Descubre cuáles son las recetas típicas de la época de Cuaresma, Semana Santa y Pascua. Potajes de Vigilia, platos con bacalao, dulces tradicionales y mucho más.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Hogarmania, 24 de marzo de 2021
Recetas
Descubre cuáles son las recetas típicas de la época de Cuaresma, Semana Santa y Pascua. Potajes de Vigilia, platos con bacalao, dulces tradicionales y mucho más.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Hogarmania, 24 de marzo de 2021
Una vez finalizado el Carnaval, comienza la Cuaresma, un periodo de tiempo en el que se celebra la vigilia, un deber cristiano que obliga a abstenerse de comer carne todos los viernes. Para el Viernes Santo, esta obligación se ha convertido en una deliciosa tradición culinaria: este día, el pescado, las legumbres y las verduras, sustituyen a los embutidos, los fiambres y todo tipo de carnes.
Debido a las celebraciones familiares y vacaciones, la cocina vuelve a cobrar un protagonismo especial, donde los pescados y dulces son los máximos exponentes durante estas fechas. ¡Hacemos un repaso a las rcetas típicas de Semana Santa y Pascua!
El potaje de vigilia, elaborado con bacalao, garbanzos y espinacas es la receta más importante en esta fecha tan señalada. También puedes preparar un potaje de garbanzos y verduras con bacalao al horno y otros platos de garbanzos sin carne.
Otro plato típico de Semana Santa y Pascua es la sopa de ajo o sopa castellana a base de ajos, ajos frescos, pan y jamón. Una receta tradicional muy fácil de preparar, perfecta para los días de frío.
Con el bacalao se preparan deliciosos frituras como las tradicionales croquetas de bacalao, el bacalao fresco rebozado y los buñuelos de bacalao.
Un plato tradicional de la cocina manchega, muy consumido en Semana Santa y Pascua. Al igual que otras recetas con bacalao como el bacalao ajoarriero o la brandada de bacalao.
El bacalao también se incorpora a los guisos de patatas como esta receta con sofrito de verduras, patatas, caldo casero y bacalao desmigado.
Una receta de bacalao típica de Semana Santa y de la gastronomía de Navarra, País Vasco, León y Cuenca. Se prepara con bacalao desalado, pimientos, tomates y guindilla cayena. Otra versión parecida es el bacalao a la riojana con ajo, cebolla y pimientos rojos.
El hornazo es una receta típica del domingo de resurreción, que marca el fin del período de abstinencia. Se trata de una especie de empanada al horno, una masa de pan engrasada que suele rellenarse de prodcutos cárnicos como jamón, lomo o chorizo.
Y para terminar el menú de Semana Santa no puedes faltar los dulces típicos de esta época como los pestiños, las torrijas, los huevos o la mona de Pascua.
Cuando vayas a preparar este plato tienes que preverlo la víspera y comprar algo más de pan. Si usas pan del día será fácil que se te rompa cuando lo pongas a remojar.
La mona es un pastel de harina, azúcar y grasa adornado con huevos de chocolate y figuritas como los típicos conejos de Pascua. Es típico de Cataluña y se consume especiamente el lunes de Pascua. Una tradición a tener en cuenta para las Pascuas venideras.
Los buñuelos son otro de los dulces típicos de Semana Santa, desde los tradicionales buñuelos de viento hasta otras versiones como los buñuelos de calabaza.
Los pestiños son típicos en Semana Santa, aunque podemos degustar estos exquisitos dulces en cualquier época del año. Es una receta clásica de Andalucía y se puede elaborar de diferentes formas: normalmente, los pestiños son una masa de harina frita en aceite y bañada en miel.
¿Cuál es vuestra receta favorita de Semana Santa y Pascua?