Hogarmania.com

Plantas

Alocasia macrorrhiza o Marquesa, la planta de interior y exterior de hojas grandes más espectacular


La Alocasia macrorrhiza, también conocida como Marquesa o Taro gigante, es una planta tropical de hojas exuberantes perfecta para decorar tanto el interior del hogar como los jardines de los climas cálidos.

Os contamos las claves de su mantenimiento y algunas de las principales dificultades que surgen a la hora de cultivarla. ¡No os lo perdáis!


Características de la Alocasia macrorrhiza o Marquesa

  • Nombre común: Oreja de elefante, Marquesa y Taro gigante
  • Nombre científico: Alocasia macrorrhiza
  • Origen: Asia Tropical
  • Familia: Araceae
  • Ubicación: Interior y exterior
  • Floración: Verano
  • Luz: Sombra total o parcial
  • Temperatura: 10º a 25º
  • Riego: Abundante
  • Tipo de suelo: húmedo y drenado
  • Abono: Cada 15 días abono para plantas con flores.
  • Poda: No necesita

La Alocasia macrorrhiza, Oreja de Elefante, Marquesa o Taro gigante es una variedad de alocasia que alcanza unas hojas espectaculares.

Se trata de una planta perenne perteneciente a la familia Araceae y es originaria de las zonas tropicales de Asia.

La Alocasia macrorrhiza es una planta tropical que brota a partir de un bulbo. Puede alcanzar los cinco metros de altura y sus hojas hasta un metro de largo.

Hojas de la Alocasia macrorrhiza o MarquesaNerviaciones del envés de la Alocasia macrorrhiza

Puede cultivarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando, el clima sea cálido.

Sus hojas verdes tienen forma una ovalada que se va estrechando hacia la punta, creando una forma de corazón invertida. En su envés, poseen nerviaciones muy pronunciadas.

La Marquesa se trata de una planta tóxica debido a la savia que contiene que puede llegar a ser irritante y ocasionar reacciones alérgicas. Sin embargo, en algunos lugares, consumen sus hojas una vez han sido cocinadas, nunca crudas.

¿Florece la Alocasia macrorrhiza o Marquesa?

Sí, a principios de verano. Su flor es de un color blanco verdoso. No es demasiado llamativa y tiene forma de cala.

Una curiosidad sobre ella es que, durante un momento de la floración, produce un aroma espectacular.

Flor de caña de la Alocasia macrorrhizaLa flor de la Alocasia macrorrhiza tiene forma de cala

Es estos momentos, la flor ya está pasada y dentro del cogollo de su parte inferior es donde guarda sus semillas naranjas.

Cultivo de la Alocasia macrorrhiza o Marquesa

Para poder cultivar esta planta, es necesario disponer de un espacio amplio ya que alcanza grandes dimensiones. Si vivís en una casa pequeña, quizás la mejor opción para vosotros sea la Alocasia polly.

Puede cultivarse tanto en interior como en exterior, ya sea en maceta o plantada en el jardín (siempre y cuando el clima sea cálido).

1. Temperatura

Es una variedad que no aguanta las heladas. En exterior, si hiela, se muere.

Si los inviernos son muy fríos, se recomienda meterla en el interior y volver a sacarla con la llegada de la primavera.

2. Luz

Agradece la sombra total o parcial. Si recibe demasiada exposición solar, puede hacer que sus hojas amarilleen o se quemen.

Alocasia macrorrhiza o Marquesa, planta de interior y exterior de hojas grandesLa Alocasia macrorrhiza puede ser cultivada tanto en interior como en exterior (climas cálidos)

3. Humedad

Necesita mucha humedad ambiental ya que, a través de sus hojas, transpiran mucha cantidad de agua. De hecho, agradece que su tierra se mantenga perpetuamente húmeda (no encharcada).

¿Dónde situarla en el hogar? En la zona de la casa donde haya una mayor humedad y donde haya media sombra. Si el ambiente es seco, podéis pulverizar regularmente y colocar un humidificador, ayudará a crear una mayor humedad ambiental.

Se suele cultivar en los patios y en los balcones de toda la costa mediterránea donde no incide el sol.

4. Trasplante

¿Necesita ser trasplantada? Sí. Se recomienda hacerlo cada dos años a un recipiente de un tamaño mayor y antes de la reanudación vegetativa.

