
Plantas
La colección de Begonias de Iñigo Segurola: variedades, cuidados y principales problemas
Jardinatis, 9 de septiembre de 2022
¿Sabíais que la begonia es uno de los géneros de plantas de flor más numerosos? Iñigo Segurola nos presenta 7 variedades impresionantes de su colección personal.
Nos cuenta sus características, curiosidades y principales problemas que ha tenido a la hora de cultivarlas. ¿Se le resiste alguna de estas plantas de interior? Además, nos enseña el paso a paso para su reproducción. ¡Es muy fácil!
ÍNDICE DE CONTENIDOS
La begonia es uno de los géneros de plantas con flores (al igual que las orquídeas) con más adeptos y seguidores dentro del mundo de la jardinería.
¡Es fascinante y casi infinito! Cada día surgen nuevas variedades en el mercado que hacen que nos enamoremos más y más de ellas.
Aproximadamente, hay un total de 1.200 especies y su origen son las zonas tropicales y subtropicales de Asia, África y América.
Colección de Begonias de Iñigo Segurola
Anteriormente, ya os presentamos los 3 principales grupos de begonias: de raíces fibrosas, tuberosas y rizomatosas. Esta clasificación se hace en función de sus diferencias morfológicas en el sistema radicular.
Y, como sabemos que disfrutáis viendo colecciones de plantas, nos lo demostrasteis con la de cactus y suculentas, hoy queremos enseñaros algunas de las variedadesque forman parte de la colección personal de Iñigo Segurola para animaros a cultivar begonias. ¡Estamos seguros de que os van a encantar!
Una de las primeras begonias de Iñigo fue la Begonia Rex (rizomatosa), una de las más habituales en los hogares. Se trata de una planta de interior de hojas con colores y matices distintos.
Poco a poco, fue adquiriendo y recibiendo muchas más hasta reunir esta interesante colección. La vamos en dividir en begonias de hoja verde y maculatas:
Begonias de hoja verde
1. Begonia boomer
La Begonia boomer posee unas hojas muy llamativas con unas hendiduras y colores llamativos
Iñigo Segurola no está seguro del nombre exacto de esta variedad pero, observando su gran vigor y sus hojas tan llamativas con dibujos marcados y hendiduras, creemos que se trata de la begonia boomer.
En su envés tienen una especie de pelito que suele ser también una de las características de las begonias. Su tallo, por su parte, es fuerte y erguido y sus flores pequeñas y blanquecinas.
Esta planta, en concreto, está desarrollándose a la perfección. Tiene un vigor excepcional y un crecimiento espectacular.
Otra begonia muy similar a la Boomer es la Begonia 'art hodes' pero su crecimiento es mucho más lento.
2. Begonia superba "Irene nuss"
Begonia superba "Irene nuss", características y reproducción
Es una variedad más típica, se suele encontrar habitualmente en muchas casas ya que es muy resistente.
Aunque no tiene pelitos, sus hojas de forma alargada son por sí mismas muy decorativas. La parte posterior es de un color verde oscuro y, el envés, granate. Sus flores son colgantes de color rosa y están agrupadas en racimos.
Es extremadamente vigorosa, crece muchísimo y, como consecuencia, de vez en cuando requiere que se le pode.
3. Begonia gigante: Begonia obliqua
Cuando Iñigo adquirió esta variedad de begonia, le dijeron que llegaba a desarrollar unas hojas "monstruosas". Teniendo este detalle en cuenta y la forma palmeada y con lóbulos irregulares de borde dentado en su hojas, llegamos a la conclusión que se trata de la Begonia obliqua.
Esta variedad era conocida anteriormente como Begonia dominicalis. Sus flores rosadas blanquecinas son muy decorativas y están formadas por 4 pétalos.
Por el momento, está planta está en pleno crecimiento y va creando un tallo bastante grueso tipo rizomatoso en el centro.
4. Begonia carolineifolia 'Highlander'
Esta variedad es la carolineifolia 'Highlander'. Lo que más le llamó la atención a Iñigo sobre ella son sus hojas. Si os fijáis, no son una hoja entera sino que está compuesta de distintos foliolos, una hoja partida. Su tallo leñoso también es muy vistoso.
En esta planta podemos observar la característica floración de las begonias. Todas desarrollan una flor similar.
En algunas, el pétalo puede ser impresionantemente grande y es por eso por lo que se cultivan. En las decorativas de interior, normalmente, las flores suelen ser más secundarias y su importancia reside en las hojas.
Todas estas begonias tienen las hojas verdes de distintos colores y matices pero, Iñigo Segurola también tiene otras variedades maculadas, las conocidas por sus puntitos en las hojas. Os mostramos 3 de ellas.
Begonias maculatas
Con las variedades de hoja verde, Iñigo Segurola no está teniendo ninguna dificultad a la hora de cultivarlas pero, con las maculatas, no está teniendo la misma suerte.
5. Begonia maculata (o ala de ángel) - Begonia polka dot
Si hay una begonia singular donde las haya y de moda en todos los hogares, esa es la Begonia polka dot o la clásica Begonia maculata.
