Hogarmania.com

Postres

Orejas de Carnaval sin gluten, las tradicionales orellas gallegas aptas para celiacos


Anímate a preparar uno de los dulces más típicos de Carnaval con ingredientes aptos para celiacos. Te marcamos qué harinas sin gluten puedes emplear en esta receta y varios trucos para que su resultado te quede brillante.

Cuando pruebes estas riquísimas orejas de Carnaval sin gluten, ¡no vas a querer probar otras! Además, siguiendo nuestros pasos vas a ver que son sencillísimas de elaborar.

Lídia Montaner, 16 de febrero de 2023

Tiempo de preparación: 15 minutos | Tiempo total: 2 horas 45 minutos

¡Llega Carnaval! Esa festividad en la que todas las calles se llenan de gente disfrazada bailando y riendo. Época en la que aparecen también los dulces típicos de Carnaval que nunca fallan. ¿Quién se podrá negar a darse un capricho goloso entre tanto festejo?

Algo que destaca en muchos territorios son las torrijas o la leche frita, ¡todo un clásico de dulces carnavaleros! Pero también los hay de exclusivos en varias zonas, como las flores de Carnaval en Castilla La Mancha, Castilla León y otros puntos de Galicia o Extremadura; las orejas de Carnaval o filloas de Carnaval típicas de Galicia; las tortillas de Carnaval de Canarias; e incluso las berlinas alemanas a nivel internacional.

Dulces de carnaval

En esta ocasión, hemos optado por elaborar la versión para celiacos de las famosas orejas de Carnaval (u orellas de entroido gallegas), al igual que también os enseñamos cómo podíais preparar la leche frita vegana. Su elaboración es la misma pero cambiando ciertos ingredientes.

Si eres una persona celiaca o quieres preparar estos dulces aptos para celiacos, apúntate esta receta de orejas de Carnaval sin gluten ¡y déjales a todos con la boca abierta!

Ingredientes

  • 300 gr. harina panificable sin gluten (te contamos cómo hacerla en la sección de preguntas)
  • 1/2 cucharada de levadura de panadería sin gluten
  • 2 huevos medianos (o 1 huevo XL)
  • ralladura de 1 limón
  • 1 vaso pequeño anís
  • gotas de esencia de anís (opcional)
  • 50 gr. de mantequilla
  • 1 cucharadita de sal
  • 100 ml. de agua tibia
  • 1 cucharadita de azúcar
  • azúcar glas o normal (decorar)
  • aceite de oliva o de girasol para freír

Cómo hacer orejas de Carnaval sin gluten

Bate los huevos en un bol y añádele azúcar, mantequilla y sal. Disuelve la levadura en un vaso de agua templada e incorpórala también. Mezcla todo bien.

Añade el vaso de anís, la ralladura de limón y las gotas de esencia de anís. Remueve para que se integren bien todos los ingredientes.

Coloca la harina sobre la mesa y hazle un hueco por la mitad como si fuera un volcán. Añade la mezcla preparada previamente y empieza a amasarlo poco a poco con las manos hasta conseguir una masa elástica.

Haz una bola y colócala en un bol tapada con film. Deja que repose en la nevera durante 2 horas aproximadamente. Una vez reposada, corta en trozos pequeños y estíralos con ayuda de un rodillo hasta que queden finitos. Dales la forma de triángulo e introdúcelas de nuevo en la nevera media hora aproximadamente.

Calienta abundante aceite en una sartén y cuando coja calor, añade las orejas de carnaval sin gluten. Cocínalas por ambos lados hasta que queden bien doraditas.

Sácalas y colócalas en un plato con papel absorbente para quitar el exceso de aceite. Decóralas con una pizca de canela y azúcar, y ¡a disfrutar de las ricas orejas de carnaval para celiacos!

Orejas de Carnaval sin gluten

Consejos para las orejas de Carnaval sin gluten

  • La masa debe quedar elástica y no pegajosa. En caso de que al amasar se te pegue en las manos, añádeles más harina hasta que veas que ya no se pega.
  • Es importante dejar que la masa repose mínimo 2 horas en la nevera para que luego sea más manejable. Al enfriarse, podrás trabajarla mejor con las manos.
  • Para estirar cada trozo de oreja de Carnaval es importante que te ayudes de un rodillo enharinado o bien, entre dos films transparentes hasta que consigas que queden finos.
  • Cuando les des las forma de oreja a cada trozo, puedes freírlas directamente. Pero nosotros te recomendamos que las dejes enfriar un poco en la nevera para que no pierdan su característica forma al freírse.
  • Otra opción es darles la forma triangular de las orejas de Carnaval en la misma sartén donde se van a freír. Sólo tienes que añadirlas cuando el aceite esté bien caliente y rápidamente darles la forma antes de que se doren.
  • Puedes decorarlas con canela y azúcar, o bien con azúcar glas. ¡Como más te gusten!

Preguntas que te pueden surgir

¿Por qué se llaman orejas de Carnaval?

Como su nombre indica, las orejas de Carnaval (también conocidas como orellas de entroido) tienen su característica forma a las orejas de cerdo. ¿La razón? Bien, porque antiguamente, cuando se hacían las matanzas en Galicia, era tradición preparar también postres que tuvieran la forma de distintas partes del cerdo ya que le fecha de matanza coincidía con el inicio de Carnaval. 

Y aunque las tradicionales tienen forma de oreja, es muy común encontrarlas ahora con forma rectangular por el simple hecho de que son más fáciles de hacer. 

¿Cómo preparo la harina panificable sin gluten?

La harina panificable sin gluten es una combinación de varios ingredientes aptos para celiacos. Para elaborarla, sólo tienes que mezclar las siguientes harinas con sus correspondientes cantidades:

  • 500 gr. almidón de maíz (o maicena)
  • 200 gr. harina de trigo sarraceno
  • 125 gr. harina de arroz
  • 120 gr. harina de tapioca
  • 50 gr. harina de garbanzos
  • 5 gr. goma xantana

Una vez tengas la mezcla de todas ellas ya podrás empezar a preparar las tradicionales orejas de Carnaval sin gluten

¿Puedo sustituir el anís por otro licor?

Las orejas de carnaval tradicionales destacan por su toque a anís, pero si no te convence este sabor, puedes sustituir esta bebida por un licor dulce que no sea de alta graduación o simplemente con limón para aromatizarlas y que no contengan alcohol. 

Con qué acompañar las orejas de carnaval sin gluten

Las orejas de Carnaval sin gluten se pueden acompañar con una copa de licor dulce (tipo moscatel), con una taza de chocolate caliente o bien con un té o café. Es muy común servirlas en la sobremesa o en la merienda durante los días de Carnaval.