Tipos de marisco más apreciados y cómo cocinarlos en casa

Sabores del mar

Variedad de mariscos y consejos básicos para disfrutarlos en tu mesa

Un festín de mariscos donde cada pieza cuenta una historia: centollo, gambas, ostras o calamares se unen en la mesa.
Un festín de mariscos donde cada pieza cuenta una historia: centollo, gambas, ostras o calamares se unen en la mesa.

Pocos placeres evocan tanto la esencia del mar como un plato de marisco bien preparado. Gambas a la plancha, almejas a la marinera o un pulpo tierno a la gallega son recetas que nos conectan con el mar y con la tradición.

Sin embargo, cada especie tiene su secreto: no todos los mariscos se cocinan igual y conocer los tiempos y técnicas adecuados marca la diferencia entre un plato mediocre y un auténtico manjar.

En esta guía descubrirás los principales tipos de marisco, sus características y consejos para cocinarlos en casa de la mejor manera.

Cuando el mar se sirve en la mesa

Aunque en el lenguaje cotidiano llamamos marisco a todo lo que no es pescado, en realidad se trata de un grupo de animales marinos invertebrados. Los principales son:

  • Crustáceos, con caparazón duro y patas articuladas.
  • Moluscos, con concha o tentáculos, muy presentes en la gastronomía.
  • Equinodermos, menos habituales pero con gran personalidad, como el erizo de mar.

Todos ellos comparten algo en común: son auténticos tesoros del mar, cargados de nutrientes y con una enorme riqueza de sabores.

Delicadas y tiernas, las cigalas son un marisco que brilla en la plancha y en guisos.
Delicadas y tiernas, las cigalas son un marisco que brilla en la plancha y en guisos.

Crustáceos, los reyes de las mariscadas

Los crustáceos son imprescindibles en celebraciones y mariscadas. Su carne es delicada y se estropea fácilmente si se pasa de cocción.

  • Langosta y bogavante: se cuecen vivos en agua abundante con sal. Una langosta de 1 kg requiere unos 18-20 minutos de cocción, mientras que un bogavante de tamaño medio necesita 12-15 minutos. También son deliciosos a la plancha, abiertos por la mitad.
  • Cigalas: se cocinan mejor a la plancha o a la brasa, apenas 2-3 minutos por lado para que la carne no quede seca.
  • Gambas y langostinos: cocidos necesitan solo 2-3 minutos en agua hirviendo con sal y laurel. A la plancha bastan unos segundos por cada lado.
  • Camarones: por su tamaño diminuto, se cuecen en menos de 1 minuto.
  • Centollo y nécora: se introducen vivos en agua fría con sal y se llevan a ebullición. Una pieza de 1 kg de centollo necesita unos 15-18 minutos, mientras que las nécoras se cuecen en 6-7 minutos.
El bogavante, rey de los crustáceos, convierte un simple arroz en un festín marinero inolvidable.
El bogavante, rey de los crustáceos, convierte un simple arroz en un festín marinero inolvidable. | Hogarmanía

Moluscos bivalvos, pequeños tesoros del mar

Los bivalvos son moluscos de concha doble que concentran todo el sabor del mar.

  • Mejillones: económicos, versátiles y muy nutritivos, con Denominación de Origen en Galicia.
  • Almejas: delicadas y muy apreciadas en recetas tradicionales como las almejas a la marinera.
  • Berberechos: pequeños y tiernos, deliciosos al vapor o en conserva.
  • Navajas: de forma alargada, irresistibles a la plancha con unas gotas de limón.
  • Ostras: símbolo de lujo, consumidas crudas con unas gotas de limón.

Propiedades: aportan hierro y vitamina B12, ideales contra la anemia, y son bajos en calorías.

Las navajas, con su carne jugosa y sabor puro a océano, son un clásico de la plancha gallega.
Las navajas, con su carne jugosa y sabor puro a océano, son un clásico de la plancha gallega. | Hogarmanía

Gasterópodos, los caracoles del mar

Menos populares que otros mariscos, los gasterópodos aportan carácter y tradición a la cocina española.

  • Caracoles de mar (cañaíllas, bígaros): habituales en aperitivos costeros.
  • Lapas: muy típicas en Canarias, a la plancha con mojo verde o rojo.

Su carne es más firme, pero su sabor concentra la fuerza del océano.

Cefalópodos, inteligencia y sabor en cada tentáculo

Dentro de los moluscos, los cefalópodos son los más versátiles. Con tentáculos y tinta, protagonizan algunos de los platos más icónicos de la gastronomía española.

