haya gustado. Hay muchos trucos para abonar o para tratar plagas y enfermedades, no os preocupéis, habrá tiempo de hablar de ellos ya que hacerlo en un solo artículo es difícil e, incluso, tedioso.

Si estáis interesados o interesadas en que Diario Dun Neno Labrego siga con este tema, dejad un comentario con vuestras sugerencias, dudas o cualquier cuestión referente a esta temática y estará encantado de atenderlas.

Muchas gracias por vuestro tiempo y como siempre dice Juanjo. ¡Nos vemos en la huerta!