Tendencias de jardinería 2025, innovación, sostenibilidad y tecnología en tu jardín

¿Quieres descubrir cómo transformar tu jardín en un espacio más ecológico y lleno de innovación?Este 2025, las tendencias jardineras traen propuestas sorprendentes que combinan sostenibilidad y tecnología. Desde huertos urbanos hasta jardines sensoriales, aprende cómo hacer de tu jardín un lugar único y respetuoso con el medio ambiente.
Como cada enero, llega el momento tan esperado de conocer cuáles serán las tendencias jardineras de este 2025. Algunas de las tendencias de jardinería del 2024 siguen manteniéndose vigentes, pero este año se han incorporado nuevas propuestas que marcarán una diferencia absoluta.
En los últimos años, hemos sido testigos de una verdadera revolución en el mundo del paisajismo y la jardinería, donde la tecnología, la sostenibilidad y la fusión de la naturaleza en nuestros hogares urbanos han ganado cada vez más protagonismo.
Huertos urbanos, jardines regenerativos y plantas autóctonas han sido algunas de las tendencias clave que han transformado nuestros espacios exteriores.

No solo se consolidan los huertos en las ciudades, sino que ahora se incorpora más tecnología para facilitarnos el trabajo y, al mismo tiempo, promover el cuidado del medio ambiente, tanto en el presente como en el futuro
Este año las tendencias se alejan de estético y se centran más en la sostenibilidad. ¿Quieres conocer cuáles serán las tendencias de jardinería que pondremos en práctica este 2025? Sigue leyendo.
Jardines regenerativos
Este tipo de jardines regenerativos buscan encontrar un equilibrio entre nuestras prácticas y el mantenimiento de la diversidad local. Algunos ejemplos perfectos que serán habituales este 2025 son:
- Jardines de lluvia: Espacios bonitos y funcionales que, además, ayudan a gestionar y conservar el agua. El jardín de lluvia es un tipo de jardín especialmente diseñado que utiliza materiales naturales para controlar el agua de lluvia que fluye desde los techos, caminos de acceso, patios o césped para retenerla.
- Sistemas de recolección de agua de lluvia: Recogen el agua de las canaletas para regar el jardín, reduciendo el consumo de agua potable y aprovechando los recursos naturales. Nuestros compañeros de Bricomanía te enseñan, en un paso a paso, cómo hacer un sistema de riego con agua de lluvia para no desperdiciar este bien tan preciado.

- Compostaje orgánico: Es una técnica, cada vez más presente en los hogares, para reciclar los residuos orgánicos que producimos, tanto los desechos alimentarios como los residuos que podamos generar en nuestro jardín, por ejemplo, por la caída de hojas o por las podas que vayamos realizando.
El compostaje es una manera mucho más sostenible de alimentarse y disfrutar de la jardinería, a la vez que ayuda a reducir la huella de carbono que generamos gracias al ahorro que se produce en la recogida de los residuos orgánicos y su posterior manipulación.
- Plantas autóctonas: Incorporar especies autóctonas que requieren menos agua y son más resistentes a plagas, promoviendo la biodiversidad local . Al escoger especies que son endémicas del entorno, se asegura su tasa de éxito mientras se reducen los recursos necesarios para su mantenimiento.
El agua, protagonista indiscutible del jardín
El agua es vida, ¿siempre se ha dicho, verdad? Puedes rodearte de ella en el jardín no solo será una belleza para tus ojos, sino que también creará un ambiente relajante y único. El uso de sistemas de recirculación pueden minimizar el consumo, aprovechando al máximo el agua disponible.

Fuentes, pequeñas cascadas y estanques de todo tipo de tamaños no solo darán un toque de serenidad a tu espacio, sino que también contribuirán a la biodiversidad local. Atrás quedan los años en los que disfrutar de estos elementos requería grandes dimensiones de jardín.
Uso de materiales ecológicos
La elección de materiales sostenibles. como pavimentos permeables o maderas certificadas, ha sido una prioridad en los últimos años pero este año lo será aún más.
De ahora en adelante, cada vez será más habitual analizar si las maderas utilizadas tienen la certificación FSC (Forest Stewardship Council), es decir, si provienen de bosques gestionados de manera sostenible, con el fin de reducir nuestro impacto ambiental.
Estos materiales no solo reducen el impacto ambiental, sino que también mejoran la funcionalidad y estética de los espacios exteriores.
Huertos urbanos verticales
No es ninguna novedad de este 2025, esta tendencia jardinera lleva acompañándonos unos años más atrás. La necesidad de rodearnos en las ciudades de entornos verde puso en auge este movimiento, y los beneficios que aporta tener un huerto vertical lo han establecido como un imprescindible.

El cultivo en espacios verticales en balcones o terrazas permite aprovechar los espacios al máximo mientras disfrutamos de sabores, aromas y colores únicos. ¡La agricultura vertical ya llegado para quedarse!
Jardines sensoriales
Imagina un jardín que no solo se vea bien, sino que también huela y se sienta increíble: así son los jardines sensoriales.
Apuesta por cultivar distintas plantas aromáticas como la lavanda o el romero, que, además de embriagar el aire con su agradable aroma, atraerán insectos beneficiosos para el jardín, esenciales para mantener una correcta biodiversidad, una de las grandes tendencias jardineras de 2025.
Tecnologías SMART en el día a día
Y, por último, no podíamos olvidarnos de una de las claves absolutas: la incorporación de las últimas tecnologías en nuestras actividades jardineras. La tecnología SMART ha llegado para facilitarnos las tareas y hacernos más eficientes y comprometidos con el medio ambiente.

Algunos ejemplos de tecnologías inteligentes para el jardín que formarán parte de nuestro día a día serán sistemas de riego automáticos que se ajustan al clima, sensores de suelo para monitorear su salud, iluminación exterior controlada por aplicaciones, cortacéspedes automáticos que trabajan de forma independiente...
Como ves, este 2025 nos espera una conexión aún mayor con nuestros jardines. Será una extensión más de nuestro hogar, donde la sostenibilidad y la tecnología trabajan en un equilibrio perfecto.