¡Sus hojas son espectaculares! Tienen una forma alargada y son de color verde intenso y rojo en el envés. Lo llamativo de ellas son los puntitos plateados que llenan cada rincón.
Además de su aspecto tan exótico, desarrolla unas flores impresionantes en forma de campana. ¿Se le puede pedir más a una planta de interior?
A pesar de gustarnos tanto, está variedad no está todo lo sana que debería. Si os fijáis, se ha defoliado bastante.
6. Begonia Albopicta "Rosea"
Esta variedad es muy similar a la Begonia maculata. Comparten los puntos plateados sobre sus hojas pero se diferencian en que el envés de las hojas de la albopicta es verde y el de la de maculata, rojo.
También nos regala unas flores de color rosa fuerte que, poco a poco, van poniéndose más rosadas.
Como podéis ver, esta planta también está sufriendo una defoliación y va a acabar perdiendo las hojas.
7. Begonia maculata "mini"
Esta planta es la versión mini de la Begonia maculada y también está en mal estado.
¿Qué les está ocurriendo a todas ellas? Han sido atacadas por el oídio. Cuando a una planta le pasa esto, terminará perdiendo todas esas hojas. La variedad mini, como podéis intuir, se va de defoliar en su totalidad.
Cuidados de la colección de Begonias de Iñigo Segurola
Todas estas begonias pertenecen a la familia Begoniaceae y tienen en común los siguientes cuidados:
- Un lugar con sombra ligera y mucha humedad ambiental
- Una temperatura que vaya de los 17º a los 23º
- Un suelo ligero, muy rico en nutrientes y que esté siempre húmedo. Que la tierra nunca se seque pero que tampoco se encharque.
Principal problema en la colección de Begonias de Iñigo Segurola: el oídio
El oídio es un hongo que deja una especie de manchita o polvito blanco en la parte inferior y superior de la hoja. El objetivo a evitar es que el oído ataque al tallo.
Aquí se pueden ser dos ataques distintos: en la primera fotografía (izq.) se puede observar cómo la variedad tiene el tallo libre de oídio pero, en la segunda (drch.), ya se ven las manchas blancas en él.
Oídio en hojas y tallos de begonias
Esto augura un futuro incierto a sus tres principales ramificaciones. Si se protegen las de parte inferior preventivamente, se evitará que los tallos nuevos se impregnen del oídio.
Pero, donde el hongo ya esté haciendo su efecto, no hay nada que hacer. Seguramente, necrosará el tallo y la parte de arriba desaparecerá.
¿Cómo evitar el oídio en una colección de begonias?
Como podéis observar, las begonias maculatas son unas variedades muy decorativas pero más complicadas de cultivar. Hay que dedicarles más mimos y, sobre todo, hay que ser preventivos.
Iñigo no sabía hasta ahora que el oídio les podía afectar tanto pero, como siempre os decimos, todo es un continuo aprendizaje.
La clave para proteger a las begonias del oídio es realizar una acción preventiva. En un recipiente, mezcláis agua y azufre y pulverizáis la mezcla sobre las hojas y los tallos.
Otro aspecto a tener en cuenta para evitar el oídio es el riego. Si se produce un exceso, desencadenará en su aparición y en el de otros hongos y enfermedades.
Cómo aumentar una colección de begonias mediante su reproducción
La propagación de las begonias es realmente sencilla. Se puede hacer mediante dos formas: esquejes de tallo o de hoja.
1. Reproducir las begonias mediante esqueje de tallo
Paso a paso para reproducir las begonias mediante esqueje de tallo
Cortamos un tallo y reducimos a la mitad sus hojas para que transpire menos. Luego, lo metemos en un bote lleno de agua.
Este esqueje comenzará poco a poco a enraizar y, una vez lo haga, podrá ser trasplantado.
2. Reproducir las begonias mediante esquejes de hoja
Paso a paso para reproducir las begonias mediante esqueje de hoja
Una vez tengamos la hoja, tenemos que reducir su tamaño a una mínima expresión, por la mitad.
El peciolo, el tallito, lo reducimos también y lo colocamos en contacto con el agua. Al igual que el esqueje de tallo, acabará enraizando.
Iñigo nos muestra un esqueje de hoja que hizo hace un tiempo con sus respectivas pequeñas raíces.
Cómo trasplantar esquejes de begonias a la tierra
Las begonias son muy agradecidas para ser reproducidas. Eso sí, estas raíces, al haberse desarrollado en agua no son iguales que si se hubiesen desarrollado en tierra y la transición deberá ser progresiva.
¿Cómo se consigue hacer esa transición del agua a la tierra? Manteniéndolas durante una semana en un sustrato muy húmedo. Que no le falte agua para que se asemejen esas nuevas condiciones de las raíces a las anteriores.
El sustrato debe mantenerse húmedo cuando se trasplanta el esqueje de la begonia
Como sabéis, las begonias no son muy amantes de la humedad en el sustrato ni en el ambiente así que, una vez pase esa semana, reducid el riego considerablemente.