  • Pulpo: estrella en Galicia con el famoso pulpo a feira.
  • Calamar: presente en frituras, rellenos o en arroces negros.
  • Sepia: deliciosa a la plancha con alioli o en guisos marineros.
  • Choco: muy típico en Andalucía, sobre todo en Huelva y Cádiz.

Además de sabrosos, son bajos en grasa y ricos en proteínas magras.

La sepia en caldereta, un guiso marinero de sabor profundo que refleja la esencia de la cocina mediterránea.
La sepia en caldereta, un guiso marinero de sabor profundo que refleja la esencia de la cocina mediterránea. | Hogarmanía

Equinodermos, los menos conocidos

Aunque no tan habituales, los erizos de mar conquistan a los paladares más atrevidos. Su interior, conocido como coral, se consume crudo o en cremas marineras, con un sabor intenso y yodado que transporta directamente al océano.

Marisco, placer y salud en un mismo bocado

El marisco no solo es un lujo para el paladar, también es un aliado para la salud. Su carne es rica en proteínas de alta calidad, ligeras y fáciles de digerir, lo que lo convierte en una excelente alternativa a otras carnes más grasas.

En cada bocado encontramos además una fuente natural de minerales esenciales como hierro, zinc, yodo o calcio, indispensables para mantener el organismo en equilibrio.

Las vitaminas del grupo B, especialmente la B12, refuerzan el sistema nervioso y ayudan a combatir el cansancio, mientras que los ácidos grasos omega-3 presentes en muchas especies contribuyen a cuidar el corazón y la circulación.

Esa combinación de sabor y nutrición hace que el marisco sea un alimento único, capaz de dar placer al paladar y, al mismo tiempo, bienestar al cuerpo.

Eso sí, como todo manjar, conviene disfrutarlo con medida en casos concretos como el exceso de ácido úrico o ciertas alergias.

Más allá del lujo gastronómico, las ostras son una fuente natural de nutrientes esenciales.
Más allá del lujo gastronómico, las ostras son una fuente natural de nutrientes esenciales.

Un viaje por las costas de España a través del marisco

España es un paraíso marisquero gracias a la riqueza de sus costas y la tradición pesquera de sus pueblos. Cada región presume de especies únicas y de fiestas gastronómicas que celebran su valor.

  • En Galicia, el marisco es casi religión. Percebes de la Costa da Morte, almejas de Carril, berberechos de Noia, cigalas y centollos son embajadores de su gastronomía. Sus bateas producen más de 250.000 toneladas de mejillón al año, situando a Galicia como líder mundial.
  • En la cornisa cantábrica, Asturias y Cantabria destacan por las nécoras, bogavantes y los oricios (erizos), muy celebrados en jornadas invernales.
  • En el País Vasco, los percebes y las nécoras forman parte de guisos marineros y marmitas tradicionales.
  • El Golfo de Cádiz presume del langostino de Sanlúcar y la gamba blanca de Huelva, productos de sabor delicado y fama nacional.
  • En el Mediterráneo, la gamba roja de Denia y la de Palamós son auténticas joyas gastronómicas, capaces de alcanzar precios récord en lonja.
  • En Canarias, las lapas acompañadas de mojo son un bocado típico y muy ligado a la identidad isleña.

El arte de elegir y preparar marisco en casa

Cocinar marisco en casa es un pequeño ritual que exige atención al detalle. No basta con comprarlo y echarlo a la olla: cada gesto cuenta. Lo primero es comprobar su frescura, que se nota en un olor limpio a mar, un caparazón brillante y una carne firme al tacto. La temporada también influye; los meses fríos suelen regalar piezas más sabrosas y a menudo a mejor precio.

En la cocina, el tiempo es oro: unos segundos de más pueden arruinar la textura de una gamba o endurecer el pulpo. Por eso, conviene controlar bien los tiempos de cocción y no perder de vista la cazuela o la plancha. A la hora de servir, un buen maridaje puede marcar la diferencia: vinos blancos jóvenes, albariños o espumosos acompañan de forma ideal su sabor yodado.

Y si no es temporada, la tecnología nos echa una mano. Gracias a la ultracongelación, hoy es posible disfrutar de marisco de calidad durante todo el año sin renunciar a su esencia.

El marisco es parte esencial de la identidad culinaria española. Desde unas sencillas navajas a la plancha hasta un arroz caldoso con bogavante, cada bocado es un viaje al mar y a la tradición de nuestras costas.

Conocer los tipos de marisco y las regiones donde alcanzan su máxima calidad es la mejor forma de disfrutar de este tesoro gastronómico.

stats