Principales problemas en el cultivo de las alocasias

1. ¿Por qué la Alocasia macrorrhiza o Marquesa no desarrolla hojas grandes?

Como sabéis, esta variedad se caracteriza principalmente por la espectacularidad de sus hojas. Pero, ¿por qué en ocasiones no desarrolla hojas de ese gran tamaño? Todo se debe a la floración.

¿Por qué la Alocasia macrorrhiza o Marquesa no desarrolla hojas grandes?Nueva hoja de gran tamaño tras la floración de la Alocasia macrorrhiza

Cuando desarrolla las flores, las hojas que están junto a ellas son de un tamaño mucho más reducido. Es un fenómeno completamente natural.

Una vez la floración acabe, en la parte central, podréis observar cómo las próximas hojas que van a salir revelan un tamaño mucho más prometedor.

2. ¿Por qué las hojas de las alocasias se ponen amarillas?

Hay dos causas por las que suelen amarillean las hojas de la Alocasia. Os las contamos:

1. La vejez:

Nada dura para toda la vida y una hoja tiene una vida concreta. Normalmente, las hojas de parte inferior son las primeras que acaban cogiendo este tono amarillento.

2. La araña roja:

Principalmente, es atacada por este insecto en el cultivo en interiores. La araña roja es un pequeño insecto masticador que se come el contenido interior de las células, incluyendo la clorofila.

¿Por qué las hojas de la Alocasia se ponen amarillas?La araña roja va creando estos puntitos en las hojas de la alocasia

Suele situarse en la parte de atrás de la hoja y, al ir comiéndose la clorofila, va generando unos puntitos donde las células pierden el color y empiezan a amarillear.

Cuando el ataque es bastante considerable, provoca un amarilleamiento general de la hoja pero a base de puntitos. Llegará un momento en que veamos pequeñas telarañas por encima de la hoja.

Por si os interesa, Iñigo os enseña cómo eliminar y prevenir la araña roja en las orejas de elefante.

3. ¿Por qué pierden las hojas las Alocasias?

Iñigo no tiene clara la razón por la que le sucede esto a algunas alocasias ya que a él mismo le ha ocurrido.

¿Por qué pierden las hojas las Alocasias?La defoliación de las hojas de las alocasias se incrementa con el frío y la humedad

Aun así, explica que una de las principales razones por las que se defolian es por la plaga de la araña roja. Además, si se encuentran en un ambiente frío con mucha humedad, esa defoliación se acelera aún más.

Reproducción de la Alocasia macrorrhiza o Marquesa

Se puede propagar mediante semillas o mediante separación de mata o de «hijuelos».

1. Reproducción de la Alocasia macrorrhiza o Marquesa mediante semillas

Cuando la flor llega a la madurez, la parte cónica basal se abre por sí misma para tratar de propagarse.

Semillas de la Alocasia macrorrhizaLas semillas de la Alocasia macrorrhiza

Esos dos pequeños frutos naranjas son las semillas de la Alocasia macrorrhiza. Como están maduras, se podrían sembrar y de ellas saldrían nuevas Marquesas.

2. Reproducción de la Alocasia macrorrhiza o Marquesa mediante hijuelos

Podéis reproducir la Alocasia macrorrhiza de forma muy fácil a través de los hijuelos de la base. Con una azada, tratad de extraerlos con todas sus raíces.

Una vez conseguidos los pequeños hijuelos, colocáis un poco de sustrato en un recipiente. Introducís el hijuelo de la marquesa y regáis.

Alocasia macrorrhiza o MarquesaLa Alocasia macrorrhiza se reproduce de forma muy fácil mediante los hijuelos de su base

Inicialmente, puede que observéis las hojas más lacias pero no os preocupéis, cuando reguéis copiosamente, empezarán a ponerse turgentes. Como ya sabéis, es una planta que requiere mucha humedad.

Una vez se pongan turgentes, se empezarán a activar las raíces. En poco tiempo, aunque no hayan desarrollado nuevas hojas, sí que lo habrá hecho su sistema radicular.

Si os interesa descubrir más variedades de alocasias perfectas para vuestro hogar o jardín, os encantarán estas 4 Orejas de elefante de tamaño grande, mediano y mini .