Qué es la panela: el endulzante natural que conquista la cocina saludable
alternativa dulce
Un azúcar sin refinar lleno de sabor y tradición

En un momento en el que cada vez más personas buscan reducir el consumo de azúcares procesados y apostar por opciones naturales, la panela se ha convertido en uno de los endulzantes favoritos dentro de la cocina saludable.
Se trata de un producto tradicional que ha endulzado durante siglos las recetas de países como Colombia, Perú, México o Ecuador, y que ahora también conquista paladares en Europa. ¿Por qué? Porque a diferencia del azúcar blanco, la panela se obtiene directamente del jugo de la caña, sin refinar, sin aditivos y manteniendo intactos todos sus nutrientes.
Con un sabor intenso y tostado, un color oscuro y una textura que va desde el bloque compacto hasta el polvo fino, la panela es mucho más que un simple sustituto del azúcar: es un ingrediente con historia, con beneficios nutricionales y con una gran versatilidad en la cocina.
En este artículo te contamos qué es exactamente la panela, cómo se elabora, en qué se diferencia del azúcar moreno, qué beneficios tiene y cómo puedes incorporarla a tu día a día.

¿Qué es la panela?
La panela es un tipo de azúcar no refinado que se obtiene a partir del jugo de la caña de azúcar. A diferencia del azúcar blanco, no pasa por un proceso químico de refinado ni se le extraen sus nutrientes naturales, por lo que conserva su sabor, color oscuro y propiedades.
Es muy popular en países de América Latina donde también se le conoce con otros nombres como rapadura, piloncillo, chancaca o papelón. En los últimos años, ha ganado terreno en Europa como una alternativa natural al azúcar tradicional.
Cómo se elabora la panela
El proceso de elaboración de la panela es completamente artesanal y respetuoso con el producto. Estos son los pasos principales:
- Extracción del jugo: se trituran los tallos de la caña de azúcar para obtener su jugo.
- Cocción: el jugo se calienta en grandes pailas o calderas hasta formar un jarabe espeso.
- Batido y moldeado: se bate hasta que adquiera una textura densa y luego se vierte en moldes, donde se solidifica.
- Secado y empaquetado: una vez fría y sólida, se corta o muele y se deja secar.
Este proceso, al no incluir refinados ni aditivos, permite que la panela conserve todos sus minerales y compuestos beneficiosos.

¿Qué nutrientes aporta la panela?
La panela contiene vitaminas y minerales que se pierden en el proceso de refinado del azúcar blanco. Entre ellos:
- Hierro
- Magnesio
- Potasio
- Fósforo
- Calcio
- Vitaminas del grupo B (como B1, B2 y B6)
Aunque la cantidad de estos nutrientes es pequeña y no cubre necesidades diarias, sí la hacen más interesante desde el punto de vista nutricional que el azúcar blanco convencional.
¿La panela engorda menos que el azúcar?
No exactamente. La panela tiene un valor calórico similar al del azúcar blanco (unas 350 kcal por cada 100 gramos), ya que sigue siendo un tipo de azúcar.
Sin embargo, al ser un producto menos procesado, su absorción puede ser ligeramente más lenta y generar menos picos de glucosa en sangre. Además, su sabor más intenso permite usar menos cantidad en algunas recetas.
Beneficios de la panela frente al azúcar refinado
El auge de la cocina saludable ha impulsado el uso de endulzantes alternativos como la panela. Estos son algunos de sus beneficios más destacados:
- No está refinada: mantiene todos los nutrientes naturales de la caña de azúcar.
- No contiene aditivos: es 100 % natural.
- Sabor más complejo: aporta notas tostadas y acarameladas, similares al regaliz o la melaza.
- Más versátil: se puede usar tanto rallada, en polvo o en trozos.

Diferencias entre panela y azúcar moreno
Aunque a simple vista puedan parecer similares, la panela y el azúcar moreno industrial no son lo mismo. La panela es un producto integral, sin refinar, que se obtiene directamente del jugo de la caña de azúcar cocido y solidificado. En cambio, el azúcar moreno que se comercializa habitualmente es, en muchos casos, azúcar blanco refinado al que se le añade melaza para oscurecer su color y darle algo de sabor.
Esto significa que la panela conserva sus minerales y vitaminas naturales, mientras que el azúcar moreno industrial apenas aporta nutrientes y tiene un sabor mucho más suave. Además, la textura también varía: la panela suele presentarse en bloques compactos o en forma de granulado grueso, con un color marrón intenso, mientras que el azúcar moreno es más claro, con cristales más uniformes.
Cómo usar la panela en la cocina
La panela es muy versátil. Puedes encontrarla en forma de bloques, rallada o en polvo, y utilizarla en múltiples preparaciones:
1. Para endulzar bebidas
Disuélvela en cafés, infusiones, batidos, leches vegetales o jugos naturales. Aporta un sabor más profundo que el azúcar blanco.
2. En repostería
Puedes sustituir el azúcar por panela en bizcochos, galletas, tartas, muffins o flanes. Solo ten en cuenta que oscurecerá el color y cambiará ligeramente el sabor.
3. En mermeladas y compotas caseras
Realza el sabor de las frutas sin eclipsarlas.
4. Para hacer postres tradicionales
En Colombia se usa para preparar postres como la melcocha o la mazamorra. En México es base del atole o los buñuelos.
5. En recetas saladas
Algunas salsas (como las barbacoa o agridulces) pueden enriquecerse con un toque de panela.
¿Dónde comprar panela?
Cada vez es más fácil encontrarla en supermercados, tiendas ecológicas o herbolarios. También está disponible online en sus diferentes formatos. Algunas marcas la etiquetan como 'azúcar integral de caña'.
Para asegurarte de que es auténtica, revisa que el producto no haya sido refinado ni mezclado con azúcar blanca.
¿Se puede hacer panela casera?
Hacer panela desde cero en casa no es viable, ya que requiere caña de azúcar fresca y equipo especializado para su cocción y moldeado.
Sin embargo, puedes hacer sirope de panela casero si ya tienes el producto en bloque:
- Ralla o parte un trozo de panela.
- Calienta con un poco de agua a fuego medio.
- Remueve hasta que se disuelva y espese ligeramente.
Este sirope es perfecto para endulzar yogures, panqueques, crepes o helados caseros.
Curiosidades sobre la panela
- Colombia es el segundo productor mundial de panela, solo por detrás de la India, y el primero en consumo per cápita: se calcula que cada colombiano consume unos 35 kg al año, especialmente en zonas rurales.
- La agua de panela caliente con limón es uno de los remedios caseros más populares en los Andes contra los resfriados. Se le atribuyen propiedades reconfortantes e hidratantes.
- La panela es un producto de gran importancia económica y cultural: más de 350.000 familias colombianas dependen de su producción artesanal, según datos de Fedepanela.
- Es considerada por la FAO un alimento estratégico para la seguridad alimentaria en América Latina por su bajo coste, valor energético y producción local sostenible.
La panela es una excelente alternativa al azúcar blanco si buscas un endulzante más natural, con un sabor más interesante y sin aditivos químicos. Aunque no es 'light' ni exenta de calorías, aporta más nutrientes y puede formar parte de una dieta equilibrada si se consume con moderación.
Úsala para dar un toque especial a tus postres, bebidas o recetas tradicionales, y aprovecha su versatilidad y riqueza de sabor.