Descubre la Gasteria, suculenta resistente y decorativa para tu hogar

Si buscas una planta resistente, fácil de cuidar y con un toque decorativo único, la Gasteria es perfecta para ti. Con su resistencia y lento crecimiento, es ideal tanto para principiantes como para expertos en suculentas. Descubre cómo mantenerla saludable y cómo reproducirla para expandir tu colección.
Ficha de la planta gasteria
- Nombre común: Gasteria, Aloe gasteria
- Nombre científico: Gasteria spp.
- Familia: Asphodelaceae .
- Origen: Sudáfrica.
- Ubicación: Interior o exterior (climas cálidos)
- Luz: Luz indirecta brillante.
- Temperatura: 18º-30ºC.
- Riego: Moderado
- Abono: Primavera y verano
Características generales
La gasteria (Gasteria spp.) es una planta suculenta endémica de Sudáfrica, perteneciente a la familia de las asfodeláceas (Asphodelaceae), la misma que el conocido Aloe vera, con el que guarda una gran similitud.
Ciertas especies de Gasteria pueden confundirse con la Sansevieria cylindrica, otra suculenta de hojas cilíndricas, largas y erguidas. Sin embargo, la Gasteria se distingue por sus hojas más gruesas, carnosas y rugosas.

Se trata de un género muy resistente y decorativo que, aunque todavía no es excesivamente popular, está ganando presencia gracias a su gran valor ornamental y su facilidad de cultivo. Cada vez más personas la incorporan a sus hogares como planta de interior o para sus colecciones de cactus y suculentas.
Destaca principalmente por sus hojas carnosas, gruesas y con manchas pueden presentar formas y texturas muy variadas, desde completamente lisas hasta rugosas, con verrugas blancas.
Esta rusticidad única y simple cultivo le convierten en una planta para principiantes ideal o para aquellos que dicen tener mala mano con las ellas.
Su porte es compacto y no muy alto, de ahí que se adapte estupendamente al cultivo en macetas. Además, como su ritmo de crecimiento es lento no necesitará demasiado frecuentes.
En cuanto a su floración, las Gasteria producen flores tubulares y alargadas, de vivos tonos rosados, anaranjados o corales, con la parte terminal a menudo verdosa o blanquecina.

Estas flores, que surgen en inflorescencias racimosas, tienen una forma que recuerda a un pequeño estómago o vaso, de donde proviene el nombre del género (gaster, estómago en griego).
Además, si buscas una planta pet friendly, esta es una opción ideal: las especies de Gasteria no son tóxicas ni para gatos ni para perros, por lo que puedes tenerla en casa con total tranquilidad.
Tipos de Gasteria
El género Gasteria incluye más de 80 especies y variedades, muchas de ellas apreciadas por sus formas compactas y su resistencia.

Algunos de los tipos más conocidos y vendidos en las tiendas son:
- Gasteria batesiana: De hojas carnosas y anchas, con manchas claras que contrastan sobre el verde intenso.
- Gasteria pillansii : De hojas rígidas y arqueadas, con manchas claras. Existen variedades variegadas muy decorativas.
- Gasteria verrucosa : Una de las más populares, con hojas rugosas y punteadas de blanco.
- Gasteria carinata : Hojas largas, delgadas y ligeramente curvadas con pequeñas verrugas en la superficie.
- Gasteria disticha : Reconocible por su crecimiento en forma de abanico. Muy ornamental.
- Gasteria beguinii : De hojas más redondeadas y crecimiento algo más abierto. Ideal para coleccionistas.
Existen también muchas otras especies y cultivares de Gasteria muy interesantes que varían en tamaño, forma y color.
Cuidados de la suculenta gasteria
Luz y temperatura
A diferencia de otras plantas suculentas, esta planta agradece la luz intensa pero indirecta. Con una exposición directa al sol pueden quemarse sus hojas, su principal elemento ornamental.
Sitúala en una zona de la casa muy luminosa con luz tamizada, como, por ejemplo, cerca de una ventana o en exterior, en una zona de semisombra.
A diferencia de otras suculentas que aguantan las heladas, la gasteria es una planta sensible al frío. Así que, si vives en una zona de inviernos muy fríos, lo más recomendable es cultivarla como planta de interior o, al menos, meterla dentro durante esos meses.

¿Es posible cultivarla como planta de exterior? Claro, pero siempre y cuando las temperaturas sean cálidas y estables. Su temperatura ideal está entre los 20ºC y 30ºC.
Riego
Requiere riegos moderados. De hecho, no demanda demasiada agua: es mejor quedarse corto que pasarse. Sus hojas carnosas actúan como reserva de agua, lo que le permite soportar bien periodos de sequía o escasez.
Durante el invierno, hay que reducir considerablemente los riegos. Un exceso de agua puede ser letal o, al menos, provocar algunas de las plagas y enfermedades más habituales.
Suelo y abono
El tipo de suelo en el que se cultiva la Gasteria es clave para evitar encharcamientos. Debe ser suelto, ligero y con buen drenaje. Este tipo de sustrato, junto con los correspondientes agujeros de drenaje en la maceta, permitirá que el exceso de agua salga sin afectar a la planta.
Hoy en día puedes encontrar fácilmente sustratos específicos para cactus y suculentas, pero si lo prefieres, también puedes hacer tu propia mezcla casera: una parte de turba con una buena cantidad de arena gruesa o perlita funcionará de maravilla.

Respecto al abonado, puedes usar un fertilizante para cactus y plantas crasas diluido en el agua de riego, preferiblemente en primavera. Esto ayudará a potenciar su crecimiento en la época de más actividad.
Trasplante
Teniendo en cuenta que la Gasteria es una planta de crecimiento lento, no requerirá trasplantes frecuentes. Sin embargo, con el paso del tiempo y dependiendo de las condiciones de cultivo, sí puede llegar a necesitar un cambio de maceta.
Cuando llegue ese momento, escoge una maceta ligeramente más grande, nunca una mucho mayor.
Plagas y enfermedades
Las plagas y enfermedades más comunes en cactus y plantas crasas, como la Gasteria, suelen estar relacionadas con el exceso de riego y condiciones inadecuadas de cultivo.
Controlando el exceso de agua y asegurando un buen entorno con un drenaje adecuado, puedes evitar muchas de estas plagas. Sin embargo, si llegas a detectar algún síntoma, como manchas en las hojas o presencia de insectos, lo más recomendable es utilizar productos específicos para erradicar el problema y mantener la planta saludable.
Reproducción de la Gasteria
Estas plantas suculentas se reproducen de forma muy sencilla, ya sea mediante esquejes de hoja o hijuelos. A continuación, te explicamos cómo llevar a cabo cada método:
Mediante esquejes de hoja
Para reproducir plantas crasas con esquejes de hoja, corta una hoja sana desde la base de la planta y deja que se seque durante dos o tres días.
Es crucial que se forme una pequeña película (cicatriz) en el corte, ya que, si la hoja no se seca bien, podría pudrirse al plantarla, como ocurre con el aloe o el cactus San Pedro.

Una vez que la hoja esté completamente seca, plántala en un sustrato ligero y aireado. Con el tiempo, comenzarán a formarse raíces, y cuando estén bien desarrolladas, podrás trasplantarlas a tiestos individuales.
Otra opción es colocar las hojas sobre un sustrato como grava volcánica, arena de río o gravilla. Es importante que estén en un lugar fresco y sombreado.
En ambientes muy secos, puedes pulverizar ligeramente agua para humedecer el sustrato. Con el tiempo, verás cómo desde la base del corte comienzan a desarrollarse raíces.
Mediante hijuelos
La Gasteria también puede producir pequeños brotes o hijuelos alrededor de la base de la planta madre. Solo necesitas separarlos cuando ya tengan raíces suficientes y plantarlos en un sustrato adecuado. Si presentan alguna herida, espera a que se seque antes de plantarlos.
Estos hijuelos suelen desarrollarse rápidamente, ya que ya cuentan con raíces establecidas. Si has probado a reproducir el Aloe vera, ya tienes todo lo necesario para multiplicar Gasteria; los métodos son muy similares y, con un poco de paciencia, podrás disfrutar de nuevas plantas en poco tiempo
De hecho, la reproducción de Gasteria ha despertado interés desde hace décadas. En 1948, el investigador Arturo Caballero López estudió la fertilidad de estas plantas mediante tratamientos hormonales, logrando resultados interesantes sobre su capacidad reproductiva asistida (Caballero López, 1948).
Caballero López, A. (1948). Fertilidad conseguida en especies del género Gasteria Duval mediante tratamiento hormónico. Trabajo entregado el 15 de agosto de 1948. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2969825.pdf